Connect with us

Opinión

Aconteceres de la política española o más de lo mismo

Publicado

el

Venezuela en el listado de la BBC - acn
Compartir

Cambios verdaderos en la madre patria…/Aconteceres de la política española o más de lo mismo: Por María Auxiliadora Dubuc P.- Indudablemente la política es un asunto polémico; indistintamente del país de que se trate, la gente común prefiere mantenerse al margen y no opinar, así se mantienen “a salvo”. Sin embargo, para muchos es un tema apasionante porque lleva en sí mismo la posibilidad de llegar muy alto y de pasar a la historia todo lo cual no deja de ser un tema importante, pues el devenir político en la mayoría de los casos, afecta el futuro de una Nación y de sus ciudadanos, de manera que siempre es interesante analizar el escenario y sus protagonistas.

España, nuestra madre patria, no escapa de este análisis ya que últimamente están atravesando momentos complicados, a decir de algunos, bien difíciles de sortear. La forma política del Estado español es la monarquía constitucional con un régimen de democracia parlamentaria, que se rige por la Constitución de 1978, de manera que se trata de un Reino. Allí el poder está muy descentralizado; las comunidades autónomas disponen de un alto nivel de autonomía legislativa, ejecutiva y fiscal, de manera que el país Vasco y Navarra tienen sus propios impuestos.

De acuerdo con la Constitución Española, el Rey es el Jefe de Estado y Capitán General de los tres Ejércitos, como comandante supremo de las Fuerzas Armadas. Entre sus funciones están también la de proponer al candidato a Presidente del Gobierno y nombrarlo, una vez que haya obtenido la confianza de las Cortes, nombrar a los otros miembros del Gobierno propuestos por el Presidente y sancionar las leyes aprobadas en las Cortes. Así mismo, cabe señalar que la persona del Rey es inviolable.

Por otra parte, el gobierno español se divide en tres poderes, que son: el legislativo, el ejecutivo y el judicial. El poder legislativo es bicameral. El Parlamento, cuyo nombre oficial es Cortes Generales, su función es la de aprobar los presupuestos del Estado y supervisar la acción del Gobierno, además de elegir al Presidente del Gobierno, cada cuatro años, una vez que las elecciones generales se realizan. La función legislativa es compartida por las Cortes Generales con los Parlamentos de las Comunidades Autónomas, que tienen la capacidad de aprobar las leyes. Está formado por: el Senado, que cuenta con 266 escaños. Se encarga de representar a los territorios (Comunidades Autónomas y Departamentos). Los senadores son elegidos por sufragio universal para 4 años y el Congreso de los Diputados, que cuenta con un mínimo de 300 escaños y un máximo de 400 (actualmente 350). Los diputados también son elegidos por sufragio universal para 4 años de entre las circunscripciones electorales.

El Poder Ejecutivo Español es ejercido por el Presidente del Gobierno, que es elegido por un período de cuatro años y es asistido por un Consejo de Ministros. El gobierno dirige la política interior y exterior, la administración civil y militar y la defensa del Estado. Para cumplir sus funciones, puede desarrollar las Leyes de adopción de normas menores (reglamentos y órdenes). Esta función ejecutiva también es realizada por los Gobiernos de las Comunidades Autónomas y los Gobiernos de las Entidades Locales.

El Poder Judicial se administra en nombre del Rey por Jueces y Magistrados. El Consejo General del Poder Judicial es el órgano de gobierno del poder Judicial y el Tribunal Superior de Justicia es el órgano jurídico más alto del Estado. El Presidente de la Corte es nombrado por el Rey, según lo propuesto por el Consejo General del Poder Judicial. El Fiscal del Estado es nombrado por el Rey y propuesto por el Gobierno.

Actualmente, los partidos políticos mayoritarios en España son el Popular (PP) centro derecha, y el Socialista Obrero Español (PSOE) centro izquierda, partido socialdemócrata, segundo partido más antiguo. Podemos: Izquierda, contra las medidas de austeridad, partido nacido en 2014, cada vez más popular y Ciudadanos: centro.

Haciendo un poco de historia cuando se produce el cambio de régimen, de la dictadura franquista a la actual democracia, siendo Presidente del Gobierno Adolfo Suárez se aprobó la Ley para la Reforma Política (1976) y la actual Constitución (1978), en este orden de ideas, Suárez gobernó desde 1976 hasta 1981. El 23 de febrero de 1981, luego de un intento fallido de golpe de estado, el poder ejecutivo recayó sobre Francisco Laína quien ejerció como jefe de la Comisión Permanente de Secretarios y de Subsecretarios de Estado y, conformando un gobierno provisional que asumió las funciones del ejecutivo, hasta Octubre de 1982, cuando el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), liderado por Felipe González Márquez, famoso abogado, profesor y político español de nacionalidad tanto española como colombiana, ganó las elecciones con una mayoría absoluta. González, al frente del PSOE, gobernó durante 13 años y en el ejercicio de su mandato desarrolló el “Estado del Bienestar”, un modelo autonómico que produjo cambios importantes en política social, muy atrasada a causa de la dictadura.

En marzo de 1996, el Partido Popular (PP) de José María Aznar fue el partido más votado, así Aznar se convirtió en Presidente del Gobierno entre 1996 y 2004 consiguiendo casi la mitad de los escaños en el Congreso. Aznar se propuso liberar la economía, con un programa de privatizaciones, reforma del mercado laboral, y medidas destinadas a incrementar la competitividad en ciertos mercados, principalmente el de telecomunicaciones. Durante la primera legislatura de Aznar, España consiguió los objetivos de la Unión Económica y Monetaria. El PP obtuvo la mayoría absoluta en las dos cámaras de las Cortes Generales en las elecciones de marzo de 2000. Este resultado permitió a Aznar formar un gobierno sin necesidad de coaligarse con otras fuerzas políticas como en su anterior legislatura. Aznar fue un firme defensor de las relaciones trasatlánticas y de la guerra contra el terrorismo.

El PSOE ganó las elecciones en 2004 y José Luis Rodríguez Zapatero fue elegido Presidente del Gobierno. Tres de las medidas más importantes del Gobierno en el principio de su mandato fueron: la participación de la mujer en la mitad de los cargos del Consejo de Ministros, la retirada de las tropas españolas en Irak y la aprobación del matrimonio entre homosexuales.

A finales del 2011 se celebran las elecciones generales donde gana el PP  con Mariano Rajoy a la cabeza, quedando este como Presidente del gobierno español, tomando posesión a principios del 2012. Pero la corrupción y la intransigencia frente al independentismo catalán le empiezan a pasar la cuenta de cobro a Rajoy y tras varios años siguiéndole la pista a una red de contratos amañados entre empresarios y miembros del Partido Popular en España, la audiencia Nacional española condenó a 29 de los 37 acusados. La decisión de la justicia venía acompañada de una multa y, en el plano político, por un debate de moción de censura.

Debilitado por una condena judicial en contra, Mariano Rajoy, se jugaba su supervivencia política en el debate convocado por la oposición socialista y en el que, de recibir una votación adversa, significaría dejar su posición al frente del gobierno de España.  De esta manera, el 1 de junio de 2018 prospera la mencionada moción de censura contra el Gobierno, siendo investido como nuevo Presidente del Gobierno el líder del PSOE, Pedro Sánchez Pérez-Castejón.

Es la primera vez en la historia de España en que un Presidente del Gobierno es nombrado por haber ganado una moción de censura e igualmente  la primera vez en la historia con un Presidente que cuenta con el apoyo garantizado de menos de 100 Diputados, lo que lo convierte en un gobierno inestable.  La victoria en la votación ha venido dada por el apoyo de los partidos de izquierda, nacionalistas e independentistas, pero el Presidente Sánchez ha manifestado su voluntad de gobernar en solitario, aunque el líder de Podemos, Pablo Iglesias,  le ha ofrecido la posibilidad de un gobierno de coalición, todo lo cual le facilitaría las cosas  toda vez que se incrementaría la cuota en el Congreso a más de 150 Diputados.

Lo que sí está claro es que tanto el Partido Popular como  Ciudadanos tienen mayoría en la Mesa del Congreso de los Diputados, que es quien controla los tiempos del Parlamento y puede poner dificultades la tramitación de los proyectos de ley que le sean remitidos. El Partido Popular sigue teniendo mayoría absoluta en el Senado, lo que le va a permitir aprobar vetos a los proyectos de ley que lleguen, que para levantarlos hace falta mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados o mayoría simple una vez hayan transcurrido dos meses desde la interposición del veto.

El tema Presupuestario es álgido, porque a pesar  que los mismos están tramitándose en el Senado y que  el Presidente del Gobierno se ha comprometido a gobernar con esos Presupuestos 2018 aprobados por el gobierno depuesto, los diputados de Podemos, que apoyaron a Sánchez, denunciaron con vehemencia los recortes en el gasto del PP, y ahora desde luego quieren ver un gran cambio de dirección con Sánchez al frente del Ejecutivo. Además de que a cambio de haber apoyado a Sánchez en la moción de censura, es probable que Podemos demande importantes concesiones políticas al PSOE, y tal vez algunos puestos claves en el gabinete.

Por otro lado, Sánchez está en contra de la independencia de Cataluña y se opuso firmemente al controversial referéndum separatista. Esto podría ser un tema espinoso durante su gobierno, después de que los partidos independentistas catalanes apoyaran su moción de censura, aunque estos dijeron que era más una cuestión de “rechazo al PP” que de respaldar a Sánchez, de modo que opino que Sánchez no le debe nada a nadie. Sin embargo, no se puede tapar el sol con un dedo, de modo que todo este escenario desde luego, supone un fuerte desafío al plan del nuevo Presidente.

Pedro Sánchez, tras lograr ser investido, ha centrado su programa en garantizar la estabilidad que ha proyectado en cuatro ámbitos: institucional y regeneración democrática, macroeconómica, presupuestaria, social, laboral,  medioambiental y la estabilidad territorial.  En este orden de ideas, la situación económica de España ahora tiene superávit comercial, pero también niveles muy altos de deuda y una de las tasas de desempleo más altas de la UE, con un 17,4%. La tasa entre los jóvenes alcanza el 35%, la más alta después de Grecia. La deuda pública se acerca al 100% del Producto Interior Bruto (PIB), incómodamente alta, aunque menor que la de Grecia e Italia. En el lado positivo, la Comisión Europea pronostica que el crecimiento del PIB en España alcanzará el 2,6% este año.

Todavía no está claro qué tan pronto Pedro Sánchez convocará a elecciones, si es que lo hace, a elecciones anticipadas. Las próximas fechas electorales son para el senado y diputados el 2020. En este orden, lo cierto es que de acuerdo a las últimas encuestas, los entendidos en el tema dicen que el PSOE se mantiene en primera posición con un 31,6% de estimación de voto + simpatía, le siguen de lejos Ciudadanos con un 22,4% que le permite así superar al PP, que desciende hasta un 18,2%. En cuarto lugar figura Unidos Podemos con un 17,3%, reflejando así, un crecimiento continuado y sostenido.

La realidad es que el futuro de la democracia en España está en juego, una que  ha costado lo suyo a nuestra querida madre patria y que luego de haber pasado por tanta calamidad, ahora se encuentra en este atolladero, entre dimes y diretes de unos y otros, ya esta semana el espectáculo en el Parlamento fue dantesco, llamaron golpista a Sánchez, insultos y demás, señores, mas sindéresis, que con este clima no auguro avance, esperemos y hacemos votos para que los españoles hagan valer sus derechos constitucionales, logren proteger el sistema, exijan más respeto a su dirigencia, poder vivir en paz y que reine la armonía entre los ciudadanos, por un futuro mejor para los españoles, que es lo más importante, a pesar que algunos utilicen como arma la división para intentar vencer: “divide y vencerás” con sobrada razón reza el viejo adagio, y si no preguntarnos a nosotros, miren que de eso, los venezolanos podemos echarles un cuento.

María Auxiliadora Dubuc P – @mauxi1

No deje de leer: La crisis y la mujer venezolana

Opinión

Jueves Santo: origen, significado y por qué se conmemora en Semana Santa

Publicado

el

Jueves Santo: origen, significado y por qué se conmemora en Semana Santa-Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Opinión
Foto: Cortesía
Compartir

La iglesia católica explica el origen, el significado y el por qué se conmemora el Jueves Santo en Semana Santa.

Según el portal As.com, este día se comienza el Triduo Pascual, el periodo durante el cual la liturgia conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Constituye el momento central de la Semana Santa y del año litúrgico.

La Última Cena

En el Jueves Santo el cristianismo conmemora la institución de la Eucaristía en la Última Cena, el lavatorio de los pies y la oración; en el huerto de Getsemaní. Según relata la Biblia, la Última Cena es el momento en el que Jesús se reunió con los doce apóstoles para despedirse de ellos; antes de su muerte. Además, durante esta cena les anunció que uno de ellos le traicionaría, dando a entender que era Judas Iscariote.

Jueves Santo: origen, significado y por qué se conmemora en Semana Santa

Los Evangelios narran asimismo que durante esta reunión Jesús realizó un lavatorio de pies a todos sus compañeros. Un gesto que para la Iglesia es un símbolo de entrega a los demás. No obstante, el momento más relevante de la Última Cena; es el que la Iglesia considera como la institución de la Eucaristía; uno de los siete sacramentos para los católicos.

Institución de la Eucaristía

Este hecho se produce cuando Jesús toma el pan, lo parte y lo reparte entre los comensales diciendo: “Tomad y comed todos de él; porque este es mi cuerpo, que será entregado por vosotros”. A continuación toma un cáliz lleno de vino y dice: “Tomad y bebed todos de él; porque este es el cáliz de mi sangre, sangre de la alianza nueva y eterna. Que será derramada por vosotros y por todos los hombres para el perdón de los pecados”.

Te puede interesar: Los Cuadernos Lagoven

Y concluyó: “Haced esto en conmemoración mía”. Esta última frase es interpretada por la Iglesia como la institución del Orden Sacerdotal, otro de los siete sacramentos.

De esta manera, la misa del Jueves Santo se consagra al éxito en la muerte de Cristo, que habría dado su vida para salvar a la humanidad de sus pecados. Según detalla la agencia de noticias católicas Aciprensa, esta fecha se debe celebrar “lo más solemnemente posible. Los cantos,  mensajes y los signos, no debes ser ni tan festivos; ni tan jubilosamente explosivos como la Noche de Pascua”.

Con información de ACN/As.com

No deje de leer: Valencia pide la reapertura de la Asociación de Escritores de Carabobo – AESCA -.

 

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído