Connect with us

Opinión

Pátinas degradadas

Publicado

el

Pátinas degradadas - acn
Compartir

Pátinas degradadas: Por Josué D. Fernández A.- De mayor o menor familiaridad con la palabra pátina, este término quizás resulta asociado en general con  la huella que deja por todas partes el curso del tiempo. El vocablo pátina viene del latín, y quiere decir plato, de donde tomó significado por el barniz de que están revestidos tales objetos. Hoy sería de gran aceptación, incluida la de las autoridades del idioma,  que ciertas cosas adquieren carácter indefinible o sello tras los años, para bien o mal. En Rusia por ejemplo, con conveniente visión, surgió la virtual degradación de la pátina de las piezas de la fábrica de porcelana de San Petersburgo, proveedor de ediciones exclusivas para la corte rusa, para proyectar el mensaje bolchevique en el extranjero, y mostrar un apego revolucionario inesperado a valiosas tradiciones del pasado.

Sin embargo, aquella positiva experiencia comunista rusa de la pátina de su cerámica pareciera irrelevante al menos en Cuba y Venezuela, dos de los seguidores más escandalosos al replicar sus enseñanzas ideológicas en América Latina, que en la práctica han preferido la destrucción final de estos dos países, ya con casi nada en pie.  El estrago se oculta en la cadena de medios impresos y audiovisuales con mordazas pagadas a través de recompensas oficiales, o ahogados con expropiaciones, persecuciones y cárcel, exilio forzado, bloqueo de insumos clave; por lo que el tormento  colectivo se  sufre en la intimidad, y se comparte entre un reducido grupo de personas con acceso a redes sociales, o en filas de calles de racionamiento de alimentos, medicinas y servicios bancarios.

En su desesperación, la gente se pregunta quién se está beneficiando con la riqueza desaparecida, porque la pista no se encuentran entre el pueblo oprimido, improbable en la oscuridad informativa, y apenas se sospecha de capitales resguardado en paraísos fiscales, y propiedades de multimillonarios a nombre de testaferros de altos encumbrados de la tiranía. A Venezuela, se le sufre adentro, mientras por fuera se siente compasión por ella,  como ocurriría con el disminuido personaje  de la cumbia colombiana “Si la Vieran”, a continuación en la voz del cantante y compositor Lisandro Meza.

Estar más flaca, famélica, es corriente para la población venezolana de 2018 que sufre el daño de una mala suerte de veneno químico −flotando en el aire durante dos décadas de dominación comunista−, y capaz de provocar síntomas de la anorexia y la infelicidad propia de los abandonados; y ni medicinas, ni hospitales para dar abasto al inmenso número de enfermos. El asunto representa una tragedia en extremo dolorosa porque azota a un conglomerado que se acostumbró a vivir cómodamente y sin gran esfuerzo por la renta salvadora de los precios altos de petróleo, perdiendo aptitudes para sobreponerse a crisis sin favores populistas provenientes de alguna autoridad civil o militar, loterías o apuestas baratas.

La misma ropa con la que anda Venezuela a punto de terminar en harapos, como en la canción de la mujer engreída, es vestigio de épocas boyantes en las que el sobrante del enriquecimiento ilícito fue de tal magnitud que alcanzó para mejorar el semblante al país.  Sin embargo, como la pátina ruinosa de la Cuba castro-comunista, extendida a los cómplices ideológicos, también se multiplican cementerios urbano de edificaciones que decaen por mantenimientos demorados, el cierre de centros y paseos comerciales por quiebra de inquilinos o propietarios, las vías defectuosas a causa del deterioro del pavimento, y la negrura de avenidas y autopistas por fallas sin corrección del alumbrado público.

Quedaría por añadir que el traje raído de Venezuela crece asimismo con un vandalismo  de excesiva tolerancia policial en el robo de cables eléctricos, de Internet, de televisión por suscripción,  tapas metálicas de cloacas y acueductos, y todo lo que tenga precio en el mercado negro. El principio para dar fin a cualquier pesadilla,  a menudo se percibe al “Sentir de pronto amanecer con una inmensa claridad, y dejar atrás lo que era gris para descubrir lo que es verdad”. Esa recomendación quedó escrita así en la composición musical “El Despertar”, que cantó el llamado Bolerista de América, Felipe Pirela, sonando de seguida. Hasta el sábado que viene, gracias por su atención…

Ensayo audiovisual para público de pregrado, disponible en la voz del autor, en colección de Josué D. Fernández, con temas musicales editados, más cortos, al pinchar en:

El artículo adosado forma parte de “Experiencias Mayores”, encartado del programa “Estamos en el Aire”, a las 4:30 de la tarde, cada sábado. Breve espacio editorial ligero, canal de catarsis del desconcierto de su autor, con música a propósito del asunto que trata, entrevista y  gotas de humor.  Por http://www.radiorumbos670am.com.ve/, en cuya discusión los interesados pueden tomar parte por los teléfonos +58 212 284.04.94 y 285.27.35, o mediante mensajes directos por Twitter, a Josué Fernández, @jodofeal, por canal personal de YouTube, o aquí en  www.comunicadorcorporativo.

No deje de leer: Chavistas disfrazados huyen de Venezuela y se hacen las víctimas

Opinión

Jueves Santo: origen, significado y por qué se conmemora en Semana Santa

Publicado

el

Jueves Santo: origen, significado y por qué se conmemora en Semana Santa-Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Opinión
Foto: Cortesía
Compartir

La iglesia católica explica el origen, el significado y el por qué se conmemora el Jueves Santo en Semana Santa.

Según el portal As.com, este día se comienza el Triduo Pascual, el periodo durante el cual la liturgia conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Constituye el momento central de la Semana Santa y del año litúrgico.

La Última Cena

En el Jueves Santo el cristianismo conmemora la institución de la Eucaristía en la Última Cena, el lavatorio de los pies y la oración; en el huerto de Getsemaní. Según relata la Biblia, la Última Cena es el momento en el que Jesús se reunió con los doce apóstoles para despedirse de ellos; antes de su muerte. Además, durante esta cena les anunció que uno de ellos le traicionaría, dando a entender que era Judas Iscariote.

Jueves Santo: origen, significado y por qué se conmemora en Semana Santa

Los Evangelios narran asimismo que durante esta reunión Jesús realizó un lavatorio de pies a todos sus compañeros. Un gesto que para la Iglesia es un símbolo de entrega a los demás. No obstante, el momento más relevante de la Última Cena; es el que la Iglesia considera como la institución de la Eucaristía; uno de los siete sacramentos para los católicos.

Institución de la Eucaristía

Este hecho se produce cuando Jesús toma el pan, lo parte y lo reparte entre los comensales diciendo: “Tomad y comed todos de él; porque este es mi cuerpo, que será entregado por vosotros”. A continuación toma un cáliz lleno de vino y dice: “Tomad y bebed todos de él; porque este es el cáliz de mi sangre, sangre de la alianza nueva y eterna. Que será derramada por vosotros y por todos los hombres para el perdón de los pecados”.

Te puede interesar: Los Cuadernos Lagoven

Y concluyó: “Haced esto en conmemoración mía”. Esta última frase es interpretada por la Iglesia como la institución del Orden Sacerdotal, otro de los siete sacramentos.

De esta manera, la misa del Jueves Santo se consagra al éxito en la muerte de Cristo, que habría dado su vida para salvar a la humanidad de sus pecados. Según detalla la agencia de noticias católicas Aciprensa, esta fecha se debe celebrar “lo más solemnemente posible. Los cantos,  mensajes y los signos, no debes ser ni tan festivos; ni tan jubilosamente explosivos como la Noche de Pascua”.

Con información de ACN/As.com

No deje de leer: Valencia pide la reapertura de la Asociación de Escritores de Carabobo – AESCA -.

 

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído