Abordaje del Paciente Equino - Médico Veterinario Eduardo Prado
Connect with us

Opinión

Abordaje del Paciente Equino

Publicado

on





Abordaje del Paciente Equino
Compartir

Debemos tener en cuenta que en la atención de un paciente equino hay actividades a realizar que son básicas, como el examen físico el cual es vital para conocer en qué circunstancias se encuentra el animal, esto a su vez acompañado de una muy buena anamnesis (serie de preguntas que se realizan para guiarnos al diagnóstico de la patología) para conocer la historia del paciente, la cual debe ser dada por la persona que convive con el caballo.

Algunas de las diferentes preguntas que se realizan son, si ha sufrido otras enfermedades, cuáles han sido, los signos clínicos presentes han sido visto desde cuándo, si el animal está siendo tratado con algún medicamento, algún momento en específico donde se presenta la anomalía (en el caso de claudicaciones), que actividad realizaba al momento del incidente, entre muchas otras preguntas.

Todo esto con el fin de tener la mayor cantidad de datos posibles los cuales nos ayuden a tener un diagnóstico diferencial, y poder ir analizando sobre algunas posibles patologías.

Al momento de recibir un paciente  debemos precisar si su estado es una emergencia o no, ya que dependiendo de esto actuaremos sobre su cuadro clínico, por ejemplo un animal que nos llega con un cólico abdominal por problemas gastrointestinales severo, temblando con mucha pérdida de sangre entre otros síntomas, una de la primeras acciones que debemos hacer es la administración agresiva de fluidos hipertónico para empezar a estabilizarlo.

De lo contrario cuando el paciente que está ingresando o el cual atenderemos nos llega por un golpe o un ligero aumento de tamaño en alguna zona, podemos proceder a hacer el abordaje regular sobre el paciente.

Es de suma importancia mencionar que con lo anteriormente dicho, no calificamos de mas importante o menos un caso clínico, si no de la forma de su abordaje, ya que desde el mínimo detalle hasta el más grave se busca brindar el bienestar al paciente lo más rápido posible.

Al estar enfrente de un paciente lo primero que realizamos es tomar la Temperatura que va desde 37.5-38.5 G, frecuencia cardiaca su rango es de 32-36 latidos por minuto y la frecuencia respiratoria que va desde 12-30 respiraciones por minuto. Estos valores básicos nos indicaran en qué estado se encuentra el paciente, a su vez observaremos el color de las mucosas, que sean de color rosado, el tiempo de llenado capilar que no sea mayor a 2 segundos, auscultar los sonidos intestinales y pulmonares, ausencia o presencia, pulso digital en caso de haber saber si es normal o no y por supuesto la actitud que presenta el paciente.

Estos indicadores que se acaban de mencionar son muy simples de tomar pero muy importantes ya que es lo que nos abre el camino para saber en qué estado se encuentra el paciente, todo esto debe ser reseñado en una historia clínica donde  aparte de todo esto se anotará cualquier anomalía encontrada en los órganos o sistemas que podamos evaluar, como la visión, la audición, la piel, sistema nervioso, músculo esquelético, condición física del paciente, aparato reproductivo, entre otros.

Obteniendo los datos anteriormente mencionados sumado a la historia del paciente más otras herramientas de diagnóstico, las cuales serán mencionadas,  podremos tener el diagnóstico definitivo y saber la causa desencadenante de la enfermedad y poder así aplicar un tratamiento eficaz que solucione la patología presente.

En general algunas de las herramientas de diagnóstico más utilizadas en los pacientes son:

  • Exámenes de sangre.
  • Pruebas citológicas.
  • Exámenes de heces.
  • Sondaje nasogástrico (en casos de cólicos abdominales).
  • Ultrasonografía.
  • Rayos X.

En el caso de evaluación de patologías pódales el procedimiento (herramientas de diagnóstico) utilizado es:

  • Hoof tester o Pinzas de pie.
  • Localizador de claudicación (lameness locator).
  • Bloqueos nerviosos.
  • Ultrasonografía.
  • Rayos X.

Estos instrumentos médicos anteriormente mencionados son algunos de los más utilizados en los pacientes que presentan alguna sintomatología al momento de ser chequeado por un médico veterinario en el campo o en el hospital donde se dirija, para así poder tener un diagnóstico preciso del caso.

Fuente: Médico veterinario Eduardo Prado Carroz

Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV)

Agremiado del Colegio de Médicos Veterinarios del estado Zulia, nro. 2483

Visita mi página web www.eduardopradovet.com

Para quien pueda interesar puede contactarnos a través de las redes sociales, en instagram como @espacio_equino

Condesa

Opinión

La plaza salvador Montes de Oca en Guaparo fue profanada

Publicado

on

plaza salvador Montes de Oca
Compartir

Por: Cora Paez de Topel

Un lugar emblemático de la ciudad, como lo fue desde el día en que en el año 1977 el alcalde Paco Cabrera  inauguró la plaza, enmarcada en los 75 años de la Arquidiócesis de Valencia, con la estatua del ilustrísimo segundo Obispo de Valencia, Monseñor Salvador Montes de Oca, ejecutada por el escultor Antonio Rodriguez del Villar, a manera de honrar la memoria del Obispo mártir, quien está en vías de beatificación por su labor eclesiástica en defensa de la acción episcopal de la iglesia católica.  La plaza ocupa una hectárea de terreno donada por el empresario Rafael Yanez Gordil.

Su nombre ha sido profanado de una manera infame por el gobernador Rafael Lacava, al sustituir la toponimia del lugar  por la del vampiro Drácula, desplazando la estatua para colocarla lejos de su pedestal original, al lado de una placa publicitaria del régimen que él apoya.  A la entrada de la plaza, en las rejas que la cercan, el nombre de Drácula Kids se retrata cerca de la cara sonriente de Lacava y de la foto a color de  Nicolás Maduro, vestido de Superman, lo cual es una bofetada a la ciudadanía valenciana, que esperaba la recuperación de la plaza y la restauración de la estatua por  parte de la  municipalidad.  Ya no es aquella hermosa plaza sombreada por altos árboles, bajo los cuales los ambientalistas caminában para respirar aire puro y ejercitar el cuerpo, viendo el rostro de Monseñor Montes de Oca en la imponente estatua, al tiempo que elevában  una oración al Cielo por su pronta beatificación.

En el año 2022,  una  afrenta sufrimos los valencianos al ver en la entrada de  la plaza en la Avenida Bolívar Norte, el castillo de Drácula abrir las puertas a los visitante acompañados por niños que juegan montados en los aparatos al estilo de los de los parques de atracciones, en varios de los cuales hay que pagar.  Hay puestos de comida registrados bajo la marca comercial Drácula.  Franelas, vasos, gorras, con la figura del vampiro,  están a la venta.

En días pasados la periodista Carolina González, Jefe de Redacción del diario “El Carabobeño”,  cuya edición impresa dejó de publicarse por los altos precios del papel,  lo que dicho sea de paso  no dejamos de lamentar,  escribió el excelente texto   “Valencia Vs Drácula” o La Identidad Perdida de una Ciudad.  Drácula y  Superbigotes son los alter ego de Rafael Lacava y Nicolás Maduro, que intentan borrar los íconos del pasado  propios de la identidad del valenciano, para sustituirlos por los suyos propios de la supuesta revolución del s. XXI, que pretenden perpetuar bajo la sombra oscura del vampiro Drácula.

Con detenimiento he tenido ocasión de leer la biografía del Obispo Montes de Oca, en los cuatro libros que conservo escritos por relevantes historiadores:  Juan Correa,  tituló el redactado  por él:  “Inefable Monseñor”, texto que conmueve el alma por el profundo análisis de la vida del  venerable Prelado.  “Montes de Oca, el Obispo Mártir”, escrito por Ricardo Mandry,  Douglas Morales y Simón Salvatierra, quienes siguen las injusticias de que fue víctima el Sacerdote,  desde la férrea dictadura del general Juan Vicente Gómez, cuando lo desterró en 1929, al oficiar en la misa  del Jueves Santo a favor de los presos políticos que sufrían en las cárceles.    La breve biografía de Monseñor “Camino a los Altares”, escrita por Mons. Baltazar Porras Cardozo es un sentido homenaje a la figura cimera del episcopado patrio del s. XX.  Y el voluminoso texto “Acción Episcopal de Monseñor Salvador Montes de Oca”, escrito por el Presbítero Luis Manuel Díaz, quien es Individuo de Número de la Academia de Historia del estado Carabobo y Director del Archivo Eclesiástico Monseñor Gregorio Adam.  En su destierro ingresó a la Cartuja de Farneta, ofreciendo su vida por la santidad de los sacerdotes.  Murió fusilado por los miembros del ejército nazi el 6 de Septiembre de 1944 en Italia.

Seguir Leyendo

Suscríbete a nuestro boletín

Multimax Store

Carabobo

Facebook

Sucesos

Nasar Dagga

Lo más leído

Copyright © 2017 Agencia Carabobeña de Noticias c.a.