Ni al 5% llegó producción de papas en primer trimestre de 2018 - ACN
Connect with us

Economía

Ni al 5% llegó producción de papas en primer trimestre de 2018

Publicado

on





Papas ni al 5%
Compartir

La producción de papas se desplomó en el primer trimestre y la merma fue tan alarmante que no llegó ni a 5% en comparación del 70% de las buenas cosechas de 2011, 2012,  y 2013 lo que se traduce en una quiebra del renglón agrícola.

En el primer trimestre de este año 2018 el número de hectáreas sembradas de papas no llegó ni a 3.500 en todo el territorio nacional y el costo para producir aumentó de 68 millones a 480 millones de bolívares por hectárea en cinco meses por el alza de los precios de los insumos

La producción de papas se ha visto afectada en lo que va de año por falta de semillas y fertilizantes. En los 3 primeros meses de 2018 el número de hectáreas sembradas no llegó ni a 3.500 en todo el territorio, una cantidad ínfima si se compara con el mismo período del año pasado. Entre enero y marzo de 2017 los paperos sembraron 12.000 hectáreas.

Gerson Pabón, director general de Fedeagro, indicó que los mercados deberían estar llenos de papas cosechadas en Chirgua, estado Carabobo, y en las localidades de Sanare, Guarico, Anzoátegui, Villanueva, Humocaro Alto y Humocaro Bajo del estado Lara, que son las zonas que abastecen al país en los 3 primeros meses del año. Sin embargo, en lo que va de 2018 no llegaron a producir ni 5%, cuando antes, en buenas épocas de cosecha (2011, 2012 y 2013), la producción era de 70% en esas regiones.

“Si los productores contaran con al menos 60% de los fertilizantes que necesitan y si el despacho fuese a tiempo, el precio del kilo de papa para el consumidor estuviese en 30.000 bolívares en Caracas”, señaló.

Indicó que el acopio de semillas de papa es “casi nulo” y que desde 2014 no cuentan con las certificadas por parte de Agropatria ni de ninguna otra empresa debido a que el Estado no les adjudicó más divisas. “Lo que tenemos es la poca semilla que se compra en Colombia. También es completamente nula la adquisición de fertilizantes. Por eso los paperos no siembran lo suficiente y tampoco pueden arriesgarse a hacerlo”, afirmó.

Precisó que en 2011, 2012 y 2013 se cosecharon, en promedio, 600.000 toneladas anuales de papa en 25.000 hectáreas en todo el país. “En ese entonces se trajeron de Canadá semillas certificadas de buena calidad que dieron buenos resultados. También contábamos con un Ministerio de Agricultura Productiva y Tierra manejado por el ingeniero agrónomo Iván Gil, que sí tenía conocimiento del área”.

Después de 2013 los productores de papa han cerrado cada año con cifras de producción cada vez más bajas. “En 2017 la siembra no llegó a 7.000 hectáreas ni se logró producir 168.000 toneladas”, apuntó.

Pabón agregó que en octubre del año pasado los productores de papa presentaron al Ministerio de Agricultura Productiva y Tierra una estructura de costos que se ubicó en 68 millones de bolívares. “En la actualidad ese costo de producción subió a 480 millones de bolívares por hectárea”, detalló.

Una de las principales razones es el alza del precio del saco de semillas de papa (50 kilos), que aumentó de 300.000 bolívares, su valor en octubre, a 7 millones de bolívares, es decir, un incremento de 2.233% en solo 5 meses. Indicó que una hectárea, como mínimo, necesita 40 sacos.

ACN/diarios

No deje de leer: Mensaje del Papa Francisco demuestra su preocupación por situación venezolana

Condesa

Economía

Designada Junta Directiva de la Bolsa de Valores de Caracas para el período 2023 – 2025

Publicado

on

Compartir

La Asamblea Ordinaria de Accionistas de la Bolsa de Valores de Caracas, celebrada este martes 28 de marzo, eligió a los integrantes de la Junta Directiva de la institución, para el período 2023-2025.

En esta oportunidad fueron reelegidos en sus cargos los directores principales Gustavo Pulido Medina, como residente; Marco Gasperini, vicepresidente, y Andrés Octavio, secretario.

Mientras que Horacio Velutini se incorpora como director independiente.

Como directores suplentes fueron designados Emilio Antelo, como suplente del presidente; Carlos Guruceaga, como suplente del vicepresidente; Gonzalo Alonso Labraga, suplente del secretario, y Fernando Ochoa, suplente del director independiente.

Al hacer el balance de la gestión, el presidente de la institución, Gustavo Pulido Medina, resaltó que la Junta Directiva “ha implementado los mecanismos necesarios para garantizar la seguridad jurídica, operativa y transaccional” para las empresas emisoras e inversionistas que acuden al mercado.

Como parte de las decisiones tomadas durante el período 2021-2023, señaló la liberación de las operaciones de cruce y precio convenido, para dar mayor liquidez al mercado; la adecuada adaptación a la devaluación y posterior reconversión monetaria, y la creación del BVC alternativo, un segmento que apuesta a las nuevas empresas que se han formado en el mercado.

Así como el recién diseñado segmento de “Otros Bienes”, que se encuentra a la espera de los lineamientos generales, por parte de la Superintendencia Nacional de Valores (Sunaval), y que tiene como fin “darle mayor movilidad al comercio”.

 

En esta asamblea ordinaria de accionistas, también fue aprobado el balance y cuentas de la Junta Directiva y el destino de la utilidad neta obtenida en el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2022

Nota de prensa

No dejes de leer

“Venezuela, los hemos extrañado” Dúo mexicano Ha Ash se presentó en Caracas

Visita y únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN 

Seguir Leyendo

Suscríbete a nuestro boletín

Multimax Store

Carabobo

Facebook

Sucesos

Nasar Dagga

Lo más leído

Copyright © 2017 Agencia Carabobeña de Noticias c.a.