Alcaldesa de Guayaquil dice que tercio de la ciudad está contaminada
Connect with us

Internacional

Alcaldesa de Guayaquil dice que tercio de la ciudad está contaminada

Publicado

on





Alcaldesa de Guayaquil - acn
Compartir

Escalofriante realidad. Guayaquil con medio millón de infectados de COVID-19, según lo dio a conocer su alcaldesa Cynthia Viteri, en una reunión con los miembros del Comité cantonal de Operaciones de Emergencia (COE).

“Podemos afirmar, con base científica, que se han contaminado alrededor del 32,7 % de guayaquileños. De ese porcentaje, el 14,8 de ellos ha superado los 14 días de infección, otro 14,7 % está en fase intermedia y un 3,3 % se ha infectado la última semana”, dijo la principal autoridad municipal.



Precisó que ese 18 % de personas que aún tiene el virus corresponde a una población de medio millón de habitantes, cuando los informes oficiales hablan de cifras muy inferiores.

Guayaquil con medio millón de infectados

Según el último parte, la provincia de Guayas, cuya capital es Guayaquil, reúne 12.577 contagios, el 58,9 por ciento del total en el país, así como 726 fallecidos.

Viteri pidió una reducción gradual de las restricciones para no comprometer a los dos tercios de la población que son aún vulnerables.

“Nuestro compromiso es cuidar al 67 % de la población que no se ha contaminado, por eso la apertura tiene que ser gradual, viendo la evolución de la pandemia”, acotó.

Más críticas a Lenin Moreno

La alcaldesa de guayaquil ha sido una de las políticas más críticas con la gestión del Gobierno de Lenín Moreno en su ciudad, y desde un comienzo aseguró que en la conocida como “Wuhan ecuatoriana” había muchos más casos de contagios y muertes de las que se informaba.

Según la funcionaria, en la ciudad fallecieron alrededor de 9.000 personas por encima de la cifra habitual -un dato ya conocido por el Registro Civil- pero ella no dudo en atribuirlo a la pandemia, pese a que no existen pruebas de laboratorio que lo confirmen.

Han revertido estadísticas

Pero aseguró que la situación se ha “revertido” gracias al trabajo de médicos, enfermeras y la fuerza pública.

“Los datos son contundentes: pasamos de tener 460 muertos por encima del nivel normal de fallecidos el pasado 6 de abril, a 22 personas por encima (del indicador habitual). Hemos bajado paulatinamente, lo que demuestra que los esfuerzos que hemos hecho han dado resultados”, afirmó.

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Trump nombra a James Broward Story embajador en Venezuela

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Condesa

Internacional

Petro plantea convertir la altillanura colombo-venezolana en “graneros del mundo”

Publicado

on

Petro altillanura colombo-venezolana-acn
Foto: Cortesía
Compartir

El presidente colombiano, Gustavo Petro, propuso que la altillanura colombo- venezolana se convierta en uno de los graneros del mundo, esto a fin de mitigar la crisis alimentaria.

Petro hizo el planteamiento durante la XXVIII Cumbre Iberoamericana en Santo Domingo, República Dominicana.

“Creo que es un tema central dentro del tema de la soberanía alimentaria, nosotros aquí deberíamos estudiar ciertos temas, por ejemplo; la altillanura que es colombiana pero también venezolana, al norte de la selva amazónica, con decenas de millones de hectáreas, con una inversión que no es muy alta, esas 40 millones de hectáreas colombo-venezolanas podrían ser tierra fértil y uno de los graneros del mundo”, afirmó el mandatario colombiano.

Así mismo, en su intervención, afirmó que si se quiere “hablar de alimentos en un mundo que se va quedando sin alimentos”; y “sin desconocer que esa altillanura terminaría siendo un desierto sin agua; si las condiciones de la crisis climática arrecian”, ahí “tenemos del lado positivo, una posibilidad”.

Petro presenta propuesta en altillanura colombo-venezolana

En relación a la soberanía alimentaria, Petro manifestó que pasa por la capacidad con la que cuenta los países de usar sus tierras; empoderar a sus campesinos y campesinas y producir la alimentación de los seres humanos como una prioridad nacional.

Compartió que Colombia tiene la mayor parte de sus tierras fértiles improductivas; porque está en manos de “una pequeña minoría de personas concentrando la propiedad de la tierra de una manera pavorosamente desigual”.

Además, reveló que propuso al presidente de Argentina, Alberto Fernández, la creación de “un sistema de banco de alimentos latinoamericano porque aquí hay capacidad de producción; hay graneros mundiales en nuestro espacio geográfico, podríamos habilitar más sin dañar las selvas”.

Con información: ACN/EFE

No deje de leer:

Colombia suspende plan para importar gas venezolano

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Seguir Leyendo

Suscríbete a nuestro boletín

Multimax Store

Carabobo

Facebook

Sucesos

Nasar Dagga

Lo más leído

Copyright © 2017 Agencia Carabobeña de Noticias c.a.