Connect with us

Opinión

El llamado mundo árabe

Publicado

el

árabe
Compartir

El llamado mundo árabe: Por Asdrubal F. Márquez C. -En mi pueblo, durante años, pensábamos que los turcos, los iraníes, los kurdos y los armenios eran árabes. Más aún, que todos los musulmanes también eran árabes.

Ahora bien, realizando un estudio detallado sobre lo que consideramos el llamado mundo árabe, podemos determinar que los países árabes son aquellos que forman el Magreb y el Cuerno de África, así como los que se encuentran en la Península Arábiga, para un total de 23 países.

Las naciones del Magreb “lugar por donde se pone el sol”, el Poniente, son seis: Mauritania, la República Árabe Saharaui Democrática, Marruecos, Túnez, Argelia y Libia. De modo que cinco están en lo que se conoce como el Cuerno de África: Egipto, Djibuti, Somalia, Sudan y Comores.

Luego en la zona del Golfo Pérsico, tenemos por un lado ocho países: Arabia Saudita, Irak, Kuwait, Bahréin, Qatar, Omán, Emiratos Árabes Unidos y Yemen. Y cuatro en la Zona del Sham: Siria, Jordania, Palestina y Líbano.

Algunas características de estos países son: que todos limitan con el mar o un océano. Veinte de ellos hablan o tiene la lengua árabe como la principal, siendo su cultura mayoritariamente árabe, son seguidores del islam como religión oficial. Donde los sunitas son mayoría y los musulmanes siguen la práctica del Profeta Muhammad para preservar la unidad e integridad de la comunidad. Cualquier persona que se encuentra dentro de la corriente de la tradición islámica y actos de conformidad con las prácticas aceptadas en general de la comunidad es, por tanto, un sunita. Constituyen cerca del 90% de los musulmanes. Los chiitas, la otra rama principal dentro del islamismo, claman que el sucesor de Mahoma debe ser Alí, son el 8%. Además, hay otros grupos minoritarios como: los sufí, hanifa, maliki, shafie, zaydi, nusayri, ismaili. Los países árabes se agrupan en la organización de la Liga Árabe, conformada por 22 miembros, aún no reconocen a la República Árabe Saharaui Democrática. Mientras que los países musulmanes son 57 y están agrupados en la Organización de la Conferencia Islámica, de donde se destaca que la religión islámica es la segunda más grande del mundo, después de la religión cristiana.

El libro sagrado del islam, es el Corán, el cual establece las enseñanzas del profeta Mahoma, norma la vida religiosa de los creyentes de Alá y actúa como normativa en la vida cotidiana.

Mahoma nació en la Meca, en abril del año 569 de la era cristiana. Su padre muere cuando tiene solo dos meses; siendo su niñez de admiración ya que a los tres meses se mantenía de pie, corría a los siete y a los ocho hablaba con soltura, con nueve meses mantenía una fluidez y sabiduría que asombraba a los que le escuchaban.

Siguió viviendo con su madre, hasta los seis años cuando muere ésta es llevado a su abuelo, Abd al-Muttalib, quien decide que su hijo mayor Abu Talib fuera su protector. Con esta familia crece bajo la protección de un hogar sacerdotal, en el cual se observan los ritos y ceremonias sagradas.

Muy joven, con apenas doce años, comienza a viajar a diferentes lugares con su tío, mercader y negociante, quien le va enseñando este oficio. Con una visión amplia y un conocimiento superior, aprende y desarrolla una inteligencia que sorprendía. En esos años llegó a manifestar su admiración por Siria señalando “Dios ha mantenido siempre guardianes de su palabra en Siria; son cuarenta, cuando uno muere, otro viene a ocupar su lugar; y gracias a ello es una tierra bendita” O también “Bendito el pueblo de Siria, pues los ángeles del buen Dios extienden sus alas sobre él”

Mahoma con 26 años, ya tenía una vasta experiencia y era reconocido por su integridad y laboriosidad. En esas labores entró en contacto con una viuda, Jadicha, quien le pide sus servicios y le oferta el doble de lo que ganaba para que se encargara de una caravana que estaba a punto de salir hacia Siria. Contaba Jadicha con cuarenta años de edad, había quedado impresionada con el joven Mahoma, quien tenía pocos recursos. Su admiración le lleva a proponer un matrimonio, donde hay cierta reticencia por parte de la familia de Jadicha quienes argumentan que los ricos deben buscar parejas con recursos, pero ella está convencida de que Mahoma es el elegido.

Un acontecimiento de importancia, lo que se llama la hégira, se conoce como el momento de la huida de Mahoma de la Meca a Medina. Su esposa había muerto, se encontraba solo y, entonces, emprendió la huida a Medina donde le acogieron algunos de sus discípulos.

El 24 de septiembre de 622, cuando Mahoma llegó a Medina después de despistar a los mequinenses que pretendían perseguirlo, marcó el comienzo de una nueva era, la hégira, en otras palabras, la “Emigración”. Sin embargo, la tradición fijaría el principio de la era musulmana el 16 de julio de 622, al inicio del año lunar.

Debemos destacar que Mahoma es “el último de los profetas”, el último de una larga cadena de mensajeros enviados por Dios para actualizar su mensaje, entre cuyos predecesores se contarían, Abraham, Moisés y Jesús.

Mahoma presentó una corta enfermedad y falleció en junio de 632 en la ciudad de Medina, contaba con 63 años. A la fecha de la muerte, había unificado toda la Península Arábica. Luego los sucesores de Mahoma extendieron su dominio al norte de África.

Es importante destacar que si bien es cierto los árabes tiene su lengua y su religión, sus gobiernos son muy diferentes y entre ellos existen diferentes tipos. Algunos de ellos asumieron la vía del marxismo, la cual sirvió de interpretación de la realidad y optaron por una vía revolucionaria que se potenció con el fin del colonialismo militar y el inicio de la dependencia económica y la inspiración de procesos truncados como la liberación de Palestina y otros con mayor éxito como la revolución argelina.

Otro grupo lideraron procesos nacionalistas de izquierda, como fue el caso de Egipto en los años 60’s con Jamal Abdel Nasser,quien mantenía un claro liderazgo siendo presidente de Egipto, una firme determinación de crear una gran unión entre todos los países árabes, en el contexto del panarabismo emergente. Otros casos son la Libia de Muammar Al Gaddafi, la creación de los partidos Baaz en Siria e Iraq. La resistencia que estos países opusieron a Occidente ha sido significativa en términos políticos y económicos, pero la compleja relación que han mantenido con Estados Unidos, luego que éste asumiera el rol de superpotencia, ha ido debilitando su posibilidad de ser actores no dependientes.

Luego nos encontramos con las monarquías islámicas que han aprovechado el petróleo como recurso para acumular capital y establecer sendas diferencias entre familias dueñas del petróleo y el resto de la población. Entre estos estados están: Arabia Saudita, Qatar, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos.

Finalmente, un cuarto sector que podría identificar, es aquel conformado por las monarquías árabes cuya creación está ligada precisamente a los intereses de las potencias. El caso más paradigmático es Jordania, cuyo territorio fue seccionado del Mandato Británico sobre Palestina y cuya monarquía fue creada para una familia leal a los intereses de Occidente. Respecto a la lealtad a Occidente, también podríamos incluir aquí a Marruecos que pasó recientemente a integrar la lista de países aliados, preferenciales, fuera de la OTAN, con Estados Unidos, lugar que ya tenían Bahréin, Egipto, Jordania y Kuwait.

Queremos agregar que líderes como Gamal Abdel Nasser, Yasser Arafat, George Habash, Bashar Háfez al-Ásad y muchos más han buscado integrar el mundo árabe bajo banderas de unidad, cultura, comercio, religión y otros factores. La realidad es difícil, pero ellos buscaran con amor como construir un mundo mejor y ellos saben que solo el socialismo salva a la Humanidad.

No deje de leer: Bayern sufrió en casa pero se metió en semis de Champions

Opinión

Jueves Santo: origen, significado y por qué se conmemora en Semana Santa

Publicado

el

Jueves Santo: origen, significado y por qué se conmemora en Semana Santa-Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Opinión
Foto: Cortesía
Compartir

La iglesia católica explica el origen, el significado y el por qué se conmemora el Jueves Santo en Semana Santa.

Según el portal As.com, este día se comienza el Triduo Pascual, el periodo durante el cual la liturgia conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Constituye el momento central de la Semana Santa y del año litúrgico.

La Última Cena

En el Jueves Santo el cristianismo conmemora la institución de la Eucaristía en la Última Cena, el lavatorio de los pies y la oración; en el huerto de Getsemaní. Según relata la Biblia, la Última Cena es el momento en el que Jesús se reunió con los doce apóstoles para despedirse de ellos; antes de su muerte. Además, durante esta cena les anunció que uno de ellos le traicionaría, dando a entender que era Judas Iscariote.

Jueves Santo: origen, significado y por qué se conmemora en Semana Santa

Los Evangelios narran asimismo que durante esta reunión Jesús realizó un lavatorio de pies a todos sus compañeros. Un gesto que para la Iglesia es un símbolo de entrega a los demás. No obstante, el momento más relevante de la Última Cena; es el que la Iglesia considera como la institución de la Eucaristía; uno de los siete sacramentos para los católicos.

Institución de la Eucaristía

Este hecho se produce cuando Jesús toma el pan, lo parte y lo reparte entre los comensales diciendo: “Tomad y comed todos de él; porque este es mi cuerpo, que será entregado por vosotros”. A continuación toma un cáliz lleno de vino y dice: “Tomad y bebed todos de él; porque este es el cáliz de mi sangre, sangre de la alianza nueva y eterna. Que será derramada por vosotros y por todos los hombres para el perdón de los pecados”.

Te puede interesar: Los Cuadernos Lagoven

Y concluyó: “Haced esto en conmemoración mía”. Esta última frase es interpretada por la Iglesia como la institución del Orden Sacerdotal, otro de los siete sacramentos.

De esta manera, la misa del Jueves Santo se consagra al éxito en la muerte de Cristo, que habría dado su vida para salvar a la humanidad de sus pecados. Según detalla la agencia de noticias católicas Aciprensa, esta fecha se debe celebrar “lo más solemnemente posible. Los cantos,  mensajes y los signos, no debes ser ni tan festivos; ni tan jubilosamente explosivos como la Noche de Pascua”.

Con información de ACN/As.com

No deje de leer: Valencia pide la reapertura de la Asociación de Escritores de Carabobo – AESCA -.

 

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído