Economía
Bajón de 3,27% en la producción petrolera de Venezuela

Bajón de 3,27% en la producción petrolera de Venezuela: La producción de petróleo en Venezuela tuvo un bajón en febrero y bajó hasta una media de 1 millón 548.000 barriles diarios, 3,27% menos que en enero, según los datos de fuentes secundarias recogidas en el informe sobre el mercado mundial del crudo publicado este miércoles por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
El nivel del bombeo del país, uno de los cinco miembros fundadores de la OPEP, ha continuado así con el marcado declive que registra en los últimos meses, un bajón significativo respecto a la medición anterior.
De acuerdo a cálculos, usados por la OPEP para controlar la producción de sus miembros, el mes pasado la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) dejó de producir 52.400 barriles al día, una caída que se suma a la de 47.000 (bd) en enero y a la de 216.000 (bd) en diciembre.
Respecto a los 2,1 millones de (bd) de agosto de 2017, el retroceso es de 26,28%. En 2015 el país bombeaba aún 2,654 millones de bd.
La cifra de la producción comunicada por Caracas a la OPEP es de 1 millón 586.000, superior a las citadas estimaciones, pero las fuentes oficiales reconocen asimismo un descenso, de 183.000 bd tan solo en febrero, según se desprende del informe.
En cualquier caso, la producción de crudo en Venezuela está en sus niveles más bajos desde hace tres décadas, con la excepción de la radical caída de extracciones durante varios meses en 2002 y 2003, cuando una huelga en Pdvsa hundió el bombeo por debajo de los 100.000 barriles diarios.
La grave crisis económica de Venezuela se ha dejado sentir también en Pdvsa, afectada asimismo por sanciones de Estados Unidos, que restringen su financiación.
La Administración de Donald Trump impuso en agosto sanciones financieras contra el gobierno venezolano y Pdvsa, con las que prohíbe a empresas estadounidenses negociar con deuda nueva emitida por el Estado venezolano y su petrolera estatal.
Pdvsa fue declarada en “default” o en suspensión de pagos por varias agencias financieras internacionales, al retrasarse en el pago de los vencimientos de varios de sus bonos.
No obstante, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, dijo este domingo que el petróleo mantiene un precio “estable”, y aseguró que el país está encaminado hacia la prosperidad.
“El arte de la política revolucionaria es mantener el equilibrio en cualquier circunstancia y saber avanzar. El precio del petróleo está estable (…) vamos rumbo a la prosperidad”, escribió el líder chavista en su cuenta de Twitter.
Su ministro de Petróleo, Manuel Quevedo, aseguró a mediados de enero que Pdvsa producía 1,9 millones de bd y que planea cerrar 2018 cercano a la cifra de 2,5 millones bd, después de llegar en 2017 al “mínimo histórico” de 1,5 millones bd.
ACN/EFE/agencias
No deje de leer: Investigarán despilfarro de más de $ 143 mil millones en Fonden

Economía
Pdvsa suspende vencimiento de bonos por 5 años o hasta se levanten sanciones

Petróleos de Venezuela, Pdvsa suspende vencimiento bonos por 5 años y acciones de ejecución o hasta 90 días después de que Estados Unidos levante todas las sanciones contra la compañía, así como todas las acciones “que impidan la reestructuración” de la deuda.
“A partir de la fecha de este anuncio (…), todos los plazos de prescripción y caducidad aplicables a los bonos y a las acciones de ejecución, ya sea en virtud de la legislación de Nueva York, la legislación venezolana o cualquier otra, quedarán diferidos y suspendidos”, dice un comunicado de la estatal.
El “aplazamiento y la suspensión”, prosiguió, “expirarán y dejarán de tener vigencia y efecto (…) cumplidos 90 días después” de que el Gobierno estadounidense “retire todas sus medidas coercitivas unilaterales y cualquier otra medida coercitiva o restrictiva implementada contra el emisor” , o hasta el “31 de diciembre de 2028”.
También puede leer: Gremio comercial solicitó optimizar procesos de importación y exportación
Pdvsa suspende vencimiento bonos por 5 años…
Pdvsa publicó un resumen de los bonos pendientes, emitidos desde 1998, los cuales ascienden a poco más de 28.763 millones de dólares y tienen diferentes tasas de interés, que van desde el 5,3 % hasta uno de 12,75 % emitido en 2011, cuya fecha original de vencimiento era el 17 de febrero de 2022.
Las sanciones impuestas a Venezuela impiden al Gobierno de Nicolás Maduro y a la petrolera, entre otras cosas, negociar con estadounidenses o empresas que tengan negocios en EE.UU., lo que no permite una reestructuración directa de la deuda con un gran número de tenedores de bonos.
Además, el país entró en “impago parcial” de su deuda en 2017, según calificadores de riesgo, algo que el Ejecutivo venezolano achaca también a las restricciones asociadas a las sanciones.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Salario mínimo en Venezuela se ha reducido en un 82 %
-
Deportes22 horas ago
¡MLB arranca con 67 criollos! El último “Opening Day” de Miguel Cabrera (+ vídeos)
-
Internacional18 horas ago
Al menos 13 muertos tras el colapso del suelo de un templo en la India (+Vídeo)
-
Internacional21 horas ago
México identifica a 8 responsables de fatal incendio en centro migratorio
-
Economía13 horas ago
Gremio comercial solicitó optimizar procesos de importación y exportación