Internacional
Bolivia da patadas de ahogado para rescatar a Unasur


En un intento por rescatar la Unión de Naciones Suramericanas, Bolivia convocó a una reunión extraordinaria. La invitación es para que los cancilleres de los países que integran la Unasur asistan al encuentro la segunda quincena de mayo.
Hasta este viernes eran 12 los países que integraban al organismo. Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Paraguay decidieron suspender su participación por, entre otras razones, marcadas diferencias políticas. De esta manera la Unión ahora solo la integran Venezuela, Ecuador, Uruguay, Guyana, Suriname y Bolivia. Está última nación mantiene la presidencia pre témpore del organismo.
Las causas que detonaron la salida de estas naciones son de amplio conocimiento. La vacancia que mantiene desde hace más de un año el cargo de Secretario General. Luego de esta sacudida, el canciller boliviano, Fernando Huanacuni Mamani, anuncia que el tema principal de la reunión de mayo será entablar acuerdos que conduzcan hacia la designación como Secretario General a uno de los países miembros.
¿Bolivia tiene tardía reacción para estabilizar a Unasur?
El resultado de la convocatoria del ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Fernando Huanacuni Mamani, determinará si su reacción fue tardía. Sin embargo, los países que decidieron ausentarse no dan indicios de su retorno.
La desvinculación de estas naciones con la Unión implica no estar presentes en ninguna reunión durante un año hasta tanto no se resuelva la ausencia de un Secretario General.
La Unasur fue creada por los expresidentes Hugo Chávez (Venezuela), Néstor Kirchner (Argentina) y Luiz Inácio Lula Da Silva, Brasil. Hoy ahora solo la conforman seis de de sus 12 países miembros.
Nicolás Maduro, presidente de Venezuela lamentó la desintegración de Unasur. El jefe de Estado pidió “conciencia” a los países de la región. Además aseguró que si desean acuchillar a la Unión recibirán la respuesta de los movimientos sociales. El mandatario ofreció estas declaraciones a pocos minutos de partir a Cuba para la posesión de mando de Miguel Díaz-Canel.
ACN/AVN
No deje de leer: Pasando hambre y con Maduro aferrado al poder arrancó campaña en Venezuela

Internacional
Fighting for Mercy: Un documental de Freedom Project este fin de semana por CNN International

Mercy Esther tenía solo 8 años cuando la sacaron de su aldea en la zona rural de Tanzania y fue obligada a entrar a la servidumbre doméstica en una ciudad lejana.
A los 16 años hizo un atrevido escape para tratar de encontrar a su familia y recuperar su vida.
Esta forma de trabajo infantil forzado es una realidad común en Tanzania; se exige a las niñas que trabajen muchas horas en tareas domésticas en casas de extraños.
Las separan de sus familias con promesas de buen dinero y educación, pero no les pagan ni las envían a la escuela.
Están viviendo en la esclavitud moderna.
Trabajando con Dominika Kulcyzk, filántropa y fundadora de la Fundación Kulczyk, CNN Freedom Project arroja luz sobre una valiente mujer tanzana, sobreviviente de servidumbre doméstica, Angela Benedicto, que ha dedicado su vida a salvar a niñas como Mercy Esther y cambiar el mentalidad de las personas que han permitido que este abuso se convierta en parte de la cultura.
Al aire el sábado 18 de marzo como parte de la iniciativa #MyFreedomDay de la cadena, el documental de media hora viaja a Tanzania, en el cual Kulcyzk y Benedicto conocen a las niñas rescatadas por la organización sin fines de lucro Wotesawa Domestic Workers Organisation.
Benedicto fundó la organización para defender los derechos de los niños trabajadores domésticos y luchar contra la trata de niñas.
Desde que abrió el refugio en 2014, Wotesawa ha alojado un promedio de 75 niños cada año.
Benedicto dice que sueña con algún día construir una instalación más grande donde pueda albergar a muchos más.
El documental sigue el viaje de Mercy Esther de regreso a su familia después de 8 años de explotación.
“Fighting for Mercy: A CNN Freedom Project Documentary” se transmitirá en CNN International en los siguientes horarios:
Sábado 18 de marzo a las 06:00 a.m. y 05:00 p.m.; el domingo 19 a las 07:00 p.m.y el lunes 20 de marzo de 2023 a las 02:00 a.m. y 05:00 p.m. (todo en hora de Venezuela).
Acerca de CNN Freedom Project:
The CNN Freedom Project produce informes, artículos y documentales originales sobre la trata de personas en todas sus formas, desde la servidumbre por deudas en la India hasta las redes de tráfico sexual en el sur de California y los esclavos africanos en el desierto del Sinaí. Desde su lanzamiento en 2011, el CNN Freedom Project, ganador de varios premios, se encuentra entre las iniciativas de programación más exitosas y de mayor visibilidad en CNN International. Ha generado más de 1.000 historias de investigación sobre la esclavitud moderna en los seis continentes. Varias ONG informan que estas historias de CNN Freedom Project han contribuido a cambiar leyes y políticas corporativas, han llevado a más de 1000 sobrevivientes a recibir asistencia y han generado más de US$ 24 millones en donaciones a organizaciones contra la trata. Para obtener más información sobre la esclavitud moderna, visite CNN.com/Freedom
Nota de prensa
No dejes de leer
“Novios de a Ratico”, una frase que le gustaba al cantante Jota G y la convirtió en música
Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Sucesos11 horas ago
Discusión en local nocturno de Guacara deja saldo trágico (+ vídeo)
-
Sucesos23 horas ago
Dos venezolanos murieron en violento choque en Viña del Mar
-
Deportes13 horas ago
“Checo” Pérez se impone en asfalto de Arabia Saudí (+ vídeo)
-
Espectáculos8 horas ago
Morat volvió a Venezuela después de un año y lo hizo con llenazo en la USB