50% de los casos de cáncer de mama se diagnostican en estado avanzado
Connect with us

Salud y Fitness

50% de los casos de cáncer de mama se diagnostican en estado avanzado

Publicado

on


Nasar Dagga

casos de cáncer de mama
Compartir

El cáncer de mama sigue siendo la primera causa de muerte e incidencia en Venezuela, dentro de los diversos tipos de cáncer, estos casos se están presentando en mujeres menores a los 45 años.

El aumento preocupa a los expertos que en los últimos años vieron que la enfermedad se presenta con mayor frecuencia y sin razón aparente en mujeres menores a los 45 años.

La afirmación corresponde al médico oncólogo y mastólogo del Grupo Médico Santa Paula (GMSP) Álvaro Gómez.

Manifestó su preocupación por las dificultades que enfrenta la mujer venezolana durante la pandemia, pues muchas han dejado de realizarse sus chequeos anuales.

50% de los casos de cáncer de mama se diagnostican en estado avanzado

“Dada la situación actual, muchas mujeres se enfocan en otras prioridades, como por ejemplo ubicar medicinas, gasolina, comida; y, de esta manera, retardan su chequeo anual”.

“Si a esto le agregamos que 50% de los casos diagnosticados, ya se encuentran en estado avanzado, y acceder a tratamientos en centros de salud públicos como privados, donde garanticen el acceso a estudios completos, tratamiento e intervención de ser el caso, también es complicado, pues la situación no es alentadora”, expuso Gómez.

Tócate para que no te toque no es suficiente

Para el oncólogo no es suficiente con que la mujer se realice el autoexamen mamario, pues a su juicio, aunque es bueno que la mujer conozca su glándula mamaria, y pueda detectar cambios en la consistencia de su piel, secreciones amarillentas, o piel de naranja, “la situación se complica pues en el momento en que palpa una señal de alarma, ya el tumor puede tener 10 milímetros, es decir el tamaño de un botón”.

“Mientras que con la mamografía digital anual, ciertamente no se va a evitar la enfermedad, pero se detecta en etapas mucho más tempranas, por eso la mamografía no debe retrasarse una vez que se cumplen los 35 años”

Factores de riesgo

Para el especialista, ser mujer y tener más de 50 años son los principales factores de riesgo factores.

“En Venezuela 1 de cada 30 mujeres puede eventualmente desarrollar un cáncer de mama, y aunque tenemos un riesgo intermedio y es curable, desde el momento en que se diagnostica y se accede a tratamientos se complica la enfermedad sin importar el estrato social”, señaló Gómez

“En el GMSP afortunadamente se cuenta con un personal humano especializado en cáncer; además de equipos para estudios radiológicos, de imageneología y anatomía patológica, además de insumos instrumentales, que permiten realizar de manera confiable y oportuna, el diagnóstico e iniciar el tratamiento en la Unidad Oncológica que funciona en el GMSP, bien sea con cirugía o quimioterapia”.

El doctor Gómez describe otros factores de riesgos que deben motivar a la mujer a realizarse oportunamente su mamografía digital anual.

Además del sexo y la edad, atender los factores hormonales referidos, el tiempo de la primera la menstruación, cuando llegó la menopausia, los antecedentes familiares, si se tuvo hijos, si se lactó, así como si se ha tenido terapias hormonales o intervenciones quirúrgicas por tumores benignos, entre otras.

La mamografía digital, una aliada

La mamografía digital es un examen que, dependiendo del caso, junto a la resonancia magnética y ultrasonidos, permiten a los especialistas tener un diagnóstico preciso sobre la salud de la glándula mamaria.

Utilizando esta herramienta, el cáncer de mama puede ser diagnosticado antes de palparse con un autoexamen; por ello la importancia de realizar este procedimiento, de manera anual a partir de los 35 años.

Este examen obliga a comprimir la mama para poder tener una correcta precisión sobre la grasa y la glándula mamaria de la mujer, y como destaca el doctor Gómez:

“Dependiendo del técnico que realice la mamografía, de su formación y experiencia, se sentirá una molestia más no será un dolor.”

Las interesadas pueden reservar su cita a través del 0424 CLINICA o 0414 254622 por cuanto los cupos diarios son limitados, o seguir la cuenta @grupomedicosp

Nota de prensa

No dejes de leer

Cursos ginecoestética llega a 40 ediciones

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Condesa

Salud y Fitness

Conoce los seis consejos de un neurólogo para mejorar la memoria

Publicado

on

seis consejos para mejorar la memoria-acn
Foto: Cortesía
Compartir

A medida que pasan los años, una de las grandes preocupaciones que hay en cualquier persona es ir perdiendo las capacidades de la memoria, es por ello que aquí te presentamos seis consejos del neurólogo Richard Restak que te ayudarán a mejorar el cerebro para que llegue a la vejez en plena juventud.

El doctor Restak, quien además es profesor de la Escuela de Medicina y Salud del Hospital de la Universidad George Washington; dio a la BBC unos consejos muy sencillos de seguir y que él mismo emplea a los 81 años.

Todos ellos se basan en la misma premisa: el cerebro, al igual que los músculos, se deben ejercitar para estar en forma.

Seis consejos para mejorar la memoria

Leer libros de ficción

Leer, especialmente en voz alta, activa las regiones del cerebro donde también se activa la memoria. El doctor Restak afirma que la temática también es importante y que, preferentemente, es mejor leer novelas de ficción a otro tipo de contenidos.

“Los libros de no ficción, como el último mío, no demandan mucho en términos de memoria: uno puede leer la tabla de contenidos y centrarse en aquello que a uno le interesa, por ejemplo. La ficción, en cambio, es mucho más exigente desde el punto de vista de la memoria, sobre todo si uno está leyendo una novela compleja. Allí, los personajes aparecen y desaparecen”, explica.

La complejidad del contenido en libros sobre referentes que no son reales requiere de un mayor esfuerzo al cerebro.

Convertir las palabras en imágenes

Transformar conceptos en escenas o imágenes puede ser determinante para identificar conceptos, personas o situaciones. “Si alguien se llama ‘Greenstone’ (piedra verde, en castellano), puedes imaginar una piedra de un color verde esmeralda muy intenso”, recomienda el doctor.

Hacer juegos mentales, solo o acompañado

La ‘gameficación’ es una táctica muy útil para el cerebro. Hacer constantemente juegos mentales, como recordar los 20 pilotos de una parrilla de Fórmula 1 o los nombres de los ministros del actual o de un Gobierno pasado requiere un esfuerzo que para el cerebro es muy útil.

El doctor usa, por ejemplo, el juego de las 20 preguntas, que consiste en tratar de adivinar un concepto, persona o idea usando solo 20 preguntas que se deben responder con ‘sí’ o ‘no’.

Usar la tecnología (de manera inteligente)

Aunque es uno de los grandes enemigos de la memoria, ya que suelen reemplazar los esfuerzos requeridos para pensar; la tecnología y los teléfonos móviles pueden ser muy útiles para ayudar a ejercitarla. Por ejemplo, usar fotos para identificar productos en casa que luego se deben comprar en el supermercado y viceversa.

Dormir una siesta

El descanso es crítico para el cerebro. Dormir por la noche es clave para el necesario reinicio mental, pero también hacerlo durante el día. Una siesta, algo tan típicamente (y tópicamente) español, puede ser muy bueno para la memoria.

Una siesta de entre 20 y 40 minutos, según ha comprobado el doctor Resnak, ayuda a que sus estudiantes retengan la información; la solidifiquen y codifiquen en la memoria para luego poder volcarla en un examen, por ejemplo. El límite de tiempo es importante, ya que, si es mayor, puede afectar al descanso nocturno y sería contraproducente.

Cuidar la alimentación

Evitar alimentos ultraprocesados, con excesos de grasas, sales y azúcares, es crítico. Resnak es uno de tantos neurocientíficos que recomiendan apostar por la dieta mediterránea como base de la alimentación diaria en términos de la salud mental.

“Estos alimentos no son buenos para la memoria porque disminuyen a largo plazo la circulación sanguínea en zonas vinculadas a la memoria, provocan hipertensión, diabetes… Todas ellas, causas que pueden conducir a la demencia”, advierte el doctor.

Con información: ACN/BBC

No deje de leer:

Uno de cada cien bebés nace con una cardiopatía congénita

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Seguir Leyendo

Suscríbete a nuestro boletín

Multimax Store

Facebook

Carabobo

Multimax Store Nasar Dagga

Sucesos

Nasar Dagga

Lo más leído

Copyright © 2017 Agencia Carabobeña de Noticias c.a.