Castillo destituye el Congreso y ellos aprueban su moción
Connect with us

Internacional

Tensión en Perú, Castillo destituye el Congreso y los parlamentarios aprueba la moción del presidente (+video

Publicado

on





Castillo destituye el Congreso - noticiacn
Compartir

Momentos de tensión se viven en estos momentos en Perú luego de que el presidente Pedro Castillo, anunciara en cadena nacional su decisión de cerrar el Congreso de la República e instaurar un «gobierno de excepción».

Castillo hizo el inesperado anuncio -que fue calificado de «golpe de Estado» por representantes de todo el espectro político- a pocas horas de que se discutiera una moción de vacancia en su contra, en medio de numerosas acusaciones en su contra por supuesta corrupción.

En un mensaje de 10 minutos, el mandatario dijo que sus decisiones responden a la «obstrucción» que ha enfrentado su gobierno por parte del Poder Legislativo.

«En atención al reclamo ciudadano a lo largo y ancho del país, tomamos la decisión de establecer un gobierno de excepción orientado a establecer el estado de derecho y la democracia», expuso antes de anunciar las medidas que implica su decisión.

Castillo destituye el Congreso

 

 

Disolver temporalmente el Congreso.

Convocar a elecciones de un Congreso constituyente.

Gobierno a partir de decretos ley hasta que no haya una nueva Constitución.

Toque de queda a nivel nacional de 22:00 a 04:00 a partir de este 7 de diciembre.

Reorganización del Poder Judicial y otros órganos de justicia.

Decomiso de armas en posesión ilegalde civiles.

«Se respetará escrupulosamente el modelo económico basado en una economía social de mercado», expuso el mandatario. «Se respeta y garantiza la propiedad privada».

Tras el anuncio, algunos legisladores en el Congreso denunciaron que Castillo estaba dando «un golpe de Estado» y anunciaron que se mantendrían en el recinto legislativo.

Congreso aprueba Moción

Tras el anuncio de Castillo, el pleno del Congreso de Perú destituye al mandatario, por “permanente incapacidad moral” con 101 de 130 votos a favor, según reflejo EFE en su cuenta de Twitter.

Dina Boluarte, vice presidenta peruana, quien rechazó la decisión de Castillo, sería investida en pocas horas como la nueva mandataría.

Por su parte las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional de Perú alertan que no acatarán ningún acto contrario al orden constitucional, horas después de que el mandatario Pedro Castillo dictara la disolución del Congreso y el nombramiento de un Gobierno de emergencia.

Hay medios locales que ya hablan de la detención de Catillo.

Castillo asumió la presidencia en julio de 2021. Desde entonces ha enfrentado múltiples acusaciones de corrupción y se ha visto obligado a reemplazar su cartera de ministros en varias ocasiones.

Después del anuncio presidencial, los ministros de Economía, Justicia, Trabajo y Relaciones Exteriores anunciaron su dimisión.

 

Con información de Efecto Cocuyo/EFE/ACN

No dejes de leer:

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Condesa

Internacional

Iván Duque pide a la CDI actuar contra Maduro con la misma rapidez que con Putín

Publicado

on

Iván Duque Maduro
Compartir

El expresidente colombiano Iván Duque reclamó este viernes que la Corte Penal Internacional (CPI) actúe contra el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, con la misma rapidez con la que lo ha hecho contra el líder ruso, Vladímir Putin.

“Todos los que defienden la democracia en el mundo”, según dijo a EFE, deben exigir que intervenga “con la misma celeridad” que con Putin y que “adicionalmente se declare a Venezuela como país patrocinador del terrorismo por la protección que le da a miembros del ELN, de la disidencia de las FARC y del narcotráfico”.

Duque dice que CPI tiene pruebas suficientes contra Maduro

Duque (2018-2022) se pronunció en el Centro Wilson, un laboratorio de ideas (“think tank”) con sede en Washington en el que comenzó a trabajar en el otoño de 2022 como miembro distinguido, centrado en investigar desplazamientos de población, crisis climática y democracia.

En una sesión sobre la crisis en Venezuela y su impacto sobre los derechos humanos, la democracia y el medio ambiente, destacó en su discurso que hay suficientes pruebas contra Maduro como para que ese tribunal emita una orden de arresto contra él.

La lanzada este mes contra Putin y contra la comisionada presidencial para los Derechos del Niño en Rusia, María Lvova-Belova, se produjo por la deportación a Rusia de “al menos cientos de niños sacados de orfanatos y hogares de cuidado infantil” ucranianos, según el fiscal de la CPI, Karim Khan.

Criticó cierre de medios de comunicación

Para Duque, Venezuela es la mayor amenaza a la democracia y a la seguridad en la región, y el blanqueamiento diplomático a lo que sucede en ese país es lo peor que puede pasar.

La compra de petróleo venezolano, añadió, solo contribuye a reforzar al régimen: “Cada barril de petróleo comprado a Venezuela es un barril contaminado con las mayores violaciones a los derechos humanos”.

Duque, que finalizó su mandato en agosto 2022 y fue sucedido en el cargo por el izquierdista Gustavo Petro, criticó además el cierre de medios de comunicación y de universidades en Venezuela, las amenazas a la Iglesia y “a todo aquél capaz de decir cualquier cosa negativa sobre el brutal ejercicio de autoritarismo”.

Diálogo México

El exmandatario reprochó igualmente el desarrollo del proceso de negociaciones en México entre el Gobierno venezolano y la oposición agrupada en la Plataforma Unitaria.

El pasado noviembre estos firmaron un pacto social que contempla la recuperación de más de 3.000 millones de dólares del Estado venezolano que están bloqueados en el sistema financiero internacional.

El jefe de la delegación oficialista para el diálogo, Jorge Rodríguez, criticó a principios de mes que aún no se haya cumplido y señaló que se debe a que la oposición “no tiene palabra”, lo que no ha permitido concretar lo acordado, la creación de un fondo fiduciario -manejado por la ONU- para canalizar partidas destinadas a aliviar el hambre, las enfermedades y otras necesidades.

“No creo que en México haya un diálogo, allá lo que hay es un monólogo. Es un monólogo de la dictadura tratando de ganar tiempo para debilitar aún más a la resistencia democrática y volverse a presentar a unas elecciones fraudulentas para mantenerse en el poder”, añadió Duque a EFE.

El expresidente advirtió de que no se deben liberar esos activos. Liberarlos “y dárselos a la dictadura sería burlarse de todas las víctimas de las atrocidades que ha cometido Nicolás Maduro en materia de derechos humanos”, dijo.

Denucio a Maduro en 2017

Duque, del uribista Centro Democrático (derecha), interpuso una denuncia contra Maduro ante la CPI en 2017 cuando era senador.

Posteriormente, cuando ocupaba la Presidencia, Colombia y otros cinco países (Argentina, Chile, Paraguay, Perú y Canadá) pidieron a la CPI que abriera una investigación sobre crímenes de lesa humanidad en Venezuela, algo a lo que el Fiscal de la CPI accedió en noviembre de 2021.

Actualmente, ese proceso judicial está en desarrollo y la Corte está analizando los testimonios que ha recibido tanto del Estado venezolano como de posibles víctimas, según figura en la web de ese organismo.

Con información de EFE

No dejes de leer: Bolsas de Europa sufren pérdidas por caída del Deutsche Bank 

 

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Seguir Leyendo

Suscríbete a nuestro boletín

Multimax Store

Carabobo

Facebook

Sucesos

Nasar Dagga

Lo más leído

Copyright © 2017 Agencia Carabobeña de Noticias c.a.