Economía
Cedice: “Venezuela necesita US$ 17.670 millones para mejorar servicios públicos”

Para mejorar y optimizar servicios públicos básicos se requiere la inversión de miles de millones de dólares, de acuerdo a Cedice.
Servicios como electricidad, agua, transporte y telecomunicaciones requieren la inversión de 17.670 millones de dólares en el corto y el mediano plazo.
Así lo determinó el más reciente informe del Monitor de Servicios Públicos de Cedice Libertad, elaborado por el economista Raúl Córdoba Arneaud.
Esta investigación es el resultado de la información recabada de 12 monitores distribuidos en todo el país.
Así como encuestas a 1.275 ciudadanos y la revisión de información en 25 medios de comunicación digitales y tres redes sociales.
Electricidad
El resumen del año 2022 del Monitor, perteneciente al Observatorio de Gasto Público de Cedice, señala que en el sector electricidad hubo tres estados del país (Zulia, Mérida y Nueva Esparta) en donde el promedio diario sin suministro eléctrico fue de 16, 14 y 12 horas.
“78 % de los ciudadanos percibe que la gestión actual es ineficiente y no hay indicios de que mejore».
«66 % asegura haber perdido un electrodoméstico como consecuencia de algún corte de luz. Ninguno obtuvo respuesta gubernamental”, dijo el informe.
El resumen señaló que 83 % de los ciudadanos aseguraron que pueden pagar tarifas más altas si esto contribuye a mejorar el servicio eléctrico.
Para optimizar el sector electricidad se requieren US $15.000.
La inversión se orienta a 30 % en generación, 20 % transmisión, 50 % distribución y comercialización, en un lapso de 5 a 10 años.
Nota de prensa
No dejes de leer
CIDH otorga medidas cautelares a paciente oncológico detenido en el CICPC de Valencia
Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
El bolívar pierde quinta parte de su valor frente al dólar en enero

La moneda de Venezuela, el bolívar perdió una quinta parte de su valor frente al dólar en enero; según la cotización oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) que calcula este martes el precio de la divisa estadounidense en 22,37 bolívares.
Esta tarifa es 27,46% más cara que la primera del año, publicada el 2 de enero; cuando la cotización estaba en 17,55 bolívares por dólar, lo que demuestra, a su vez, que en un mes la moneda local se depreció un 21,54%.
Esta variación en el mercado cambiario afecta directamente a los ciudadanos de Venezuela que, en su gran mayoría, perciben ingresos en bolívares y deben pagar productos y servicios calculados en dólares.
Bolívar perdió una quinta parte de su valor en enero
De esta forma, el incremento en el precio del dólar supone una reducción en el poder de compra de los venezolanos; especialmente del grueso de empleados públicos y de unos cuatro millones de pensionistas que reciben un ingreso mensual -fijado por el Gobierno- de 5,9 dólares.
El bolívar cerró el año pasado con una devaluación de un 73% frente al dólar respecto al 30 de diciembre de 2021; después de que la cotización de la divisa se incrementó un 280 % en ese lapso en el mercado oficial.
ACN/MAS/Agencias
No deje de leer: 63% de los venezolanos piensa que la economía empeora, según Hinterlaces
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Nacional6 horas ago
Maduro recibe a la primera dama de Colombia para afianzar relación cultural
-
Internacional12 horas ago
Inmigrantes venezolanos protestaron en Nueva YorK tras ser desalojados de refugio
-
Economía19 horas ago
63% de los venezolanos piensa que la economía empeora, según Hinterlaces
-
Deportes12 horas ago
Porfi Baloa estará a cargo del tema oficial de la Serie del Caribe 2023 (+video)