Connect with us

Opinión

Combinación caribeña II

Publicado

el

OEA
Compartir

Robert Alvarado.-

“Hago más caso del testimonio de mi conciencia que de todos los juicios que los hombres hagan por mí” Cicerón

Veraz: Continúan las nuevas ideas y análisis que me hizo llegar Cicerón, con la intención de que permitan a futuro, coadyuvar de modo mínimo a salir de semejante locura de tiranía.

Los objetivos y motivos de la “combinación”

El objetivo fundamental de cualquier uso de la “combinación” es el mismo que el de la desinformación: engañar y desorientar al oponente, influir en sus decisiones y socavar su eficacia política, social, económica y militar. La diferencia entre la desinformación y la “combinación” descansa en el hecho, que la combinación usa un mayor número de instrumentos (incluida la desinformación).

Los motivos estratégicos del Kremlin/La Habana que subyacen a estas prácticas son los siguientes:

  1. Conseguir la revisión y el fin de las sanciones económicas, impuestas a los integrantes de los mandos políticos/gubernamentales y militares al frente de la tiranía de Nicolás Maduro, por parte de organismos de control de gobiernos e instituciones supranacionales que han realizado valoraciones y sanciones contundentes en contra de la gravedad de los acontecimientos cometidos por la tiranía implantada en Venezuela en perjuicio de la sociedad y la estabilidad misma de la región.
  2. Evitar la diseminación y profundización de sanciones económicas/comerciales e investigaciones criminales en los escenarios internacionales en contra de los actores y líderes de la tiranía venezolana, PDVSA y todos los grupos estructurados de crimen organizado enquistados/allegados en las instituciones del estado.
  3. Presentar el modelo de democracia de valores occidentales como algo fracasado y sin credibilidad para dar lecciones morales a Moscú/La Habana.
  4. Fomentar el “anti occidentalismo, el nacionalismo, el separatismo Catalán, el separatismo Ucraniano, el afán de regionalismo con calidad de exportación de la revolución venezolana, una América y Europa fragmentada, la visión de la geopolítica mundial multilateral como medio válido de contrapeso al Imperio del Norte”, la unidad de los pueblos Sur-Sur, la defensa ciega del principio de autodeterminación de los pueblos como elemento esencial y único para frenar/anular cualquier señalamiento de responsabilidades ante la jurisdicción penal internacional, son los pilares de sostenimiento del régimen ruso, cubano y venezolano en el manejo de sus relaciones exteriores, que mantienen una actitud muy arraigada de resentimiento y agravio hacia Occidente. En todo esto, se pudiera destacar Rusia como un país no sólo muy orgulloso sino también muy resentido y alienado. Gran parte de esta alienación se basa en una diferencia fundamental de puntos de vista rusos y occidentales sobre Europa, EEUU y Canadá.

La guerra de la información: origen y evolución

La evolución del concepto de guerra de la información viene determinada por sus raíces en la Cuba revolucionaria, así como por el mimetismo de lo que La Habana considera la actitud de EEUU en las revoluciones como intromisión en los asuntos internos de otros países con el objetivo de cambiar sus regímenes, por la observación del funcionamiento de las redes sociales en la Primavera Árabe, por el patrón de “ensayo y error” en la actuación del Kremlin en la guerra de Chechenia de 1999, la guerra de Georgia de 2008, las masivas manifestaciones de la oposición al gobierno de Vladimir Putin en protesta por el fraude en las elecciones legislativas en 2011, la anexión de Crimea y la guerra en Ucrania (2014), y, finalmente, por una extraordinaria capacidad de los servicios de inteligencia rusos/cubanos para adaptarse a los principios de subversión en la era de Internet.

El perfeccionamiento de la guerra de la información actual arranca de la segunda Guerra de Chechenia (1999-2009), cuando el Servicio de Seguridad Federal (FSB) concluyó (basándose en la información que los ciudadanos divulgaban en las redes sociales sobre la guerra) que Internet era un peligroso factor de desestabilización y una amenaza a la seguridad nacional que debía ser cuidadosamente controlado. Entre todos los conflictos definidos como escenarios donde los servicios de inteligencia aprendieron sobre las “amenazas” que representaba Internet para la seguridad nacional y sus infinitas posibilidades como instrumento de la guerra de la información, las protestas de 2011 marcaron un avance significativo en el uso de las redes sociales. Durante las protestas, el Kremlin se dio cuenta que los sistemas automáticos (que usaban desde 2009 o antes) para divulgar una información no eran suficientes, sino que se hacía necesaria una inversión en actores humanos con fin de prevenir los debates online. Desde entonces, la inversión rusa se ha centrado en áreas principales: medios de comunicación que actúan en el exterior y el interior del país, como RT y Sputnik, el uso de redes sociales para asegurar que las narrativas  alcancen un amplio alcance y destrezas lingüísticas de sus empleados. Toda esta práctica se ha trasladado como una gestión de conocimientos al gobierno cubano y sus formas y maneras de neo invasión en el espacio latinoamericano y muy particularmente en el suelo venezolano.

Conclusiones

La conciencia de la población venezolana con valores e instintos democráticos, resulta el terreno clave de la confrontación con las mentes del G2 Cubano, por lo que no es suficiente con contrarrestar la información falsa. La guerra psicológica y la distorsión de las percepciones, no es fundamentalmente un conflicto físico sino uno entre conciencias, porque, en última instancia, el objetivo es el de siempre: ganar la guerra en las mentes y en los corazones del enemigo.

El desconocimiento, respecto a las campañas desinformativas de la tiranía venezolana y hacia donde apuntarán para el año 2018, forman parte de los desafíos del exilio junto a la valerosa sociedad que resiste en el suelo venezolano,  ya que desde los resultados sin sorpresas del día 10D, se preparan futuras acciones contra los intereses del país mayoritario de la calle que anhela el rescate democrático, es el principal peligro que plantea la estrategia de la “combinación”.

Existe un nivel de probabilidad con moderado éxito a la “combinación” de los instrumentos y tácticas empleadas por La Habana/Caracas, en incrementar restringir e intervenir el uso de Internet, propio de los gobiernos en los países totalitarios y autoritarios de vieja data. Frente a ello, resultará poco decir que “nada cansa si el deseo es firme”.

Cualquier información o sugerencia por [email protected]  [email protected]  [email protected]  [email protected]  o bien por mí teléfono 0414-071-6704 y además pueden leer esta columna y otras cosas más por la señal en vivo de RCTV INTERNACIONAL en mí página Web: www.robertveraz.galeon.com Ahora mi columna se traduce en Inglés http://robertveraz.galeon.com/aficiones2595740.htm ¡Hasta la próxima semana, Dios los bendiga!

Robert Alvarado – [email protected] – @robertveraz

Opinión

Jueves Santo: origen, significado y por qué se conmemora en Semana Santa

Publicado

el

Jueves Santo: origen, significado y por qué se conmemora en Semana Santa-Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Opinión
Foto: Cortesía
Compartir

La iglesia católica explica el origen, el significado y el por qué se conmemora el Jueves Santo en Semana Santa.

Según el portal As.com, este día se comienza el Triduo Pascual, el periodo durante el cual la liturgia conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Constituye el momento central de la Semana Santa y del año litúrgico.

La Última Cena

En el Jueves Santo el cristianismo conmemora la institución de la Eucaristía en la Última Cena, el lavatorio de los pies y la oración; en el huerto de Getsemaní. Según relata la Biblia, la Última Cena es el momento en el que Jesús se reunió con los doce apóstoles para despedirse de ellos; antes de su muerte. Además, durante esta cena les anunció que uno de ellos le traicionaría, dando a entender que era Judas Iscariote.

Jueves Santo: origen, significado y por qué se conmemora en Semana Santa

Los Evangelios narran asimismo que durante esta reunión Jesús realizó un lavatorio de pies a todos sus compañeros. Un gesto que para la Iglesia es un símbolo de entrega a los demás. No obstante, el momento más relevante de la Última Cena; es el que la Iglesia considera como la institución de la Eucaristía; uno de los siete sacramentos para los católicos.

Institución de la Eucaristía

Este hecho se produce cuando Jesús toma el pan, lo parte y lo reparte entre los comensales diciendo: “Tomad y comed todos de él; porque este es mi cuerpo, que será entregado por vosotros”. A continuación toma un cáliz lleno de vino y dice: “Tomad y bebed todos de él; porque este es el cáliz de mi sangre, sangre de la alianza nueva y eterna. Que será derramada por vosotros y por todos los hombres para el perdón de los pecados”.

Te puede interesar: Los Cuadernos Lagoven

Y concluyó: “Haced esto en conmemoración mía”. Esta última frase es interpretada por la Iglesia como la institución del Orden Sacerdotal, otro de los siete sacramentos.

De esta manera, la misa del Jueves Santo se consagra al éxito en la muerte de Cristo, que habría dado su vida para salvar a la humanidad de sus pecados. Según detalla la agencia de noticias católicas Aciprensa, esta fecha se debe celebrar “lo más solemnemente posible. Los cantos,  mensajes y los signos, no debes ser ni tan festivos; ni tan jubilosamente explosivos como la Noche de Pascua”.

Con información de ACN/As.com

No deje de leer: Valencia pide la reapertura de la Asociación de Escritores de Carabobo – AESCA -.

 

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído