Comer frutos secos reduce el riesgo de enfermedades cardíacas
Connect with us

Salud y Fitness

Comer frutos secos reduce el riesgo de enfermedades cardíacas

Publicado

on


Nasar Dagga

frutos secos enfermedades cardiovasculares-acn
Foto: Cortesía
Compartir

Los frutos secos son alimentos nutritivos y deliciosos que pueden ofrecer muchos beneficios para la salud, así lo indica un estudio publicado en el Journal of the American Heart Association, que refiere que comer una porción de este super alimentos al día puede reducir el riesgo de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares.

El estudio analizó a más de 200,000 personas en todo el mundo y encontró que aquellos que consumían una porción diaria de frutos secos; tenían un 30% menos de probabilidades de desarrollar enfermedades cardíacas.

Por su parte, un 15% menos de probabilidades de sufrir un accidente cerebrovascular en comparación con aquellos que no consumían frutos secos.

Además, los frutos secos también son una buena fuente de grasas saludables, proteínas, fibra, vitaminas y minerales.

También se ha demostrado que pueden reducir el riesgo de diabetes tipo 2 y mejorar la salud del cerebro y la memoria.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que los frutos secos son alimentos densos en calorías; por lo que se deben consumir con moderación y como parte de una dieta equilibrada. Las porciones recomendadas son de aproximadamente una onza (28 gramos) por día.

En conclusión, los frutos secos son un alimento saludable y nutritivo que pueden ofrecer muchos beneficios para la salud del corazón y el cuerpo en general.

Por lo tanto, es importante incorporarlos en nuestra dieta diaria para obtener los máximos beneficios para la salud.

Consumir frutos secos contra enfermedades cardíacas

Los frutos secos analizados en el estudio incluyeron almendras, nueces, pistachos, cacahuetes, avellanas, nueces de macadamia, piñones y nueces de Brasil.

Los investigadores creen que los beneficios para la salud de los frutos secos se deben a su alto contenido de grasas insaturadas; fibra, proteína y micronutrientes como el magnesio y la vitamina E.

Por su parte, otros estudios han encontrado que los frutos secos también pueden reducir el riesgo de obesidad; mejorar la salud del cerebro y la memoria en adultos mayores.

A pesar de estos beneficios, es importante tener en cuenta que los frutos secos son alimentos densos en calorías y pueden contener sal agregada y otros aditivos; por lo que se deben consumir con moderación y como parte de una dieta equilibrada y variada.

En resumen, los frutos secos son un alimento saludable y nutritivo que pueden ofrecer muchos beneficios para la salud del corazón y el cuerpo en general.

Es por ello que incorporarlos en nuestra dieta diaria puede ser una manera fácil y deliciosa de mejorar nuestra salud.

Con información: ACN/Journal of the American Heart Association

No deje de leer:

La depresión es una enfermedad con un piso biológico

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Condesa

Salud y Fitness

Conoce los seis consejos de un neurólogo para mejorar la memoria

Publicado

on

seis consejos para mejorar la memoria-acn
Foto: Cortesía
Compartir

A medida que pasan los años, una de las grandes preocupaciones que hay en cualquier persona es ir perdiendo las capacidades de la memoria, es por ello que aquí te presentamos seis consejos del neurólogo Richard Restak que te ayudarán a mejorar el cerebro para que llegue a la vejez en plena juventud.

El doctor Restak, quien además es profesor de la Escuela de Medicina y Salud del Hospital de la Universidad George Washington; dio a la BBC unos consejos muy sencillos de seguir y que él mismo emplea a los 81 años.

Todos ellos se basan en la misma premisa: el cerebro, al igual que los músculos, se deben ejercitar para estar en forma.

Seis consejos para mejorar la memoria

Leer libros de ficción

Leer, especialmente en voz alta, activa las regiones del cerebro donde también se activa la memoria. El doctor Restak afirma que la temática también es importante y que, preferentemente, es mejor leer novelas de ficción a otro tipo de contenidos.

“Los libros de no ficción, como el último mío, no demandan mucho en términos de memoria: uno puede leer la tabla de contenidos y centrarse en aquello que a uno le interesa, por ejemplo. La ficción, en cambio, es mucho más exigente desde el punto de vista de la memoria, sobre todo si uno está leyendo una novela compleja. Allí, los personajes aparecen y desaparecen”, explica.

La complejidad del contenido en libros sobre referentes que no son reales requiere de un mayor esfuerzo al cerebro.

Convertir las palabras en imágenes

Transformar conceptos en escenas o imágenes puede ser determinante para identificar conceptos, personas o situaciones. “Si alguien se llama ‘Greenstone’ (piedra verde, en castellano), puedes imaginar una piedra de un color verde esmeralda muy intenso”, recomienda el doctor.

Hacer juegos mentales, solo o acompañado

La ‘gameficación’ es una táctica muy útil para el cerebro. Hacer constantemente juegos mentales, como recordar los 20 pilotos de una parrilla de Fórmula 1 o los nombres de los ministros del actual o de un Gobierno pasado requiere un esfuerzo que para el cerebro es muy útil.

El doctor usa, por ejemplo, el juego de las 20 preguntas, que consiste en tratar de adivinar un concepto, persona o idea usando solo 20 preguntas que se deben responder con ‘sí’ o ‘no’.

Usar la tecnología (de manera inteligente)

Aunque es uno de los grandes enemigos de la memoria, ya que suelen reemplazar los esfuerzos requeridos para pensar; la tecnología y los teléfonos móviles pueden ser muy útiles para ayudar a ejercitarla. Por ejemplo, usar fotos para identificar productos en casa que luego se deben comprar en el supermercado y viceversa.

Dormir una siesta

El descanso es crítico para el cerebro. Dormir por la noche es clave para el necesario reinicio mental, pero también hacerlo durante el día. Una siesta, algo tan típicamente (y tópicamente) español, puede ser muy bueno para la memoria.

Una siesta de entre 20 y 40 minutos, según ha comprobado el doctor Resnak, ayuda a que sus estudiantes retengan la información; la solidifiquen y codifiquen en la memoria para luego poder volcarla en un examen, por ejemplo. El límite de tiempo es importante, ya que, si es mayor, puede afectar al descanso nocturno y sería contraproducente.

Cuidar la alimentación

Evitar alimentos ultraprocesados, con excesos de grasas, sales y azúcares, es crítico. Resnak es uno de tantos neurocientíficos que recomiendan apostar por la dieta mediterránea como base de la alimentación diaria en términos de la salud mental.

“Estos alimentos no son buenos para la memoria porque disminuyen a largo plazo la circulación sanguínea en zonas vinculadas a la memoria, provocan hipertensión, diabetes… Todas ellas, causas que pueden conducir a la demencia”, advierte el doctor.

Con información: ACN/BBC

No deje de leer:

Uno de cada cien bebés nace con una cardiopatía congénita

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Seguir Leyendo

Suscríbete a nuestro boletín

Multimax Store

Facebook

Carabobo

Multimax Store Nasar Dagga

Sucesos

Nasar Dagga

Lo más leído

Copyright © 2017 Agencia Carabobeña de Noticias c.a.