Nacional
Criptomonedas venezolanas en desarrollo para sectores en especifico


El criptoactivo Estatal Petro podría ser el primero de muchos criptoactivos nacionales, aseguró este lunes el viceministro para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Venezuela, Camilo Torres, y el Petro podría ser la primera de varias criptomonedas venezolanas, aseguró.
“Se crearán monedas para sectores en específico. Este no será un esfuerzo exclusivamente Estatal. “se crearan monedas para sectores en específico y apoyaremos las iniciativas privadas para proyectos mixtos”. Así afirmó el Viceministro Camilo Torres, acompañado por Daniel Peña, Secretario General del Observatorio Blockchain, durante la mesa de trabajo de minería, convocada por el Observatorio Blockchain del país.
Estas mesas de trabajo buscan abrir espacios para que mineros, desarrolladores, empresas e individuos interesados en blockchain, den propuestas al Observatorio para consolidar una adopción propicia de la tecnología en Venezuela. Esta primera edición se realizó en la sede del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de Venezuela y se enfocó en el ámbito de la minería. Sin embargo, Torres aseguró que estas mesas de trabajo se replicarán en todos los estados de Venezuela con miras a contar con aportes de todos los mineros del país.
El Secretario General del Observatorio Blockchain, Daniel Peña, dijo ser consciente del miedo que existe entre los mineros venezolanos debido a las múltiples detenciones, extorsiones e incautaciones de las que han sido presa por parte de autoridades policiales del Estado. Sin embargo, Peña aseguró que “minar en Venezuela no es ilegal y nunca lo fue. Y este tipo de encuentros, junto con el registro de mineros y el sistema nacional de consulta, buscan recibir muchas propuestas para normarlo”.
En cuanto al tema de la usabilidad de las criptomonedas en el país, estableció: Lo que se busca desde el Observatorio, desde la Superintendencia, desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología es que le demos usabilidad a las criptomonedas. Eso pasa porque todos los venezolanos puedan tener acceso a las criptomonedas. No solamente al Petro, no solamente a Bitcoin. Pues desde que se corrió el mensaje de que el Petro no se mina, el Presidente lo que ha dicho es que mantengamos la actividad de la minería con las monedas que existen (…) Lo que nos manifiesta el presidente Maduro es que podamos utilizar las criptomonedas como usamos el bolívar, que podamos utilizarlas como método de pago propio en cualquier establecimiento.
Con miras a darle mayor usabilidad a las criptomonedas, Torres afirmó que se han mantenido conversaciones con la Superintendencia de Bancos de Venezuela (Sudeban) en las que se ha planteado la posibilidad de incluir pagos con criptomonedas mediante tarjetas de débito. También se ha planteado crear distintos tipos de incentivos para que los negocios del país se sientan alentados a recibir pagos con criptomonedas.
Temario de discusión
Entre las propuestas que discutidas durante la sesión, destaca la creación de operaciones de minería tanto privadas y gubernamentales, como mixtas. En este sentido, varios de los asistentes plantearon propuestas de financiamiento Estatal para el alquiler de galpones destinados a minería, apoyos presupuestarios para la compra de hardware, puesta en marcha de minería en la nube, así como el uso de las plataformas tecnológicas ya existentes en el país –empresas Estatales como VIT e Industrias Canaima- para la manufactura nacional de equipos de minería con miras a masificar la actividad en Venezuela.
Peña resaltó la propuesta de crear zonas económicas especiales dispuestas para la minería, en las que el cobro por consumo eléctrico no sea el mismo que el tasado para zonas residenciales, como también fue propuesto con anterioridad por el presidente Maduro. También se propuso aprovechar los excedentes eléctricos de las empresas Estatales para minería.
No dejes de ver: Declaran nulidad absoluta (la AN) emisión del Petro
Uno de los temas más discutidos durante la mesa de trabajo fue la creación de impuestos para la minería. Si bien hubo participantes que ofrecieron alternativas para consolidar esta propuestas, hubo otros que calificaron el impuesto a la minería como un impuesto al trabajo. Al contrario de un impuesto, se propuso cobrar comisiones a las transacciones que sean procesadas por los pools de minería que sean creados en Venezuela.
Se criticó en diversas oportunidades las deficiencias eléctricas y de procesamiento de datos que dificultan la actividad minera en Venezuela. Si bien la electricidad en barata es muy barata por los subsidios estatales, los inesperados cortes de luz y de Internet interrumpen el trabajo de los mineros en Venezuela. Por lo que se dijo que mientras estos servicios no sean mejorados, tiene poco sentido querer crecer a pasos agigantados en esta tecnología en Venezuela.
Estas son solo algunas de las propuestas que fueron planteadas el día de hoy durante el encuentro de mineros en Caracas. Daniel Peña estableció que las propuestas recogidas durante las mesas de trabajo serán entregadas al presidente Nicolás Maduro durante un evento a realizarse el próximo 21 de enero. Posteriormente, serán evaluadas para verificar la factibilidad de su implementación en Venezuela en el corto, mediano y largo plazo.
ACN/Ivan Gómez/

Nacional
Fenómeno de El Niño pudiera afectar el suministro eléctrico en Venezuela

El fenómeno climático El Niño, representa un riesgo latente para la nación, pues su llegada ocasiona una marcada sequía que impactaría directamente la producción alimentaria y el abastecimiento de energía eléctrica.
Así lo informó el ambientalista Erick Quiroga en una entrevista para Mundo UR. El promotor del Récord Guinness al Relámpago del Catatumbo, explicó que El Niño, que se espera llegue en los próximos meses al país, es un evento que, debido a las transformaciones en el ciclo del carbono, calienta las aguas superficiales del Pacífico Ecuatorial.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH), El Niño cuando se aproxima a Venezuela causa déficit de lluvias e incremento repentino de la temperatura en la región. Este mismo fenómeno que Quiroga asegura, tiene un 60% de probabilidades de afectar a la nación en mayo y casi un 80% en junio, puede ocasionar una gran sequía sobre los llanos y la disminución de la producción en la central hidroeléctrica de Guri.
Respecto a los posibles problemas de energía, destacó que este evento climático afecta directamente a Colombia, región que proporciona 50% de las aguas del Río Orinoco, curso fluvial que alimenta el lago artificial, donde se ubican las instalaciones hidroeléctricas que son la principal fuente de electricidad del país.
Así mismo manifestó que afecta el movimiento, la convergencia tropical que pasa por el estado Bolívar. Aún más en zonas como el arco minero, donde ha habido procesos de deforestación: “La producción eléctrica del Guri, es algo muy grave que puede paralizar en parte al país. Es algo muy grave cómo puede afectarnos las extensas sequías”.
Con información de INAMEH y Mundo UR
No dejes de leer: Canciller niega solicitud de Chile por deportaciones de venezolanos
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Deportes20 horas ago
México despacha a Canadá y Puerto Rico a Dominicana (+ vídeos)
-
Nacional9 horas ago
Canciller niega solicitud de Chile por deportaciones de venezolanos
-
Sucesos13 horas ago
PoliGuacara detiene a dos sujetos por el presunto abuso sexual de una joven
-
Sucesos22 horas ago
Mujer dejaba que abusaran de sus dos nietos especiales a cambio de comida