Opinión
Cronicas de unas elecciones cuestionadas


Analizando someramente los resultados de las elecciones regionales del pasado 21/11, nos atrevemos a opinar que no hubo sorpresas en lo que reflejaban las encuestas, ni en lo que a simple vista se veía venir, en cuanto a que no era posible cambiarle el color rojo a las gobernaciones y alcaldías controladas políticamente por el régimen enquistado en el poder bajo el lema del Socialismo Revolucionario del s. XXI. Y digo someramente porque a más de una semana de realizadas las elecciones, algunos resultados siguen cuestionados, como es el caso de la gobernación del estado Barinas, en la que el opositor Fredy Superlano asegura su triunfo sobre Adán Chávez, hermano del difunto presidente HCF, quien ensartó a Venezuela en este despeñadero del cual no logramos bajarnos para seguir la senda democrática que nos conduzca por el camino del progreso, la paz, la libertad y la justicia social.
Sin descartar las triquiñuelas del CNE controlado mayormente por el oficialismo, el hecho de que el mapa político del país continue teñido de rojo, se debe en gran parte a la terquedad de los dirigentes y partidos de la oposición, que no tuvieron la voluntad de unirse para alcanzar el triunfo electoral que les permitiera ponerle riendas al gobierno central desde el interior de la República. Otro factor predominante fue el elevado número de la abstención de mas del 60% de quienes, pese a todas las recomendaciones, se negaron a salir a votar. Si el argumento fue no apoyar a un régimen dictatorial en la convocatoria a elecciones, ni a un CNE tramposo, acaso piensan ellos que ese hecho cambiará en las parlamentarias y presidenciales del 2024.
En todo caso, sigue la opción del Referendo Revocatorio planteado para fecha próxima, con el fin de darle un sacudón a unos gobernantes que continúan aferrados a los puestos claves de la dirección de la República de Venezuela que, por el camino que va, se ha convertido en pobre bananera, como la vecina Cuba comunista, desplazando a la rica Venezuela petrolera de la pasada era democrática.
Quienes desde la oposición ejercen la política, deben dejar a un lado los intereses personales para enfocarse en la perentoria tarea de rescatar al país de tantos oprobios: millones de venezolanos emigrantes en busca de mejor calidad de vida, pérdida del valor adquisitivo de los bolívares, carencia de efectivo, la dolarización económica, el alto costo de los alimentos, las medicinas y los bienes esenciales, las fallas del agua potable, la electricidad, el gas, la gasolina.
En el estado Carabobo se vaticinaba el triunfo del gobernador Rafael Lacava por las razones expuestas de la abstención y división de la oposición, aparte del ventajismo oficial de utilizar los recursos del Estado en publicitar su nombre, maquillando los lugares públicos con colores llamativos y luces, retoque de paredes y muros en urbanizaciones de calles rotas y alcantarillas fracturadas, mantenimiento de las áreas verdes de las avenidas principales y autopista central con cuadrillas de jardineros trajeados con las camisetas en las que se lee “Lacava 10”. Una acción propagandística que lo favoreció en las encuestas y le facilito el triunfo.
La Alcaldía de Valencia la gano el joven Julio Fuenmayor, anterior Director de Operaciones del ente municipal. La acción del joven Fuenmayor es prometedora, conociendo la buena labor que desempeño en el cargo anterior, la cual pude apreciar en fechas pasadas, cuando me toco hacerle una visita al entonces Alcalde Marves para plantearle algunos asuntos de los vecinos de Agua Blanca y Los Colorados, atendiéndonos con prontitud y esmero Julio Fuenmayor, en tanto el entonces Alcalde ni porto por la oficina. Los municipios de San Diego y Montalbán quedaron en poder de la oposición. Confiamos en que los alcaldes rojos trabajen a favor de sus municipios y en que el gobernador Lacava se esmere en mejorar al estado Carabobo, en especial a Valencia.

Opinión
Libro escrito por Antonio Ledezma

CARLOS ANDRES PEREZ – EL Presidente que Murio Dos Veces
Es indudable que el dos veces presidente de Venezuela, Carlos Andrés Pérez. 1974 1979 y 1989 1993, por el partido Acción Democrática, fue una personalidad polémica, admirado por millones de venezolanos y denigrado por otros, sometido al escarnio público cuando el Fiscal General de la República, Ramón Escovar Salom, lo retiró de su cargo en su segundo gobierno, a sólo 6 meses de culminar su mandato, por el caso de malversación de fondos en la donación de 250 millones de bolívares a la ex presidenta de Nicaragua, Violeta Chamorro. Un caso que conmocionó a la opinión pública y dio lugar a toda suerte de conjeturas, pero sobre todo cambió el destino de CAP, confinándolo a la prisión y a morir derrotado por una acusación infundada.
Antonio Ledezma, biógrafo de CAP en su libro CARLOS ANDRES PEREZ, el Presidente que murió dos veces, en una serie de relatos que abarcan la vida del personaje en cuestión, desde su infancia y juventud en Rubio, su pueblo natal en el estado Táchira, hasta arribar a Caracas para consagrarse a la política, desde 1937 hasta su obligado exilio, prisión y muerte en Miami el 25 de Diciembre de 2010.
Desde su primer gobierno, los ataques de sus detractores comenzaron a hundirlo políticamente. Las denuncias del barco frigorífico Sierra Nevada, urdidas en el Parlamento Nacional por los partidos e individuos de la oposición, determinaron por votación mayoritaria que en el proceso de negociación y ejecución del contrato de compra venta de la nave, se realizaron una serie de maniobras engañosas con daño patrimonial a la nación venezolana. Para contrarrestar todas esas acusaciones, el ex ministro de Planificación del primer gobierno de CAP, Gumersindo Rodriguez, analiza de una manera bien estructurada el programa de inversión del V Plan de la Nación, llevado a cabo durante ese período de gobierno desde 1974 al 78, justificando las partidas acordadas por el Gabinete Ejecutivo.
Acción Democrática fue una maquinaria electoral muy poderosa. En el primer gobierno nacionalizó las industrias del hierro y el petróleo, cuando comenzaron los ataques dentro y fuera del partido, tratando de desprestigiarlo personalmente. Rómulo Betancourt tenía plena confianza en él y se molestaba cuando se percataba de las intrigas de algunos de sus compañeros, sin tomar en cuenta su notoria ejecutoria pública. Inauguró la sala José Feliz Ribas, primera fase del Teatro Teresa Carreño y creó la compañía Metro de Caracas, que posteriormente inauguró el presidente Luis Herrera Campins. Sus grandes realizaciones fueron, entre otras, la creación de las Becas Gran Mariscal de Ayacucho en el año 1975 , el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles, conducido por el maestro José Antonio Abreu. Creó programas sociales eficaces, como la Beca Alimentaria y los Hogares de Cuidado Diario.
Su dinamismo y forma de caminar rápido, agitando los brazos, saludando a todos con quienes se cruzaba en sus campañas políticas, popularizaron el famoso jingle , Ese Hombre si Camina, cuya letra y música es obra del talentoso compositor venezolano Chelique Sarabia, contagiando a los votantes y emocionando al propio candidato presidencial. Ese hombre si camina, va de frente y da la cara.
Carlos Andrés Pérez comenzó su segundo mandato en Febrero de 1989. El plan económico se denominó El Gran Viraje, pese a que en la fracción parlamentaria del CEN de AD una minoría le estaba boicoteando las reformas fiscales y comerciales. Su modelo económico social lo denominó El Gran Viraje, a partir de 1989, para adaptar el sistema monetario y financiero de Venezuela a las nuevas realidades, modernizando las instituciones del Estado, poniendo en práctica la descentralización que hizo posible la elección directa de los gobernadores y alcaldes.
En Mayo de 1996 finalizó el juicio por los 250 millones de bolívares de la partida secreta, dictado por la Corte Suprema de Justicia, condenando al presidente a arresto domiciliario por la comisión de delito de malversación genérica agravada. El biógrafo de CAP, ex senador, ex gobernador y ex alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, hoy en el exilio en España, llamó a eso El Triángulo de la Conspiración, puesto que la trama tenía como finalidad defenestrar al presidente en ejercicio y la causa era la lucha contra la corrupción. Todo estaba arreglado para liquidar políticamente a CAP con ese bombazo judicial.
Lo que le hicieron al presidente Perez fue un golpe de estado. El denominado Paquete Económico debilitó su segundo gobierno El estallido social de Febrero 1989 denominado El Caracazo obligo a las Fuerzas Armadas a restablecer el orden público, suspendiendo las garantías constitucionales y llamando a un toque de queda. La insurrección militar comandada por el Teniente Coronel Hugo Chávez Frías cobró fuerza.
-
Nacional16 horas ago
Operativo contra la Corrupción, estos son los nombres de los funcionarios detenidos
-
Carabobo21 horas ago
Canoaberos celebraron fiestas patronales en honor a San José
-
Nacional24 horas ago
Exministro de Educación Universitaria Hugbel Roa también fue detenido
-
Internacional22 horas ago
Así fue la llegada de Xi Jinping a Moscú para reunión con Putin (+Vídeo)