Salud y Fitness
Hoy es el Día Mundial del Asperger
Publicado
1 semana agoon

En el año 2007, se declaró el día 18 de febrero como “Día Internacional del Síndrome de Asperger” en recuerdo del nacimiento de Hans Asperger.
El Asperger afecta con diferente intensidad a cada una de las personas. Procesan de forma atípica estímulos de carácter social como la mirada, la inflexión de voz, etc., y les cuesta mucho entender los convencionalismos y la intencionalidad de la conducta de las demás personas. Se aferran a la verdad comprobable y huyen de abstracciones, dado que tienen dificultades importantes en manejar conceptos simbólicos complejos.
Estas características y funcionamiento del Asperger, obliga a las familias a desplegar habilidades especiales para ayudarlos a vivir en sociedad, intentando que sean lo más independientes posible.
¿Cómo se comunica una persona con Asperger?
Las personas con Asperger tienen dificultad para entender la comunicación no verbal (gestos, expresiones faciales, tono de voz, etc.) y los mensajes sutiles que se transmiten a través de este canal. Por ejemplo, ellos pueden hablar durante mucho tiempo de sus temas de interés, pero tiene dificultad para saber cuándo terminar la conversación. Además, le cuesta elegir temas de los que «hablar por hablar» o tener una charla «social» con otras personas.
La persona con síndrome de Asperger es muy literal; ya que comprende el lenguaje según el significado exacto de las palabras. Esto hace que muchas veces no entiende las bromas, los chistes, las metáforas o los sarcasmos. Su expresión verbal es correcta pero, a veces, utiliza el lenguaje de manera muy formal, siendo demasiado preciso, técnico e incluso pedante.
¿Cómo se relaciona una persona con Asperger?
En el aspecto de una relación social, a las personas con Asperger le resulta difícil reconocer y comprender las reglas sociales «no escritas» por lo que, a veces, puede comportarse de manera inadecuada sin darse cuenta. Tiene la intención de querer relacionarse con los demás, pero no sabe cómo hacerlo por lo que, a veces, puede encontrarse solo. Es por ello que le resulta muy difícil manejarse en situaciones en las que tiene que interactuar con muchas personas a la vez; lo que puede parecer que no quiere relacionarse o integrarse en el grupo.
Puede parecer que no expresa sus emociones ni tiene en cuenta las de los demás pero, en realidad, es que le resulta muy complejo darse cuenta intuitivamente de cuáles son los sentimientos y emociones de otras personas. Además, encuentra difícil expresar sus propias emociones de una manera convencional por lo que, a veces, puede parecer que reaccionan de manera inadecuada, desproporcionada o «fuera de lugar».
¿Cómo piensan?
Si nos metemos en la mente de una persona con Asperger, encontramos que su forma de pensar es rígida y concreta. Esto le ayuda en actividades que requieren atención a detalles y repetición de patrones. Sin embargo, tiene dificultades en tareas que requieren flexibilidad o búsqueda de alternativas para la resolución de problemas. Es por ello que es fiel a las rutinas que, en ocasiones, sigue de manera rígida y repetitiva.
Las rutinas le proporcionan a las personas con síndrome de Asperger seguridad y pautas concretas de actuación pero limitan su comportamiento dificultando la adaptación a cambios, situaciones novedosas o poco previsibles. Etas personas tienen intereses muy concretos y específicos sobre los que acumula mucha información y dedica mucho tiempo, convirtiéndose, en ocasiones, en fuente principal de conversación y dedicación. Puede ser extremadamente sensible a algunos estímulos del ambiente, resultándole molestos o dolorosos (ruidos, luces, olores, sabores, etc.).
¿Cómo podemos ayudarlos?
Primero reflexiona sobre los desafíos sociales que afrontas todos los días e intenta ponerte en el lugar de una persona que genuinamente no los comprende ni sabe cómo afrontarlos.
Trata de empatizar con su experiencia y procura comprenderla, aunque a veces sea muy distinta a lo «convencional».
Interésate por conocer bien a la persona, sus gustos e intereses, sus puntos fuertes y débiles, y las cosas que son importantes para ella.
Será necesario que hagas explícitos algunos conceptos que para la mayor parte de las personas son obvios, especialmente relativas a las relaciones sociales.
ACN/ Zamora News
No dejes de leer: Día Mundial contra el Cáncer: 7 medidas esenciales para prevenir la enfermedad
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

¿Cómo funcionan las vacunas anticovid?. Las campañas de vacunación contra el covid-19 avanzan en varias partes del mundo; pero la rapidez con la que se han desarrollado estos fármacos ha despertado dudas sobre cómo funcionan y cuáles son sus efectos secundarios.
Ante todo hay que preguntarse, ¿Cómo combaten a las enfermedades?. Por definición, las vacunas son medicamentos que ayudan al cuerpo humano a desarrollar inmunidad contra los virus o las bacterias; sin que para ello se deba contraer la enfermedad.
Como explican los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU., cuando gérmenes como el virus que causa el covid-19 atacan al organismo, estos se multiplican y causan una invasión; conocida como infección, que activa herramientas del sistema inmunitario para combatirla, sobre todo glóbulos blancos.
Entre ellos, están los macrófagos, glóbulos que absorben y digieren los gérmenes y que dejan antígenos; o pequeñas partes de los invasores que son identificados como peligrosas y que estimulan la creación de anticuerpos.
También entran en acción los linfocitos B, que producen anticuerpos que atacan las partes del virus que dejaron atrás los macrófagos; y los linfocitos T, que atacan a las células del organismo que ya están infectadas.
«La primera vez que una persona se infecta con el virus que causa el covid-19, su cuerpo puede demorar varios días o semanas en desarrollar y usar todas las herramientas necesarias para combatir los gérmenes y vencer la infección»; recuerdan los CDC.
En este punto, las vacunas anticipan este proceso ayudándole al cuerpo a reconocer los antígenos del coronavirus; suministrando -bajo diversas técnicas- partes del virus, versiones modificadas del mismo o «instrucciones» para crear una reacción inmunitaria.
¿Cómo funcionan las vacunas anticovid?
¿Cómo funcionan las vacunas anticovid?. Hasta el 1 de febrero, el Registro de Vacunas contra el covid-19 del London School of Hygiene & Tropical Medicine, que recoge datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y laboratorios médicos; había documentado 293 prototipos de antídotos contra el virus.
De ellos, 70 están en evaluaciones clínicas; 20 en fase III (avanzada) de pruebas y una decena ya han sido autorizados para su uso en diferentes regiones o en aplicación a pacientes.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), «todas las vacunas pasan por diferentes fases de estudio antes de que puedan ser aprobadas para su uso en la población».
Estas etapas tienen como objetivo «garantizar la seguridad y la capacidad de la vacuna para proteger contra la enfermedad (eficacia)»; así como otras cuestiones como los grupos de población en los que se puede administrar la vacuna, el número de dosis necesarias y el intervalo entre dosis», según la entidad.
Para que un fármaco contra el covid-19 sea recomendado por la OMS, este debe tener por lo menos un 70% de eficacia en la población base con resultados consistentes en los adultos mayores; un grupo particularmente vulnerable contra el virus.
Diferentes mecanismos
¿Cómo funcionan las vacunas anticovid?. Sin embargo, no todas estas vacunas anticovid utilizan las mismas tecnologías para combatir el coronavirus; hay al menos cuatro mecanismos preferidos por los científicos para tratar de proteger al organismo contra esta enfermedad -que ya deja en el mundo más de 2,2 millones de muertos y 100 millones de casos-: los virus desactivados o atenuados, las subunidades de proteína, el ARN Mensajero y los vectores virales.
Sin importar cuál se elija, los CDC recuerdan que, «con todos los tipos de vacunas, el organismo se queda con un suministro de linfocitos T de ‘memoria‘, además de linfocitos B que recordarán cómo combatir ese virus en el futuro».
1.Vector viral
¿Cómo funcionan las vacunas anticovid?. Vacunas anticovid con esta tecnología: Oxford-AstraZeneca, Sputnik V, Cansino y Janssen.
Esta clase de vacuna utiliza un virus diferente al SARS-CoV-2 y menos nocivo; por lo general disfrazado con proteínas del coronavirus, para generar una respuesta inmunitaria.
El virus causante de la covid-19 tiene varias proteínas que lo envuelven, entre ellas la conocida como «Spike» (espiga en español) que, además de darle su característica forma con crestas; dota al germen del Dominio de Adhesión al Receptor (RBD) o la «llave maestra» que le da acceso a las células.
Según científicos chinos que han estudiado el virus desde el inicio de la pandemia en Wuhan y han publicado sus hallazgos en la revista Science; utilizar esa proteína o bien atacarla es el mejor mecanismo para luchar contra la enfermedad.
«Para las vacunas de vectores virales contra el COVID-19, el vector (no el virus que causa el COVID-19) ingresa a una célula dentro de nuestro organismo y usa la maquinaria celular para producir una porción inocua del virus que causa el COVID-19»; complementa la ficha de este tipo de vacunas de los CDC.
«Con estas instrucciones, nuestras células hacen copias de la proteína; esto despierta en nuestro organismo una respuesta y empieza a crear linfocitos T y linfocitos B que recordarán cómo combatir el virus si nos llegamos a infectar en el futuro», añade.
Mitos
Este tipo de vacuna no causa una infección por COVID-19 por el virus utilizado como vector de la vacuna; mensajes en las redes sociales advierten erróneamente de que inmunizarse con estos fármacos puede ser peligroso; pero organismos como los CDC y las OMS han recordado que en su fórmula estas vacunas no contienen ningún tipo de material genético o muestras de coronavirus.
Además, tampoco es cierto que el material genético que aporta el vector viral se incorpore al ADN de la persona; ya que esta tecnología no presupone ningún intercambio de ese tipo de compuestos en el organismo.
2. virus atenuado o desactivado
Vacunas anticovid con esta tecnología: Sinovac, SinoPharm; BharatBiotec o la Vacuna de la Academia China de Ciencias Médicas.
Esta es considerada la aproximación más extendida y conservadora de vacuna; debido a que imita el método que Edward Jenner ideó al final de la década de 1790 al utilizar la viruela bovina para proteger a los humanos de esa enfermedad.
Bajo este método, se inocula una versión completa del virus SARS-CoV-2 aunque debilitado o desactivado para que el cuerpo; sin el riesgo completo de la enfermedad, pueda generar anticuerpos necesarios para combatirla.
En el caso de los virus atenuados, estos han sido modificados para que no se puedan reproducir en el organismo huésped o bien para que no causen la enfermedad; mientras que, en la versión desactivada, el germen puede estar muerto.
De acuerdo con el portal web Vaccines.org, del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU., «dado que estas vacunas son tan similares a la infección natural que ayudan a prevenir, crean una respuesta inmunitaria fuerte y de larga duración»; si bien en el caso del coronavirus no hay evidencia científica que defina ese lapso.
Mitos
Decenas de internautas en las redes sociales también advierten que estas vacunas pueden llegar a causan la enfermedad que combaten; sin embargo, y por definición, el virus usado en este tipo de fármaco ya ha sido debilitado de tal manera que no supone un peligro para el organismo, pero sí logra su cometido de impulsar una respuesta inmunitaria.
3. Subunidades de proteínas
¿Cómo funcionan las vacunas anticovid?. Vacunas anticovid con esta tecnología: Novavax y Sanofi.
En este tipo de antídotos se utilizan solo algunos componentes del virus para estimular una respuesta de las células inmunitarias; en el caso del covid-19, utilizan la proteína «Spike» o el RBD.
Una vez la vacuna ingresa al organismo; el sistema inmunitario reconoce que dichas proteínas «son ajenas» y comienza a crear linfocitos T.
«Si nos llegamos a infectar en el futuro, las células de memoria reconocerán al virus y lo combatirán»; aseguran los CDC.
Otras vacunas bajo esta tecnología dedicadas a otras enfermedades; también recurren a partículas con forma del virus pero sin su material genético.
Según una reseña de Florian Krammer para la revista Nature, «la ventaja de estas vacunas es que se pueden producir sin manipular virus vivos»; varios fármacos de este tipo, como FluBlok para la influenza, ya han sido aprobados y sus fabricantes cuentan con una experiencia considerable en su producción.
Sin embargo, según la información, la proteína espiga «es relativamente difícil de expresar; es probable que esto tenga un efecto en los rendimientos de la producción y en la cantidad de dosis que se puedan elaborar».
Mitos
Tampoco es cierto, como reclaman los antivacunas, que este biotecnología use versiones completas o activas del virus.
En su fabricación, los científicos aíslan solo algunos componentes del germen para precisamente evitar someter al cuerpo humano a toda la carga viral; esto permite que, sin el riesgo de desarrollar la enfermedad, el cuerpo aprenda cómo reaccionar ante el virus.
4. ARN Mensajero
Vacunas anticovid con esta tecnología: BioNTech/Pfizer, Moderna y CureVac.
Este es el enfoque de vacunas más novedoso utilizado hasta el momento, para luchar contra la pandemia del coronavirus.
En este tipo de fármacos, denominado ARN Mensajero o ARNm, se suministra parte del código genético del virus para que las células aprendan a producir una proteína propia del virus; incluso una porción de ella, y así desencadenar una respuesta inmune.
Esto quiere decir que las vacunas de ARNm no contienen el virus vivo que causa la covid-19; sino «instrucciones» para las células inmunitarias, que después de su uso se descomponen y se deshacen de el material genético.
«Las vacunas de ARNm contra el COVID-19 se aplican en el músculo del brazo; una vez que las instrucciones (ARNm) se encuentran dentro de las células inmunitarias, las células las usan para producir una porción de la proteína», explican los CDC.
A partir de allí, el sistema inmunitario reconoce que la proteína es un cuerpo extraño y comienza a generar una respuesta inmunitaria y producir anticuerpos, «como sucede cuando se produce una infección natural contra el COVID-19»; completó el organismo.
Mitos
El ARNm no afecta el ADN ni interactúa con él de ninguna forma; ya que no ingresa al núcleo celular. Este ha sido uno de los principales reclamos registrados en las redes sociales, donde usuarios han puesto en duda la efectividad de este tipo de fármacos por la novedad que supone su método para contener el virus.
Los CDC han aclarado que si bien estas vacunas son nuevas «no nada son desconocidas», ya que los científicos llevan trabajando en ellas por décadas y sus ensayos son igual de rigurosos a las vacunas tradicionales. En este caso, el ARN solo funciona como mensajero y luego es destruido por la célula.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Te decimos cómo limpiar el cutis de manera correcta para un rostro perfecto
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Carabobo


Bomberos de Valencia desinfectaron sede del Círculo de Reporteros Gráficos
CompartirLos Bomberos de Valencia desinfectaron el pasado 6 de febrero las instalaciones del Círculo de Reporteros Gráficos de Venezuela seccional...


Aún sin servicio de agua al norte de Valencia, Naguanagua y San Diego
CompartirSiguen sin el acceso al agua en Naguanagua, San Diego y al norte de Valencia, por lo que los vecinos...


Hospitalizado monseñor Reinaldo Del Prette por síntomas relacionados al covid
CompartirEl arzobispo de Valencia, monseñor Reinaldo Del Prette fue hospitalizado a causa del covid-19 que padece desde hace algunos días;...
Sucesos


Se volvieron a enfrentar a tiros este sábado en la Cota 905
CompartirGrupos delictivos se volvieron a enfrentar a tiros en la Cota 905 contra fuerzas de seguridad del Estado, la madrugada...


Capturado violador y asesino de las dos jóvenes en Portuguesa
CompartirFue capturado violador y asesino de las dos jóvenes en Portuguesa; según dio a conocer el fiscal general Tarek William Saab,...


Asesino de las jóvenes en Turén dejó rastros de ADN
CompartirSe pudo conocer que el asesino de las jóvenes en Turén, estado Portuguesa dejó rastros de ADN, en la escena...


Este viernes se registró un accidente vial en la carretera Panamericana
CompartirLa mañana de este viernes 26 de febrero aproximadamente a las 6:30 am, se registró un accidente vial en la...


Asesinada joven de 17 años cerca del terminal de pasajeros de Caracas
CompartirAsesinada una joven de 17 años de edad en las inmediaciones del terminal de pasajeros Nuevo Circo de Caracas, según...
Lo más leído
-
Sucesos13 horas ago
Capturado violador y asesino de las dos jóvenes en Portuguesa
-
Nacional23 horas ago
Convoy militar volcó en la ARC sentido Valencia-Caracas
-
Nacional17 horas ago
Movimiento feminista de Venezuela alzó la voz desde Caracas
-
Internacional20 horas ago
España extendió restricciones de ingresos de venezolanos hasta marzo