Salud y Fitness
¿Qué es la dieta de salud planetaria y cómo practicarla?


En los últimos 40 años son diversas las dietas que han surgido y que muchos han probado con el objetivo de bajar o controlar su peso, entre ellas la dieta planetaria que surgió en el 2019 con el fin de cuidar nuestra alimentación y al mismo tiempo del medio ambiente.
La dieta planetaria, o también llamada climatarian, tiene como objetivo principal combatir los efectos nocivos de la contaminación del medio ambiente y del cambio climático; tales como el aumento de temperatura global, la propagación de enfermedades.
Además, el aumento de plagas, el cambio de ecosistemas y la falta de disponibilidad y encarecimiento de los alimentos.
Así mismo, la dieta planteada por la comisión EAT – The Lancet; busca alimentar a toda la población en 2050 sin perjudicar a la Tierra.
Por supuesto que esto iría de la mano con una alimentación más saludable; así como también con una dieta que acabe con los altísimos índices de obesidad.
En ese sentido, la dieta planetaria recomienda el consumo de 2500 kcal/día y se basa en el aumento de la ingesta de algunas frutas; verduras, nueces y legumbres, junto con pequeñas porciones de carne y lácteos
¿Cómo practicar la dieta de salud planetaria?
La dieta planetaria propone una dieta flexible pero condicionada por el estado de salud y la ubicación geográfica.
Consumir mayormente alimentos que se obtienen en las cercanías a nuestra posición. Con excepciones puntuales relacionadas con el bienestar de cada persona; hará que se limite la contaminación por el traslado de productos.
Como es de esperarse, las frutas y las verduras ganarán espacio y los vegetales serán grandes protagonistas.
Siempre que quieras adoptar una dieta planetaria, piensa en platos con una presencia de vegetales del 50%.
Vegetales y frutas protagonistas de la dieta planetaria
El resto de ese plato imaginario debería estar compuesto por una generosa cantidad de granos enteros, entre ellos maíz, trigo, arroz y cebada; acompañados de frutos secos como nueces, y semillas nutritivas -chía, sésamo.
Por último, la carne roja seguirá presente, pero en menor medida que las carnes blancas y los productos lácteos. Tome conciencia de ella y adóptala para vivir un mundo mejor.
Con información: ACN/Ok Diario/Semfyc.es
No deje de leer:
¿Tomar suplementos de vitamina D puede prevenir la demencia?
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Salud y Fitness
Conoce los seis consejos de un neurólogo para mejorar la memoria

A medida que pasan los años, una de las grandes preocupaciones que hay en cualquier persona es ir perdiendo las capacidades de la memoria, es por ello que aquí te presentamos seis consejos del neurólogo Richard Restak que te ayudarán a mejorar el cerebro para que llegue a la vejez en plena juventud.
El doctor Restak, quien además es profesor de la Escuela de Medicina y Salud del Hospital de la Universidad George Washington; dio a la BBC unos consejos muy sencillos de seguir y que él mismo emplea a los 81 años.
Todos ellos se basan en la misma premisa: el cerebro, al igual que los músculos, se deben ejercitar para estar en forma.
Seis consejos para mejorar la memoria
Leer libros de ficción
Leer, especialmente en voz alta, activa las regiones del cerebro donde también se activa la memoria. El doctor Restak afirma que la temática también es importante y que, preferentemente, es mejor leer novelas de ficción a otro tipo de contenidos.
“Los libros de no ficción, como el último mío, no demandan mucho en términos de memoria: uno puede leer la tabla de contenidos y centrarse en aquello que a uno le interesa, por ejemplo. La ficción, en cambio, es mucho más exigente desde el punto de vista de la memoria, sobre todo si uno está leyendo una novela compleja. Allí, los personajes aparecen y desaparecen”, explica.
La complejidad del contenido en libros sobre referentes que no son reales requiere de un mayor esfuerzo al cerebro.
Convertir las palabras en imágenes
Transformar conceptos en escenas o imágenes puede ser determinante para identificar conceptos, personas o situaciones. “Si alguien se llama ‘Greenstone’ (piedra verde, en castellano), puedes imaginar una piedra de un color verde esmeralda muy intenso”, recomienda el doctor.
Hacer juegos mentales, solo o acompañado
La ‘gameficación’ es una táctica muy útil para el cerebro. Hacer constantemente juegos mentales, como recordar los 20 pilotos de una parrilla de Fórmula 1 o los nombres de los ministros del actual o de un Gobierno pasado requiere un esfuerzo que para el cerebro es muy útil.
El doctor usa, por ejemplo, el juego de las 20 preguntas, que consiste en tratar de adivinar un concepto, persona o idea usando solo 20 preguntas que se deben responder con ‘sí’ o ‘no’.
Usar la tecnología (de manera inteligente)
Aunque es uno de los grandes enemigos de la memoria, ya que suelen reemplazar los esfuerzos requeridos para pensar; la tecnología y los teléfonos móviles pueden ser muy útiles para ayudar a ejercitarla. Por ejemplo, usar fotos para identificar productos en casa que luego se deben comprar en el supermercado y viceversa.
Dormir una siesta
El descanso es crítico para el cerebro. Dormir por la noche es clave para el necesario reinicio mental, pero también hacerlo durante el día. Una siesta, algo tan típicamente (y tópicamente) español, puede ser muy bueno para la memoria.
Una siesta de entre 20 y 40 minutos, según ha comprobado el doctor Resnak, ayuda a que sus estudiantes retengan la información; la solidifiquen y codifiquen en la memoria para luego poder volcarla en un examen, por ejemplo. El límite de tiempo es importante, ya que, si es mayor, puede afectar al descanso nocturno y sería contraproducente.
Cuidar la alimentación
Evitar alimentos ultraprocesados, con excesos de grasas, sales y azúcares, es crítico. Resnak es uno de tantos neurocientíficos que recomiendan apostar por la dieta mediterránea como base de la alimentación diaria en términos de la salud mental.
“Estos alimentos no son buenos para la memoria porque disminuyen a largo plazo la circulación sanguínea en zonas vinculadas a la memoria, provocan hipertensión, diabetes… Todas ellas, causas que pueden conducir a la demencia”, advierte el doctor.
Con información: ACN/BBC
No deje de leer:
Uno de cada cien bebés nace con una cardiopatía congénita
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Sucesos11 horas ago
Falleció una capitán de FANB en accidente de tránsito en Puerto Cabello
-
Internacional13 horas ago
España promete más de 20 millones de euros para refugiados venezolanos
-
Deportes15 horas ago
Conoce los cruces de cuartos de la Champions
-
Deportes16 horas ago
Argentino Julián Etulain mantiene la cima del XXXVIII Abierto de Venezuela