Economía
Dólar pierde valor en Venezuela en los últimos años según Datanálisis


La devaluación acelerada del bolívar y las distorsiones económicas de los últimos años han desatado una pérdida del valor del dólar en Venezuela, aseguró Luis Vicente León, director de Datanálisis.
En declaraciones para Bloomberg Línea, León señaló que lo que representaba 100 dólares en el año 2017, equivalen a solo 14 dólares actualmente. Esto demuestra la disminución del poder adquisitivo de los venezolanos, tanto en moneda local como en divisas.
Si bien muchas empresas del sector privado han optado por pagar sus trabajadores sueldos en divisas, el promedio del salario mensual es de unos 120 dólares. Ese monto sigue sin ser suficiente para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, tomando en cuenta que solo la canasta alimentaria tiene un costo superior a los 400 dólares.
Así mismo León indicó que el acceso a divisas sigue siendo escaso, lo que limita la comprensión de la realidad del consumo.
Por su parte, Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, coincidió en que el aumento de los precios en Venezuela se debe a múltiples distorsiones.
De igual manera aseguró que en diciembre de 2022 se necesitaban 397 dólares para comprar lo mismo que en 2018 con 100, lo que confirma la pérdida del poder adquisitivo con la divisa.
Para los economistas, la emisión excesiva de bolívares por parte del Banco Central de Venezuela ha sido la causa principal de la sobrevaloración de la moneda local.
A pesar de la inflación en bolívares, el tipo de cambio se ha mantenido limitado y ha impedido la regulación natural de la moneda.
Con información de El Nacional
No dejes de leer: Tiroteo en aeropuerto de Santiago de Chile deja dos muertos (+Vídeos)
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Economía
Conindustria estima un crecimiento entre 5-7 % para finales de 2023

El presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), Luigi Pisella, estima un crecimiento entre 5-7% en valor agregado, para finalizar este 2023.
En entrevista con el periodista Alexis Rosas a través de Unión Radio 93.7 FM, explicó que luego del reciente sondeo in situ de las empresas, al cierre del primer trimestre del año se irá nivelando el consumo disminuido entre enero y febrero.
“De manera muy responsable, ratifico la cifra y somos optimistas en prever poco a poco una pequeña recuperación”, sostuvo.
Refirió que los recursos del Estado van a ser mayores para mayo, con la apertura petrolera con Chevron. Estima la entrada de ingresos y por ende, un equilibrio en el poder adquisitivo de la población.
Pisella reiteró que el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF), no sólo está en dólares con el 3% sino que va en efecto cascada creciendo el costo final.
“Llega a tope encareciendo los productos que se producen en el país”, dijo.
Insistió en la necesidad de que este impuesto se disminuya y a su vez, se promueva el financiamiento para soportar el crecimiento económico.
Recordó que se necesita aumento de la capacidad de crédito no sólo al comercio y la industria sino también al consumo.
A su juicio, esto dinamizaría el aparato productivo nacional creando actividad económica y generación de empleos. Aseguró que, si bien desde el sector industrial se ha registrado una mejora, esta no es lineal.
“Se tiene que dar producción nacional y valorar lo hecho por venezolanos para venezolanos”, precisó.
Con información de
Mundo UR
No dejes de leer: Tres millones de venezolanos son emprendedores, en su mayoría por necesidad
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Sucesos12 horas ago
Falleció una capitán de FANB en accidente de tránsito en Puerto Cabello
-
Internacional14 horas ago
España promete más de 20 millones de euros para refugiados venezolanos
-
Deportes16 horas ago
Conoce los cruces de cuartos de la Champions
-
Deportes17 horas ago
Argentino Julián Etulain mantiene la cima del XXXVIII Abierto de Venezuela