Internacional
Ecuador duplica en horas casos de COVID-19 por datos retrasados

Ecuador duplicó cifra de contagios a 22.160 después de obtener los resultados de miles de pruebas de COVID-19 que estaban retrasadas, informó el ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, en una rueda de prensa.
Zevallos precisó que los resultados aún “no están subidos” en las infografías oficiales, en los que aparecen 11.183 contagios; a los que ahora habría que agregar los 10.977 que han dado positivo en el conjunto de pruebas que esperaban respuesta.
“Los 10.977 deberían añadirse”, dijo Zevallos, quien argumentó que también habría que agregar a los casos descartados otros 12.879; con lo cual “la proporción (de contagio) se mantiene”.
“Es obvio que cuando hay más casos testeados, va a subir el numero de positivos; pero también hay que contrarrestar con los casos que dieron negativos”; apuntó Zevallos, en una rueda de prensa poco después de que la titular de Gobierno, María Paula Romo, diera a conocer los datos oficiales de hoy.
Ecuador duplicó cifra de contagios
Con esta nueva cifra, Ecuador, uno de los países más castigados por la pandemia, se situaría en segundo lugar de América Latina en contagios después de Brasil; que supera los 46.000, y pasando a Perú y Chile, que la adelantaban hasta ahora en positivos, aunque no en fallecimientos
Zevallos explicó que el país tenía “represadas” miles de pruebas que estaban pendiente de respuesta y que aún deben actualizarse en los datos oficiales; por lo que no hay aún un clasificación por regiones de los nuevos positivos.
De acuerdo a la última información que facilita el Ministerio de Salud Pública, por provincias, la de Guayas, cuya capital es Guayaquil, sigue aglutinando la mayor parte de los casos; seguida de Pichincha, con Quito como cabecera, y Azuay, de la que Cuenca es su capital.
Analizan cambiar medidas…
En su comparecencia previa, Romo también explicó las medidas que analiza el Comité de Operaciones de Emergencia; sobre cómo será la transición de la situación de aislamiento domiciliario a la del mantenimiento de una distancia personal.
Todo en previsión de que paulatinamente se suavicen las medidas restrictivas por COVID-19 en virtud del número de contagios en determinados puntos del país.
Aunque subrayó que las directrices a la población siguen siendo las de permanecer en cas;, en las próximas semanas se valorará permitir la reanudación de algunas actividades.
Especialmente,, lo que requerirá “aforos más pequeños, mayor distancia en la calle, organización de jornadas por turnos” o que se prioricen las entregas a domicilios.
La presidenta del Comité que gestiona la crisis sanitaria en Ecuador, subrayó que en las oficinas se tendrán que seguir unos protocolos, así como en los transportes; parques y calles en una eventual próxima etapa.
Después de Brasil, es Ecuador el segundo país de Sudamérica con más infectados y muertes; al punto que hace menos de una semana había un desfase de 5700 fallecidos, porque no se sabía los motivos, aunque la mayoría son atribuidos al coronavirus.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Día del Libro: conoce los grandes beneficios de la lectura
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional
Petro plantea convertir la altillanura colombo-venezolana en “graneros del mundo”

El presidente colombiano, Gustavo Petro, propuso que la altillanura colombo- venezolana se convierta en uno de los graneros del mundo, esto a fin de mitigar la crisis alimentaria.
Petro hizo el planteamiento durante la XXVIII Cumbre Iberoamericana en Santo Domingo, República Dominicana.
“Creo que es un tema central dentro del tema de la soberanía alimentaria, nosotros aquí deberíamos estudiar ciertos temas, por ejemplo; la altillanura que es colombiana pero también venezolana, al norte de la selva amazónica, con decenas de millones de hectáreas, con una inversión que no es muy alta, esas 40 millones de hectáreas colombo-venezolanas podrían ser tierra fértil y uno de los graneros del mundo”, afirmó el mandatario colombiano.
Así mismo, en su intervención, afirmó que si se quiere “hablar de alimentos en un mundo que se va quedando sin alimentos”; y “sin desconocer que esa altillanura terminaría siendo un desierto sin agua; si las condiciones de la crisis climática arrecian”, ahí “tenemos del lado positivo, una posibilidad”.
Petro presenta propuesta en altillanura colombo-venezolana
En relación a la soberanía alimentaria, Petro manifestó que pasa por la capacidad con la que cuenta los países de usar sus tierras; empoderar a sus campesinos y campesinas y producir la alimentación de los seres humanos como una prioridad nacional.
Compartió que Colombia tiene la mayor parte de sus tierras fértiles improductivas; porque está en manos de “una pequeña minoría de personas concentrando la propiedad de la tierra de una manera pavorosamente desigual”.
Además, reveló que propuso al presidente de Argentina, Alberto Fernández, la creación de “un sistema de banco de alimentos latinoamericano porque aquí hay capacidad de producción; hay graneros mundiales en nuestro espacio geográfico, podríamos habilitar más sin dañar las selvas”.
Con información: ACN/EFE
No deje de leer:
Colombia suspende plan para importar gas venezolano
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Nacional24 horas ago
Bienes incautados en trama Pdvsa-Cripto: Aviones privados, camionetas y dólares en efectivos (+Vídeo)
-
Nacional19 horas ago
Incanal continúa impulsando su proyecto bandera BOYAVEN
-
Carabobo19 horas ago
Niños con Síndrome de Down celebraron su día en Hesperia WTC Valencia
-
Deportes23 horas ago
Deportes de playa se adueñan de Waikikí durante la Semana Santa