Carabobo
Enfermeras recorren centros de salud en Naguanagua como método de protesta

Parte del gremio de enfermeros del estado Carabobo, realizó un recorrido por los centros de salud ubicados en el municipio de Naguanagua, como método de protesta.
La información se dio a conocer a través de la red social Twitter del Frente Amplio Naguanagua, quien indicó el apoyo y acompañamiento durante todo el recorrido.
Enfermeras, médicos y trabajadores del sector salud en Naguanagua, junto con activistas se reunieron a las 9:00 a.m. en el Arco de Bárbula para marchar hacia los pabellones psiquiátricos y ambulatorios cercanos; para luego dirigirse hacia el Hospital Ángel Larralde (Hospital Carabobo) y el González Plaza.
La presidenta encargada del Colegio de Enfermeras, Carmen Álvarez; va al frente de la marcha.
Otras protestas de enfermeras en Carabobo
El pasado lunes, las enfermeras del ambulatorio Dr. Miguel Franco manifestaron en la avenida Universidad, frente al centro de salud, con pancartas, banderas y consignas. De igual manera colocaron una gran pancarta guindada en una de las entradas del ambulatorio que dice “Sueldo digno Ya, Enfermeras de paro”.
Por otro lado, ese mismo día se realizó un ayuno, en la plaza Bolívar de Valencia, frente a la Catedral; desde las 8:00 a.m. hasta las 12 del mediodía, actividad apoyada por al menos 60 profesionales.
La petición principal de los profesionales de la salud, es un salario justo; sin embargo también exigen el derecho a la vida, y un trabajo digno en todo el sector; donde los centros estén dotados de equipos, insumos y medicinas para la buena atención hacia los paciente. Desde el pasado 25 de junio, profesionales de enfermería comenzaron un paro indefinido, sin embargo otros gremios de la salud se han unido a la convocatoria.
El Frente Amplio #Naguanagua con sus activistas acompañando a las enfermeras en su recorrido por todos los hospitales, pabellones psiquiátricos, ambulatorios.
Y seguimos rumbo al Hospital Ángel Larralde y Gonzalez Plaza.
Carmen Alvarez al frente de la marcha.
!Excelente! #3Jul pic.twitter.com/7axnpZIR28— Mov.Soc.NaguanaguaAmplio (@FAmplioNaguaVE) July 3, 2018
¡¡Levanten la mano!!…
Los vecinos que acompañaremos HOY #3Jul a nuestras enfermeras, médicos y trabajadores del sector salud.
Son ellos ahora quienes amanecen a diario dando la batalla en protesta para salir de la crisis.
Nos vemos a las 9:AM en el ARCO de BÁRBULA. #Naguanagua pic.twitter.com/0uOKDeusy3— Mov.Soc.NaguanaguaAmplio (@FAmplioNaguaVE) July 3, 2018
ACN
No dejes de leer: Médicos y bioanalistas se unen al paro indefinido
Carabobo
Piden al Estado garantizar las formulas lácteas a la madres con VIH

Las madres que padecen de VIH requieren ayuda gubernamental para poder alimentar a sus bebes con formula lácteas, ante la imposibilidad de amamantarlos, pues los contagiarían. Estas fórmulas son costosas entre 10 a 15 dólares vale el pote de 400 gramos.
Se trata de un producto que les alcanza para unos cuatro días, dependiendo del consumo del bebé. Lo que se traduce en un gasto que suele exceder sus presupuestos mientras que desde el Estado no se garantiza este suministro, según alertó el director de la Red Gente Positiva, Eduardo Franco.
“Debería ser obligación del Ministerio de Salud proveer estas fórmulas a estas madres por un año, o al menos seis meses, para evitar que se infecten a través de la lactancia materna”.
Madres con VIH pueden tener niños sanos
Siguiendo los protocolos mínimos, que incluyen cesárea en lugar de parto natural, una madre con VIH puede tener niños sanos.
“En Venezuela tenemos más de 800, por eso abogamos porque se sigan respetando las normas mundiales en este sentido”.
Pero en el país las condiciones son totalmente adversas. “Ella podrían parir cuando el virus es indetectable, pero para eso se requiere de estudios de cargas virales que no existen en Venezuela, ni el seguimiento correspondiente por medio de los exámenes… Por lo que sigue siendo un riesgo que den a luz y se hace necesario que les practiquen cesáreas que son mucho más costosas”.
Desde 2016 el Estado no compra medicamentos
El problema con la administración de los medicamentos para pacientes con VIH se mantiene, los antirretrovirales y todos los tratamientos que ingresan al país son gracias a las gestiones de organismos de cooperación internacional.
“Desde el año 2016, el Estado no compra medicamentos para personas con VIH ni para las enfermedades oportunistas que puedan surgir”, aseguró Franco, quien también es presidente de la Fundación Manos Amigas por la Vida (MAVID) en Carabobo.
A esto se suma que los exámenes de laboratorios mínimos para el control del virus no los hacen en centros públicos, “y los pacientes de bajos recursos no se los pueden hacer en privados porque son muy costosos… lo peor es que se requieren para que puedan recibir las medicinas que están ingresando de la comunidad internacional”.
ACN/ El Carabobeño
No dejes de leer: Realizadas elecciones de representante estudiantil ante el Consejo Universitario en la UAM
Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Internacional20 horas ago
Explota tercer tanque de combustible en Cuba tras ser alcanzado por incendio
-
Espectáculos17 horas ago
El AfroFestival encenderá el país con más de 30 DJ’s en escena
-
Espectáculos17 horas ago
Fernanda González y Brayan Yllas son Miss y Míster Turismo Venezuela 2022
-
Nacional10 horas ago
Marcas Que Activan Venezuela da protagonismo a los emprendedores que apuestan al crecimiento del país