Opinión
El enigma infinito


El enigma infinito: Gobierno y oposición, juntos pero no revueltos
Por Juan Carlos Pasquez
El 2020 tenía que terminar así, con un revuelo político que nunca había vivido Venezuela. Por un lado y tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se presentaron las elecciones a la Asamblea Nacional que puso fin al periodo electoral; donde la oposición había logrado luego de 17 años ganarle un poder constituido al gobierno.
Por otro lado, en una despedida de la asamblea el sector que es guiado por Juan Guaido convocó a la Consulta Popular. Analizaremos a fondo cada uno de estos escenarios.
Parlamentarias 2020
Si en algo es y ha sido constante los partidarios del gobierno es en tener un récord y estrategia electoral excelente. Solo 2 manchas en 22 años. Esta vez y conociendo las debilidades del adversario se lanzaron sin temor a estas elecciones, retando a sus contrincantes inclusive a que si perdían la asamblea ellos se retirarían. Obviamente las cartas estaban echadas.
No importaba, como así fue, que se evidenciara una alta abstención, pues el análisis electoral estaba hecho; no había fisura que evitara la victoria.
Ahora bien, este escenario plantea varias aristas. Primero un regreso tibio, pero regreso al fin de un sector opositor al juego democrático. Y era de esperar, pues la oposición que cuando entendió que estar unidos era la fórmula para poder luchar con los partidarios de Chávez, que logró derrotas ajustadas en las presidenciales de 2012 y 2013 para luego en la 3ra es la vencida, el triunfo parlamentario en 2015.
Cuando parecía que el gobierno de Maduro se desinflaba, que era el ocaso y que podría haber un cambio de rumbo en Venezuela, pues no, la falta de un liderazgo fuerte en la oposición; la lucha de egos y una política errada hecho por la borda 4 años de unificación opositora que se inició con aquella primarias de la oposición.
Pareciera que el mejor momento opositor se diluyó y ahora hay 3 bloques que no tienen ganas de escuchar uno al otro. Por lo que se avecina otra avalancha roja en las elecciones de gobernadores.
Eso sí, esta avalancha dista mucho de ser aquella tan fuerte como las de Chávez; quizás solo en Carabobo por el carisma del Gobernador Lacava es donde hay un bloque más fuerte.
Pero la abstención de este 2020 evidencio que la falta de gasolina fue un factor para que la maquinaria del polo patriótico se viera muy mermada; aunado a los temores que infringe el Covid y una economía Venezolana alicaída; que hizo que muchos partidarios del gobierno, no pasarán a la oposición con la cual no se identifican, pero si prefirieron quedarse en casa. Esto no lo supo leer la oposición, entre sus divisiones y falta de liderazgo. Pudo haber sido otra historia.
La Consulta Popular
Tenía que ser así, Al sector opositor que se divide en los intermedios que participaron en las parlamentarias, la extrema de Juan Guaidó, que ha perdido terreno frente a los intermedios (con una hoja de ruta que no ha podido superar la primera página) y otra oposición más extrema que ha ganado más partidarios encabezada por Maria Machado pero que aún es débil por no proponer nada serio.
La oposición no podía quedarse atrás, tenía que hacer algo para encender su maquinaria que está muy desarticulada por las malas estrategias abstencionistas. No obstante, eso es todo. Un 80% de los venezolanos están claro que el efecto de la Consulta Popular es mínimo, sin embargo luego de tantos pasos en falso, era un acierto, solo para tratar de entablar una nueva hoja de ruta.
Pero esta oposición ya no puede salirse de su propia trampa, no podrán moralmente participar en las elecciones regionales del 2021, y deberán tratar de desligarse de Juan Guaido para convocar unas nuevas primarias (que ha sido hasta ahora su mejor estrategia) tratar de renovar liderazgo y unificar.
Claro que ellos dependen de un factor importante que esperar cuál será la nueva política hacia Venezuela por parte de Joe Biden.
TIPS MENTALES:
- ¿Qué hace al número 542.986.731, sea único?
Las respuestas en el Facebook UNIVERSIDAD VIRTUAL DE VENEZUELA
Nos vemos…
Juan Carlos Pasquez
Facebook: Universidad Virtual de Venezuela
ACN
No deje de leer: Divagaciones diabolicas
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Opinión
Libro escrito por Antonio Ledezma

CARLOS ANDRES PEREZ – EL Presidente que Murio Dos Veces
Es indudable que el dos veces presidente de Venezuela, Carlos Andrés Pérez. 1974 1979 y 1989 1993, por el partido Acción Democrática, fue una personalidad polémica, admirado por millones de venezolanos y denigrado por otros, sometido al escarnio público cuando el Fiscal General de la República, Ramón Escovar Salom, lo retiró de su cargo en su segundo gobierno, a sólo 6 meses de culminar su mandato, por el caso de malversación de fondos en la donación de 250 millones de bolívares a la ex presidenta de Nicaragua, Violeta Chamorro. Un caso que conmocionó a la opinión pública y dio lugar a toda suerte de conjeturas, pero sobre todo cambió el destino de CAP, confinándolo a la prisión y a morir derrotado por una acusación infundada.
Antonio Ledezma, biógrafo de CAP en su libro CARLOS ANDRES PEREZ, el Presidente que murió dos veces, en una serie de relatos que abarcan la vida del personaje en cuestión, desde su infancia y juventud en Rubio, su pueblo natal en el estado Táchira, hasta arribar a Caracas para consagrarse a la política, desde 1937 hasta su obligado exilio, prisión y muerte en Miami el 25 de Diciembre de 2010.
Desde su primer gobierno, los ataques de sus detractores comenzaron a hundirlo políticamente. Las denuncias del barco frigorífico Sierra Nevada, urdidas en el Parlamento Nacional por los partidos e individuos de la oposición, determinaron por votación mayoritaria que en el proceso de negociación y ejecución del contrato de compra venta de la nave, se realizaron una serie de maniobras engañosas con daño patrimonial a la nación venezolana. Para contrarrestar todas esas acusaciones, el ex ministro de Planificación del primer gobierno de CAP, Gumersindo Rodriguez, analiza de una manera bien estructurada el programa de inversión del V Plan de la Nación, llevado a cabo durante ese período de gobierno desde 1974 al 78, justificando las partidas acordadas por el Gabinete Ejecutivo.
Acción Democrática fue una maquinaria electoral muy poderosa. En el primer gobierno nacionalizó las industrias del hierro y el petróleo, cuando comenzaron los ataques dentro y fuera del partido, tratando de desprestigiarlo personalmente. Rómulo Betancourt tenía plena confianza en él y se molestaba cuando se percataba de las intrigas de algunos de sus compañeros, sin tomar en cuenta su notoria ejecutoria pública. Inauguró la sala José Feliz Ribas, primera fase del Teatro Teresa Carreño y creó la compañía Metro de Caracas, que posteriormente inauguró el presidente Luis Herrera Campins. Sus grandes realizaciones fueron, entre otras, la creación de las Becas Gran Mariscal de Ayacucho en el año 1975 , el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles, conducido por el maestro José Antonio Abreu. Creó programas sociales eficaces, como la Beca Alimentaria y los Hogares de Cuidado Diario.
Su dinamismo y forma de caminar rápido, agitando los brazos, saludando a todos con quienes se cruzaba en sus campañas políticas, popularizaron el famoso jingle , Ese Hombre si Camina, cuya letra y música es obra del talentoso compositor venezolano Chelique Sarabia, contagiando a los votantes y emocionando al propio candidato presidencial. Ese hombre si camina, va de frente y da la cara.
Carlos Andrés Pérez comenzó su segundo mandato en Febrero de 1989. El plan económico se denominó El Gran Viraje, pese a que en la fracción parlamentaria del CEN de AD una minoría le estaba boicoteando las reformas fiscales y comerciales. Su modelo económico social lo denominó El Gran Viraje, a partir de 1989, para adaptar el sistema monetario y financiero de Venezuela a las nuevas realidades, modernizando las instituciones del Estado, poniendo en práctica la descentralización que hizo posible la elección directa de los gobernadores y alcaldes.
En Mayo de 1996 finalizó el juicio por los 250 millones de bolívares de la partida secreta, dictado por la Corte Suprema de Justicia, condenando al presidente a arresto domiciliario por la comisión de delito de malversación genérica agravada. El biógrafo de CAP, ex senador, ex gobernador y ex alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, hoy en el exilio en España, llamó a eso El Triángulo de la Conspiración, puesto que la trama tenía como finalidad defenestrar al presidente en ejercicio y la causa era la lucha contra la corrupción. Todo estaba arreglado para liquidar políticamente a CAP con ese bombazo judicial.
Lo que le hicieron al presidente Perez fue un golpe de estado. El denominado Paquete Económico debilitó su segundo gobierno El estallido social de Febrero 1989 denominado El Caracazo obligo a las Fuerzas Armadas a restablecer el orden público, suspendiendo las garantías constitucionales y llamando a un toque de queda. La insurrección militar comandada por el Teniente Coronel Hugo Chávez Frías cobró fuerza.
-
Internacional15 horas ago
Fuerte terremoto en Ecuador deja al menos 13 fallecidos y 126 heridos (+ vídeos)
-
Deportes13 horas ago
Aficionados venezolanos lloran despedida del Clásico Mundial
-
Sucesos7 horas ago
Dos venezolanos murieron en violento choque en Viña del Mar
-
Deportes13 horas ago
Venezuela cae en cuartos de final y se acaba el sueño mundialista (+ vídeo)