Salud y Fitness
Funcamama inició “La Vida es Bella Hoy” en el Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño


En el marco de su programa “Quiérete”, Funcamama inició este miércoles en el Pérez Carreño, un ciclo de charlas y conversatorios, bajo el nombre “La Vida es Bella Hoy”.
Específicamente en el salón sala de quimioterapia del Hospital Oncológico “Dr. Miguel Pérez Carreño”, ubicado en de Naguanagua.
El objetivo de esta actividad, que se realizará el primer miércoles de cada mes, con entrada libre, es ofrecer apoyo psicológico y emocional a personas en tratamiento y consultas, así como a cuidadores de dicho centro hospitalario.
En cada ocasión se invitará a un especialista en salud emocional para que ofrezca sus orientaciones sobre un tema específico de su área.
La coordinación está a cargo de la psicóloga Scarlet Celis, del equipo médico de Funcamama.
El Dr. Pedro Salinas, director del hospital, ofreció las palabras de bienvenida, indicando que “agradecemos esta iniciativa de Funcamama, una institución de una larga y respetable trayectoria y de reconocido prestigio no solo regional y nacional sino incluso internacional por la proyección que ha alcanzado en sus actividades en el ámbito de la salud”.
“Para nosotros es un aporte muy valioso contar con la presencia de Funcamama con este programa de apoyo emocional”.
Funcamama inició “La Vida es Bella Hoy” en el Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño
Luego intervino el Lcdo. Arnaldo Rojas, director de Medios de Funcamama, quien hizo una breve semblanza de la institución destacando que Funcamama, durante sus veinte años de trayectoria ha insistido en la importancia del diagnóstico oportuno y siempre busca optimizar la calidad de la atención y servicios para sus usuarias y usuarios, de allí que ha evolucionado, en principio atendiendo afecciones oncológicas femeninas (mamas, ovarios y cuello uterino), para luego extenderse a masculinas (cáncer de próstata y testicular) y actualmente abarca todo tipo de condiciones de salud, por lo que este año se incorporó el lema “Funcamama es salud para toda la familia”.
A continuación, tomó la palabra la Dra. Scarlet Celis para exponer el tema inaugural “¿Cómo influyen las emociones en nuestra salud?”.
Comenzó por indicar que “cada uno de nosotros es su propio sanador, pero ello implica un cambio de actitud ante la vida. Dejar de engancharse al pasado o al futuro y entender que debemos vivir de la mejor manera el hoy, el ahora. Practicar la amabilidad, pero no como una simple frase sino como amor en acción.
“Siempre estamos pendientes de los demás, pero hay que preguntarse ¿Cuándo somos amables con nosotros mismos? Y no podemos esperar que la respuesta venga de fuera, está dentro de nosotros mismos”.
Agregó que el ser amables con nosotros mismos nos lleva a otro aspecto importante que es buscar y conseguir el bienestar. Finalmente, recomendó la música como una herramienta terapéutica para conectarse con el bienestar. Como ejemplo hizo una dinámica mediante la cual invitó a varios de los asistentes a cantar un poco de una de sus canciones favoritas.
El compartir de las melodías, entre risas y aplausos, generó un ambiente muy agradable.
“Cuando se encuentren en situaciones difíciles, conéctense con el lado bello de la vida. Entonen esa canción que tanto les gusta y regálense un momento de alegría”, concluyó la Dra. Celis.
Nota de prensa
No dejes de leer
Conoce al team Chicas Polar 2023 de Polar Pilsen
Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Salud y Fitness
Conoce los seis consejos de un neurólogo para mejorar la memoria

A medida que pasan los años, una de las grandes preocupaciones que hay en cualquier persona es ir perdiendo las capacidades de la memoria, es por ello que aquí te presentamos seis consejos del neurólogo Richard Restak que te ayudarán a mejorar el cerebro para que llegue a la vejez en plena juventud.
El doctor Restak, quien además es profesor de la Escuela de Medicina y Salud del Hospital de la Universidad George Washington; dio a la BBC unos consejos muy sencillos de seguir y que él mismo emplea a los 81 años.
Todos ellos se basan en la misma premisa: el cerebro, al igual que los músculos, se deben ejercitar para estar en forma.
Seis consejos para mejorar la memoria
Leer libros de ficción
Leer, especialmente en voz alta, activa las regiones del cerebro donde también se activa la memoria. El doctor Restak afirma que la temática también es importante y que, preferentemente, es mejor leer novelas de ficción a otro tipo de contenidos.
“Los libros de no ficción, como el último mío, no demandan mucho en términos de memoria: uno puede leer la tabla de contenidos y centrarse en aquello que a uno le interesa, por ejemplo. La ficción, en cambio, es mucho más exigente desde el punto de vista de la memoria, sobre todo si uno está leyendo una novela compleja. Allí, los personajes aparecen y desaparecen”, explica.
La complejidad del contenido en libros sobre referentes que no son reales requiere de un mayor esfuerzo al cerebro.
Convertir las palabras en imágenes
Transformar conceptos en escenas o imágenes puede ser determinante para identificar conceptos, personas o situaciones. “Si alguien se llama ‘Greenstone’ (piedra verde, en castellano), puedes imaginar una piedra de un color verde esmeralda muy intenso”, recomienda el doctor.
Hacer juegos mentales, solo o acompañado
La ‘gameficación’ es una táctica muy útil para el cerebro. Hacer constantemente juegos mentales, como recordar los 20 pilotos de una parrilla de Fórmula 1 o los nombres de los ministros del actual o de un Gobierno pasado requiere un esfuerzo que para el cerebro es muy útil.
El doctor usa, por ejemplo, el juego de las 20 preguntas, que consiste en tratar de adivinar un concepto, persona o idea usando solo 20 preguntas que se deben responder con ‘sí’ o ‘no’.
Usar la tecnología (de manera inteligente)
Aunque es uno de los grandes enemigos de la memoria, ya que suelen reemplazar los esfuerzos requeridos para pensar; la tecnología y los teléfonos móviles pueden ser muy útiles para ayudar a ejercitarla. Por ejemplo, usar fotos para identificar productos en casa que luego se deben comprar en el supermercado y viceversa.
Dormir una siesta
El descanso es crítico para el cerebro. Dormir por la noche es clave para el necesario reinicio mental, pero también hacerlo durante el día. Una siesta, algo tan típicamente (y tópicamente) español, puede ser muy bueno para la memoria.
Una siesta de entre 20 y 40 minutos, según ha comprobado el doctor Resnak, ayuda a que sus estudiantes retengan la información; la solidifiquen y codifiquen en la memoria para luego poder volcarla en un examen, por ejemplo. El límite de tiempo es importante, ya que, si es mayor, puede afectar al descanso nocturno y sería contraproducente.
Cuidar la alimentación
Evitar alimentos ultraprocesados, con excesos de grasas, sales y azúcares, es crítico. Resnak es uno de tantos neurocientíficos que recomiendan apostar por la dieta mediterránea como base de la alimentación diaria en términos de la salud mental.
“Estos alimentos no son buenos para la memoria porque disminuyen a largo plazo la circulación sanguínea en zonas vinculadas a la memoria, provocan hipertensión, diabetes… Todas ellas, causas que pueden conducir a la demencia”, advierte el doctor.
Con información: ACN/BBC
No deje de leer:
Uno de cada cien bebés nace con una cardiopatía congénita
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Sucesos12 horas ago
Discusión en local nocturno de Guacara deja saldo trágico (+ vídeo)
-
Sucesos23 horas ago
Dos venezolanos murieron en violento choque en Viña del Mar
-
Deportes14 horas ago
“Checo” Pérez se impone en asfalto de Arabia Saudí (+ vídeo)
-
Sucesos19 horas ago
Sujeto mató a golpes a su madre porque no era su hijo preferido