Carabobo
En la Gran Valencia aún esperan por reactivación del agua

Algunas comunidades de Valencia, Naguanagua y Libertador aún esperan por la reactivación del servicio de agua potable que los ha mantenido como «camellos».
La empresa Hidrológica del Centro (Hidrocentro) informó a través de su cuenta en Twitter que continúan las labores para reparar la falla e informaron que luego de solventar el problema iniciarán la siguiente etapa que implica la reinstalación del servicio.
A pesar de que la estatal solo menciona la zona norte de Valencia como el área donde les han reportado interrupción en el suministro, en el sur de ese municipio, habitantes algunos barrios de la parroquia Rafael Urdaneta y Miguel Peña también padecen por la escasez de agua.
En otro mensaje, la empresa explica que la caída de la línea de alimentación eléctrica de 115 KV y la subestación Valencia, mantiene fuera de servicio la etapa uno del Sistema Regional del Centro. Esta información fue difundida inicialmente en la cuenta en Twitter de la Corporación Eléctrica Nacional.
Expertos en la materia han declarado en diferentes medios de comunicación que la causa del crítico servicio no responde a limitadas reservas de agua, sino a las deficiencias en el funcionamiento del Sistema Regional del Centro que ha disminuido considerablemente su bombeo hacia las comunidades.
Una vez solventada la falla #Hidrocentro procederá con las maniobras pertinentes para la reactivación del servicio de agua potable a través de las redes distribución hacia las comunidades del Mpio. Libertador, Valencia Norte, sector La Florida y Naguanagua #Carabobo (2/2)
— HIDROCENTRO (@Hidrocentro2011) March 9, 2018
#ATENCIÓN: Personal técnico de @CorpoelecInform prosigue con las labores de inspección para la ubicación de la avería en la línea de alimentación eléctrica de 115 KV y Sub Estación Valencia, situación que mantiene fuera de servicio a la Etapa 1 del SRC (1/2)
— HIDROCENTRO (@Hidrocentro2011) March 9, 2018
Ana Ramos/ACN
No deje de leer: Presentarán en Carabobo resultados de la 14ta Encuesta Regional de Salarios
Carabobo
Piden al Estado garantizar las formulas lácteas a la madres con VIH

Las madres que padecen de VIH requieren ayuda gubernamental para poder alimentar a sus bebes con formula lácteas, ante la imposibilidad de amamantarlos, pues los contagiarían. Estas fórmulas son costosas entre 10 a 15 dólares vale el pote de 400 gramos.
Se trata de un producto que les alcanza para unos cuatro días, dependiendo del consumo del bebé. Lo que se traduce en un gasto que suele exceder sus presupuestos mientras que desde el Estado no se garantiza este suministro, según alertó el director de la Red Gente Positiva, Eduardo Franco.
“Debería ser obligación del Ministerio de Salud proveer estas fórmulas a estas madres por un año, o al menos seis meses, para evitar que se infecten a través de la lactancia materna”.
Madres con VIH pueden tener niños sanos
Siguiendo los protocolos mínimos, que incluyen cesárea en lugar de parto natural, una madre con VIH puede tener niños sanos.
“En Venezuela tenemos más de 800, por eso abogamos porque se sigan respetando las normas mundiales en este sentido”.
Pero en el país las condiciones son totalmente adversas. “Ella podrían parir cuando el virus es indetectable, pero para eso se requiere de estudios de cargas virales que no existen en Venezuela, ni el seguimiento correspondiente por medio de los exámenes… Por lo que sigue siendo un riesgo que den a luz y se hace necesario que les practiquen cesáreas que son mucho más costosas”.
Desde 2016 el Estado no compra medicamentos
El problema con la administración de los medicamentos para pacientes con VIH se mantiene, los antirretrovirales y todos los tratamientos que ingresan al país son gracias a las gestiones de organismos de cooperación internacional.
“Desde el año 2016, el Estado no compra medicamentos para personas con VIH ni para las enfermedades oportunistas que puedan surgir”, aseguró Franco, quien también es presidente de la Fundación Manos Amigas por la Vida (MAVID) en Carabobo.
A esto se suma que los exámenes de laboratorios mínimos para el control del virus no los hacen en centros públicos, “y los pacientes de bajos recursos no se los pueden hacer en privados porque son muy costosos… lo peor es que se requieren para que puedan recibir las medicinas que están ingresando de la comunidad internacional”.
ACN/ El Carabobeño
No dejes de leer: Realizadas elecciones de representante estudiantil ante el Consejo Universitario en la UAM
Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Internacional20 horas ago
Explota tercer tanque de combustible en Cuba tras ser alcanzado por incendio
-
Espectáculos17 horas ago
El AfroFestival encenderá el país con más de 30 DJ’s en escena
-
Espectáculos18 horas ago
Fernanda González y Brayan Yllas son Miss y Míster Turismo Venezuela 2022
-
Nacional10 horas ago
Marcas Que Activan Venezuela da protagonismo a los emprendedores que apuestan al crecimiento del país