Internacional
El Helicoide es una bomba de tiempo y piden ayuda a la Iglesia y al mundo


El Helicoide es una bomba de tiempo y piden ayuda a la Iglesia y al mundo.
La protesta iniciada en El Helicoide, sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) de Caracas; por un grupo de presos políticos, que denuncia torturas; se mantiene hoy y ahora han pedido la intervención de la Iglesia católica; también a otros organismos, nacionales e internacionales.
“La situación es la misma, se mantiene internamente, hasta la última información; una protesta de presos, dentro del Helicoide (como también se conoce la sede del Sebin). Sin embargo, no tenemos información oficial al respecto”; dijo el director del Foro Penal venezolano, Alfredo Romero, al canal en línea Vivo Play.
En nuevos vídeos difundidos en redes sociales, se observa a un grupo numeroso de presos pidiendo su libertad.
Mensaje al Papa Francisco
“Este es un mensaje que dirijo a la Santa Sede, al Papa Francisco y en especial a mi amigo el (secretario de Estado del Vaticano) cardenal Pietro Parolín; en estos momentos más de 300 presos estamos en una protesta pacífica en el Helicoide”; dice en un audiovisual el dirigente Vilca Fernández, detenido en 2016 sin que hasta ahora se conozcan los detalles de su captura.
“Aquí hay gente que ni siquiera ha sido presentada en tribunal; la situación nuestra es sumamente delicada, hay heridos, nosotros solo estamos pidiendo la intervención de los organismos internacionales; de la iglesia católica, de la Cruz Roja. Cardenal Pietro Parolín, cardenal (Baltazar) Porras (…) por favor colaboren”, agregó.
Difunden videos de la situación
En uno de los videos difundido en la cuenta de Twitter; del detenido ex alcalde Daniel Ceballos bajo el mensaje “Continúa nuestra toma pacífica”; el estadounidense Joshua Holt aparece de pie enviando un mensaje al gobierno de su país.
“Buenos días, hoy es 17 de mayo, 6 de la mañana. Todos están bien aquí, yo estoy bien. Solo quiero pedirle una vez más a mi gobierno; a mi gente, a mis senadores, que por favor no me dejen solo aquí”; clamó Holt, mormón acusado de posesión de armas de guerra; y presuntos planes para desestabilizar al gobierno de Nicolás Maduro.
“Por favor, vengan y salven a mi esposa, a mí y a todos los que necesitan ayuda aquí. Quiero que mi familia sepa que estoy bien y que nadie me está haciendo daño”, agregó.
Cancillería no da ninguna respuesta
El encargado de negocios de la legación diplomática estadounidense, Todd Robinson, fue el miércoles a la cancillería a pedir información sobre Holt, pero dijo no haber recibido respuesta.
En su cuenta de Twitter, Ceballos difundió la mañana de este jueves una fotografía en la que se observa a un grupo de presos, entre ellos él y Holt, reunidos en el área del centro de detención.
Familiares amanecieron frente a El Helicoide
En las afueras del centro de detención El Helicoide, familiares de los reclusos permanecían este jueves a la espera de noticias.
“La toma es pacífica, ellos no tienen armas, ellos y nosotros lo que exigimos es que se haga justicia”, declaró a la AFP Jorge Fernández, padre de Vilca Fernández, estudiante detenido en 2016.
Patricia Ceballos, esposa del ex alcalde preso, confirmó que “la toma continúa” y acusó al fiscal general Tarek William Saab de mentir “flagrantemente” al asegurar, la noche del miércoles en declaraciones a CNN en español, que todo estaba “tranquilo” en El Helicoide.
“La situación es la misma, la única información que se tiene es extraoficial, de audios que llegan de adentro. Sabemos que se mantiene la protesta interna, pero no tenemos conocimiento de los detenidos”, declaró Alfredo Romero, de la ONG de derechos humanos Foro Penal.
Sigue la protesta interna
El miércoles Daniel Ceballos justificó en varios videos la protesta por una agresión que sufrió su compañero Gregory Sanabria, quien aparece en grabaciones difundidas en Twitter con hematomas en el rostro.
Los presos exigen la libertad de quienes poseen orden de excarcelación, traslado a tribunales para los que aún no se les abre juicio y atención médica a los enfermos.
En el Helicoide están 54 de los 338 opositores encarcelados que contabiliza la ONG de derechos humanos Foro Penal, de los cuales 20 “tienen libertad bajo fianza y no se les ha otorgado”, según Romero.
La noche de este miércoles, representantes de la Conferencia Episcopal de Venezuela (CEV) acudieron a la sede del Sebin para solicitar información sobre los presos, pero según dijeron, les fue negada.
Comunicado del Episcopado
La CEV emitió un comunicado pidiendo al Estado respeto a los derechos humanos de los “presos políticos”.
Aunque el fiscal general, Tarek Saab, informó este miércoles a través de Twitter que una comisión de su despacho asistió a la sede del Sebin para atender la situación, los familiares de los presos aseguran el día de hoy que aún no se les ha dado información.
Los reclusos han pedido ayuda través de distintos vídeos y han denunciado que hay menores de edad detenidos junto a ellos, una aseveración que ha sido reiterada por organizaciones defensoras de derechos humanos en el país.
Entre los presos también figura el ciudadano estadounidense Joshua Holt, que se trasladó a Venezuela a mediados de 2016 para casarse con una venezolana a la que había conocido por internet.
La Embajada de Estados Unidos en Venezuela también ha manifestado su preocupación por lo sucedido y el encargado de negocios, Todd Robinson, acudió a la sede de la Cancillería en el país para pedir información sin tener éxito.
Presos políticos controlan un ala de El Helicoide
Delsa Solórzano, diputada a la Asamblea Nacional y vicepresidenta del Comité de Derechos Humanos de Parlamentarios de la Unión Interparlamentaria Mundial, compartió un video a través de la red social Twitter con el cual mostró la situación en El Helicoide.
El audiovisual muestra a un grupo de prisioneros gritando y exigiendo libertad dentro de las instalaciones del edificio.
La edificación, que funciona como sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), fue tomada el día de ayer como forma de protesta por los presos políticos y comunes que allí permanecen, medida que terminó en enfrentamientos contra funcionarios del Sebin.
Delsa Solorzano ✔@delsasolorzano – En este momento #PresosPoliticos #Helicoide #Sebin #17Mayo – 7:58 – 17 may. 2018
ACN/EFE/AFP
No deje de leer: Expulsan a fundador del Foro Penal venezolano

Internacional
Fighting for Mercy: Un documental de Freedom Project este fin de semana por CNN International

Mercy Esther tenía solo 8 años cuando la sacaron de su aldea en la zona rural de Tanzania y fue obligada a entrar a la servidumbre doméstica en una ciudad lejana.
A los 16 años hizo un atrevido escape para tratar de encontrar a su familia y recuperar su vida.
Esta forma de trabajo infantil forzado es una realidad común en Tanzania; se exige a las niñas que trabajen muchas horas en tareas domésticas en casas de extraños.
Las separan de sus familias con promesas de buen dinero y educación, pero no les pagan ni las envían a la escuela.
Están viviendo en la esclavitud moderna.
Trabajando con Dominika Kulcyzk, filántropa y fundadora de la Fundación Kulczyk, CNN Freedom Project arroja luz sobre una valiente mujer tanzana, sobreviviente de servidumbre doméstica, Angela Benedicto, que ha dedicado su vida a salvar a niñas como Mercy Esther y cambiar el mentalidad de las personas que han permitido que este abuso se convierta en parte de la cultura.
Al aire el sábado 18 de marzo como parte de la iniciativa #MyFreedomDay de la cadena, el documental de media hora viaja a Tanzania, en el cual Kulcyzk y Benedicto conocen a las niñas rescatadas por la organización sin fines de lucro Wotesawa Domestic Workers Organisation.
Benedicto fundó la organización para defender los derechos de los niños trabajadores domésticos y luchar contra la trata de niñas.
Desde que abrió el refugio en 2014, Wotesawa ha alojado un promedio de 75 niños cada año.
Benedicto dice que sueña con algún día construir una instalación más grande donde pueda albergar a muchos más.
El documental sigue el viaje de Mercy Esther de regreso a su familia después de 8 años de explotación.
“Fighting for Mercy: A CNN Freedom Project Documentary” se transmitirá en CNN International en los siguientes horarios:
Sábado 18 de marzo a las 06:00 a.m. y 05:00 p.m.; el domingo 19 a las 07:00 p.m.y el lunes 20 de marzo de 2023 a las 02:00 a.m. y 05:00 p.m. (todo en hora de Venezuela).
Acerca de CNN Freedom Project:
The CNN Freedom Project produce informes, artículos y documentales originales sobre la trata de personas en todas sus formas, desde la servidumbre por deudas en la India hasta las redes de tráfico sexual en el sur de California y los esclavos africanos en el desierto del Sinaí. Desde su lanzamiento en 2011, el CNN Freedom Project, ganador de varios premios, se encuentra entre las iniciativas de programación más exitosas y de mayor visibilidad en CNN International. Ha generado más de 1.000 historias de investigación sobre la esclavitud moderna en los seis continentes. Varias ONG informan que estas historias de CNN Freedom Project han contribuido a cambiar leyes y políticas corporativas, han llevado a más de 1000 sobrevivientes a recibir asistencia y han generado más de US$ 24 millones en donaciones a organizaciones contra la trata. Para obtener más información sobre la esclavitud moderna, visite CNN.com/Freedom
Nota de prensa
No dejes de leer
“Novios de a Ratico”, una frase que le gustaba al cantante Jota G y la convirtió en música
Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Sucesos12 horas ago
Discusión en local nocturno de Guacara deja saldo trágico (+ vídeo)
-
Sucesos24 horas ago
Dos venezolanos murieron en violento choque en Viña del Mar
-
Deportes14 horas ago
“Checo” Pérez se impone en asfalto de Arabia Saudí (+ vídeo)
-
Espectáculos9 horas ago
Morat volvió a Venezuela después de un año y lo hizo con llenazo en la USB