Salud y Fitness
Conoce más sobre hernias inguinales en niños y bebés


Durante el desarrollo del bebé dentro del vientre materno, un conducto llamado peritoneo vaginal cumple importantes funciones en su vida embrionaria.
Este conducto, que va desde el abdomen hasta el escroto en los varones o los labios mayores en las niñas, ya debe estar totalmente cerrado al momento del nacimiento.
Pero cuando no ocurre así, se producen importantes patologías, entre ellas la hernia inguinal.
La cirujano pediatra Cristina González, especialista en cirugía laparoscópica, explica que como se trata de un conducto que persiste y es permeable, a través de él puede pasar un segmento de intestino; en el caso de las niñas puede incluso pasar un ovario.
Según la especialista, la intervención quirúrgica de hernias inguinales es la operación más realizada por los cirujanos pediatras, entendiendo que estos atienden desde recién nacidos hasta adolescentes de 17 años.
Del total de pacientes pediátricos, aproximadamente 30 % se operan por hernias inguinales, siendo más frecuentes en bebés prematuros y en varones, así como en preescolares entre los 2 y los 4 años de edad.
Comenta la pediatra que no hay una razón conocida para que suceda más en varones que en hembras, “pero pudiera tener que ver con el hecho de que el conducto peritoneo vaginal sirve para que los testículos desciendan al escroto.”
Agrega que cuando el bebé nace antes de tiempo, no le da chance a ese conducto de cumplir con su función y no se cierra naturalmente.
“Es por ello que también es más frecuente en prematuros”, señala la especialista.
¿Cómo saber si el bebé tiene una hernia inguinal?
Las hernias inguinales se manifiestan, principalmente, como un pequeño bulto que se hace visible sobre todo cuando el bebé llora, puja, tose o se ríe.
“A veces no es tan evidente, pero los niños más grandes manifiestan dolor a nivel de la ingle, donde está la hernia, sobre todo cuando realizan una actividad física”.
Asegura que en los bebés es mucho más fácil que los padres se den cuenta si tienen una hernia inguinal porque ellos los cambian, los bañan y cuando el niño está riéndose o llorando la hernia se hace evidente.
Indica la cirujano pediatra que, al referirse a este bulto, se hace referencia al intestino que está dentro de la hernia como tal.
“Ese bultico es el intestino que entra y sale a través del conducto. En cualquier momento puede ocurrir que se quede atrapado en la hernia, atascándose. Si pasan las horas, el flujo de sangre se verá comprometido”.
“Es como si un anillo se quedará atrapado en el dedo: este comenzará a aumentar de volumen, se inflamará y, si pasan las horas, se pondrá morado porque no le está llegando suficiente sangre.
Signos de alarma y tratamiento
Advierte la especialista de la importancia de estar atentos a ciertos síntomas específicos, que son una alarma urgente de atender como, por ejemplo: dolor de inicio abrupto en la región inguinal, que se intensifica con el paso de las horas; aparición de un bulto en la región inguinal que no se reduce espontáneamente, ni siquiera cuando el niño se relaja; el cambio de color de este bulto (rojo o morado); que además el niño presente náuseas, vómitos o ausencia de evacuaciones.
“La presencia de uno o más de estos signos debe hacer que busques atención de emergencia”.
Explica que las hernias inguinales son diferentes a las umbilicales, de las que se puede esperar que cierren solas durante los tres a cuatro primeros años de vida.
Pero las hernias inguinales no se van a cerrar por sí solas.
“En el caso de los niños prematuros, hay que ver las condiciones en las cuales nació el bebé. En esos casos hay que mantener vigilancia muy estrecha hasta que alcance el peso y las condiciones para poder realizar la intervención quirúrgica”, dice la doctora González Comunian.
El abordaje o corrección quirúrgica se puede hacer por vía convencional, a través de una incisión o técnica abierta, o por vía laparoscópica.
“La ventaja de la laparoscopia es que, al ser una cirugía de mínima invasión, son heridas muy pequeñas, la recuperación es mucho más rápida y el resultado estético es mejor”, concluye la cirujano pediatra.
Para más detalles puede seguir a la doctora Cristina González Comunian a través de su cuenta en Instagram @dracristinacirujano
Nota de prensa
No dejes de leer
Crema Helados presentó sus planes sociales y objetivos para 2023
Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Salud y Fitness
Uno de cada cien bebés nace con una cardiopatía congénita

La cardiopatía congénita es una entidad relacionada con la estructura y el funcionamiento del corazón, que está presente al nacer, y que puede alterar la forma en que la sangre fluye en el corazón.
Los defectos varían, desde simples, los cuales pueden no causar problemas, hasta complejos, con complicaciones que ponen en riesgo la vida.
Los indicios de una cardiopatía congénita se muestran cuando se formó mal el corazón en las primeras seis semanas de embarazo, es decir, que con respecto a su forma se nota una conformación inadecuada.
El especialista en cardiología y hemodinamia de GMSP, Federico Borges, indicó que “en esas primeras seis semanas de embarazo, si hay algún traumatismo o radiaciones, o algún uso de medicaciones o de drogas que puedan cambiar la forma en que se iba a formar el corazón, es precisamente lo que puede conllevar a una cardiopatía de este tipo”.
Señaló que también hay algunas familias que tienen tendencia a tener más posibilidades de sufrir defectos cardíacos, en el caso de un matrimonio consanguíneo (si una mujer y su pareja son de la misma familia) se aumenta el riesgo, también sucede si hay antecedentes en la familia de haber tenido cardiopatías congénitas.
Detectar a tiempo
El doctor Borges explicó que “una consulta prenatal con el obstetra es clave para detectar a tiempo una cardiopatía congénita, si se hace un buen ecocardiograma fetal se puede revelar antes del nacimiento o posterior al nacimiento dicho padecimiento, por la presencia de algunos síntomas que puede encontrar el pediatra, de manera que pueda ser atendido”.
Aproximadamente 1% de la población en cualquier parte del mundo nace con cardiopatías congénitas, sin embargo, la mayoría de los casos alrededor de más del 99 % tienen tratamiento, bien sea por cateterismo intervencionista, a través de una cirugía de catéter sin abrir el paciente, o de otra opción que es la cirugía de corazón abierto, una práctica en la cual se detiene el corazón para colocar una bomba extracorpórea y reparar la cardiopatía.
El especialista refirió que “en el GMSP tenemos la posibilidad de hacer evaluaciones prenatales muy precisas, gracias a los equipos de alta tecnología e imágenes nítidas que tenemos a disposición para lograr un diagnóstico, la recomendación sería hacer una evaluación cardíaca prenatal, dos veces en el embarazo, independientemente de los antecedentes”.
Indicó que en el GMSP se cuenta con todos los servicios y equipos necesarios de avanzada para tratar este tipo de cardiopatía o defectos congénitos, a través de cateterismo intervencionista en hemodinamia”, intervención que él mismo realiza.
En la clínica, además, se tienen a disposición una serie de exámenes como el ecocardiograma, el Holter, el Tilt Test y otros estudios que se pueden realizar todos en consulta.
Gracias a los avances en diagnóstico y tratamiento sobre la cardiopatía congénita, la mayoría de los bebés que antes morían por tal condición ahora puedan sobrevivir a la adultez, llevando un tratamiento adecuado y un chequeo permanente, que son los procedimientos que se requieren para estos casos congénitos.
La mayoría de los pacientes, una vez tratados, pueden tener una vida completamente normal.
Algunos de ellos pueden quedar con algunos defectos de alguna reparación en la que no se logra ese 100 % para convertirlo en corazón sano, entonces habría que hacerles un cambio de hábito, enseñarlos a cómo hacer ejercicio y cómo tolerarlo, y tendrán un tratamiento médico a largo plazo, pero la gran mayoría quedan con corazones sanos, aseguró el doctor Borges.
En la web https://www.grupomedicosp.com/ o a través de las redes sociales @grupomedicosp en Instagram y Grupo Medico Santa Paula en Facebook se puede obtener más información sobre los servicios disponibles y consultas médicas con los especialistas.
No dejes de leer
[Guía del usuario] Expansión del ecosistema Galaxy
Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Deportes16 horas ago
Japón sigue imparable y se mete a semifinales del Clásico (+ vídeo)
-
Sucesos23 horas ago
PoliGuacara detiene a dos sujetos por el presunto abuso sexual de una joven
-
Nacional19 horas ago
Canciller niega solicitud de Chile por deportaciones de venezolanos
-
Sucesos15 horas ago
Cicpc detuvo a un estudiante de la Unes que cooperaba con bandas delictivas