Economía
Incertidumbre en la Banca y sector comercio por nuevo cono monetario

Incertidumbre en la Banca y sector comercio por nuevo cono monetario: La implementación de la reconversión monetaria anunciada por el Ejecutivo Nacional y que eliminará tres ceros al bolívar, ya está casi lista en la Banca y los distintos comercios, ya que se prevé entrará en vigencia a partir del 04 de junio. Sin embargo, esperan por los detalles que deberá definir en breve el BCV, circunstancia que ha generado gran incertidumbre.
Trascendió en la Vicepresidencia Económica que la meta es lograr que el 70% de las transacciones se realicen vía electrónica, pero quedan ciertas áreas que crean incertidumbre, por ejemplo, cómo quedarán la gasolina y los servicios públicos en el marco del nuevo cono monetario.
Perspectivas de la Banca
El analista financiero, José Grasso Vecchio señaló que la banca tiene la gran experiencia que adquirió en el tema de reconversión en el año 2007-2008 cuando se eliminaron tres ceros al bolívar y el proceso se llevó adelante de manera certera, sin mayores traumas.
“En este caso está la aprobación de la reconversión por parte del Ejecutivo que ha sido publicada en Gaceta Oficial, pero se requiere de una serie de resoluciones que debe dictar el BCV como, por ejemplo, la que establezca el procedimiento a aplicar para el redondeo”, aclaró.
Para el analista en el sector bancario existe la preparación y la mejor voluntad para coadyuvar y llevar adelante el proceso. No obstante apunta que el tiempo es muy corto porque para el mes de mayo deberían desplegarse los precios en bolívares y bolívares soberanos en los comercios y los distintos establecimientos para luego, a partir del 04 de junio, proceder a la desmonetización del cono actual y la entrada en vigencia de la nueva familia.
“El tiempo luce bastante apretado, aunque las instituciones financieras adelantan sus análisis respectivos porque son procesos que tienen aspectos tecnológicos, operativos y logísticos muy importantes y delicados para poderlos realizar de la manera adecuada”, sentenció.
Destacó que se están revisando todos los detalles porque incluyen los valores que se van a fijar en los cajeros automáticos y en las clasificadoras o contadoras de billetes.
A juicio de Grasso Vecchio deberán realizarse mesas técnicas de trabajo entre la banca y las autoridades para afinar los detalles.
Hay incertidumbre
La presidenta de Consecomercio, María Carolina Uzcátegui considera que el sector está preparado para el cambio y que puede ser beneficioso porque para algunos comercios es imposible registrar cifras superiores a Bs 999 mil y se ven obligados a generar dos o más facturas “y tanto la inversión en nuevas máquinas fiscales como la reprogramación son complicadas, la eliminación de los tres ceros lo hace más sencillo”.
Cómo quedará la gasolina y servicios públicos
Destaca que la incertidumbre es grande porque el Ejecutivo no ha informado, por ejemplo, en cuánto quedará la gasolina y los servicios públicos apunta que estos últimos deben mejorar.
A su juicio hay diferencias enormes entre la reconversión adelantada en 2008 y la anunciada, especialmente porque esta última se adelanta en un escenario de hiperinflación que desde hace bastante tiempo ha impuesto un cambio de lenguaje que le quitó los 3 ceros a la moneda.
Recordó que en el proceso anterior coexistieron los dos conos monetarios y ahora se desmonetiza el vigente. Además se pregunta qué pasará con los venezolanos no bancarizados que constituyen el 70% de la nómina agrícola.
Opina que la implementación de un nuevo cono monetario debería ocurrir como el final de una crisis superada.
“En este caso el gobierno insiste en echarle gasolina al incendio de la hiperinflación con un incremento de la masa monetaria de 19% semanal”.
Sobre las migraciones del sector a las transacciones electrónicas expresó que las circunstancias los han obligado porque en un país normal la cantidad de billetes circulando en la economía equivales al 30% de la masa monetaria. En Venezuela actualmente equivale al 2% y la situación se complica por la falta de disponibilidad de puntos de venta, las fallas eléctricas y de la plataforma tecnológica.
Trascendió en la Vicepresidencia Económica que la meta es lograr que el 70% de las transacciones se realicen vía electrónica.
ACN/fm/diarios
No deje de leer: Magallanes ajustó su staff de coaches para la próxima zafra
Economía
Venezuela y Colombia firman acuerdo para promover las inversiones bilaterales

Los Gobiernos de Venezuela y Colombia firman acuerdo para la «promoción y protección recíproca de inversiones», con el que buscan fomentar operaciones bilaterales, este viernes 3 de febrero en Caracas.
El acuerdo, firmado por el presidente Nicolás Maduro, y el ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia Germán Umaña, busca establecer, mantener y consolidar «un marco jurídico que facilite y promueva las inversiones directas transfronterizas»; según un comunicado conjunto.
Este convenio «pretende atraer inversiones para impulsar la industria complementaria de bienes y servicios, promoviendo el desarrollo sostenible, la diversificación productiva a la formación de cadenas de valores y a la creación de empleo calificado»; dice.
Venezuela y Colombia firman acuerdo…
Además, establece «un trato igual entre naciones» e incluye «la posibilidad de que los inversionistas de Venezuela y de Colombia puedan activar el mecanismo de solución de controversias por posibles disputas».
El jefe de Estado venezolano afirmó que el acuerdo, que calificó de «inédito»; apunta «en la dirección correcta de promover una integración productiva, comercial de inversiones de alto calado entre Colombia y Venezuela».
«Bienvenidas las inversiones colombianas en todo el cuerpo económico de la república bolivariana de Venezuela (…) tenemos que abrir las compuertas para la inversión en petróleo, gas, petroquímica, turismo, agricultura, agroindustria, industria, logística, infraestructura»; señaló.
Por su parte, el ministro colombiano aseguró que la firma es «un hito histórico» que representa un «ejemplo para toda sudamérica y toda latinoamérica».
«Esto es, verdaderamente, un signo de integración, de complementación industrial, productiva, de servicios, de crear esa complementación para el desarrollo del empleo conjunto, de reglas claras de juego en nuestras fronteras, y va a significar un modelo de desarrollo nuevo»; dijo.
Maduro propone crear zona comercial binacional
Asimismo, Maduro, reiteró este viernes su propuesta de crear una zona comercial binacional con libertad comercial total; entre los territorios fronterizos conformados por el departamento de Norte de Santander, en el país andino, y el estado Táchira, en la nación caribeña.
«En el campo económico, tenemos que pensar en grande, pensar en lo que ha sido una propuesta de la construcción de una zona binacional de libre comercio, de libre inversión, de desarrollo conjunto entre el Norte de Santander y el estado Táchira. Eso está pendiente»; expresó tras firmar un acuerdo con el Gobierno colombiano para promover las inversiones bilaterales.
A juicio del jefe de Estado, «todo el mundo quiere» que se construya esta zona comercial bilateral, que representará «un elemento fundamental para el crecimiento de inversiones, del comercio, y el crecimiento de las actividades económicas entre los dos países»; dijo.
«Todas las condiciones históricas, tecnológicas, económicas, de infraestructura están dadas. Pensemos en grande»; sostuvo Maduro.
ACN/MAS/Agencias
No deje de leer: Venezuela busca consensos en cálculo de salarios con apoyo de la OIT
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Carabobo19 horas ago
Fedeindustria Carabobo establece convenio con Universidad Arturo Michelena
-
Economía21 horas ago
Venezuela busca consensos en cálculo de salarios con apoyo de la OIT
-
Espectáculos22 horas ago
Fallece el diseñador de moda Paco Rabanne a los 88 años (+ vídeos)
-
Internacional17 horas ago
Un exviceministro venezolano pide que Justicia española cite a Maduro