Salud y Fitness
La Nota Ambiental: La inocencia del niño es indispensables en la formación ecológica


La inocencia del niño es indispensable en la formación ecológica. Las generaciones de relevo son uno de los aliados más importantes en el delicado trabajo de formar los valores en el camino de la conciencia ecológica.
Y coincidiendo con el Día del Niño, los más pequeños fueron los protagonistas del cuarto programa de La Nota Ambiental, transmitido el pasado domingo 17 de julio por Unión Radio 105.3 F.M; que puede ser seguido por la cuenta en la red social instagram @lanotaambiental.
La iniciativa comunicacional es respaldada por el notable patrocinio de la Empresa de Ingeniería Eléctrica C.A Insercem, la Unidad Educativa Fundación Valencia, Servicios Industriales de Electricidad C.A. Sidelca, Café del Sur, Puro Melao y Servicios Proyectos y Mantenimiento Compañía Anónima Serproman; firmes creyentes en la misión de este equipo de trabajo.
Las conductoras Flor María León y Grecia Reyes, compartieron sus micrófonos con varios amiguitos; quienes, desde temprana edad, han comprendido su responsabilidad con La Tierra y sus recursos.
Salvatore Parisi, quien apenas es estudiante de sexto grado, ya comienza a dar sus contribuciones con el equilibrio y bienestar de su planeta; como proyecto científico escolar, elaboró un horno solar con materiales reciclables para el desarrollo sostenible.
“Fue una experiencia maravillosa al ver las aplicaciones de esta energía. Es una alternativa limpia que reduce la contaminación”, indicó.
Manuela Lucena, la otra entrevistada de ocho años de edad, efectuó un estudio sobre la clorofila; la alumna explicó la importancia de esta sustancia en el procesamiento del oxígeno y en el desarrollo de la vida vegetal.
Eva María Maduro, entusiasta del montañismo, tomó su turno en el programa; relató que es una maravillosa experiencia estar en contacto con la naturaleza e invita a todos a tomar tiempo libre en estas actividades.
Fabián Alejandro Francés, investigó para su fin de año escolar sobre los parques nacionales; como el caso de San Esteban, que es una reserva importante de flora y fauna.
Garantizando un mundo pleno y una ciudadanía consciente
Acompañando a los jovencitos estuvo Aizkel Pizarro Bracho, terapeuta de lenguaje pediátrica, terapista sistémica y coach personal entre otras especialidades; para dar su contribución en beneficio de las futuras generaciones.
La relación del niño con su medio ambiente no se puede subestimar en su guiatura. “El entorno provee de experiencias para formar aspectos como el lenguaje y la personalidad. Aparte de esto, al salir a un ambiente natural, la motricidad tiene espacios para su desarrollo en armonía”; indicó.
Las sorpresas no terminaron aquí; los jóvenes entrevistados también contaron con regalos especiales como entradas al parque de diversiones Dunas y pasapalos de Botanas y Delicateses.
Don Pío Lara les dedicó una canción
El reconocido cuentacuentos de Valencia, Don Pío Lara, también dedicó a los invitados una conocida canción, Arroz con Coco; modificada con un mensaje ambientalista.
La inocencia y la conciencia ecológica no sólo se unieron en las voces de los más pequeños; sino que también resonaron en los adultos, para recordar la importancia de mantener el espíritu infantil vigente.
ACN/MAS/NDP
No deje de leer: ¿Sabes qué sucede cuando se altera el pH de tu piel?
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Salud y Fitness
Conoce los seis consejos de un neurólogo para mejorar la memoria

A medida que pasan los años, una de las grandes preocupaciones que hay en cualquier persona es ir perdiendo las capacidades de la memoria, es por ello que aquí te presentamos seis consejos del neurólogo Richard Restak que te ayudarán a mejorar el cerebro para que llegue a la vejez en plena juventud.
El doctor Restak, quien además es profesor de la Escuela de Medicina y Salud del Hospital de la Universidad George Washington; dio a la BBC unos consejos muy sencillos de seguir y que él mismo emplea a los 81 años.
Todos ellos se basan en la misma premisa: el cerebro, al igual que los músculos, se deben ejercitar para estar en forma.
Seis consejos para mejorar la memoria
Leer libros de ficción
Leer, especialmente en voz alta, activa las regiones del cerebro donde también se activa la memoria. El doctor Restak afirma que la temática también es importante y que, preferentemente, es mejor leer novelas de ficción a otro tipo de contenidos.
“Los libros de no ficción, como el último mío, no demandan mucho en términos de memoria: uno puede leer la tabla de contenidos y centrarse en aquello que a uno le interesa, por ejemplo. La ficción, en cambio, es mucho más exigente desde el punto de vista de la memoria, sobre todo si uno está leyendo una novela compleja. Allí, los personajes aparecen y desaparecen”, explica.
La complejidad del contenido en libros sobre referentes que no son reales requiere de un mayor esfuerzo al cerebro.
Convertir las palabras en imágenes
Transformar conceptos en escenas o imágenes puede ser determinante para identificar conceptos, personas o situaciones. “Si alguien se llama ‘Greenstone’ (piedra verde, en castellano), puedes imaginar una piedra de un color verde esmeralda muy intenso”, recomienda el doctor.
Hacer juegos mentales, solo o acompañado
La ‘gameficación’ es una táctica muy útil para el cerebro. Hacer constantemente juegos mentales, como recordar los 20 pilotos de una parrilla de Fórmula 1 o los nombres de los ministros del actual o de un Gobierno pasado requiere un esfuerzo que para el cerebro es muy útil.
El doctor usa, por ejemplo, el juego de las 20 preguntas, que consiste en tratar de adivinar un concepto, persona o idea usando solo 20 preguntas que se deben responder con ‘sí’ o ‘no’.
Usar la tecnología (de manera inteligente)
Aunque es uno de los grandes enemigos de la memoria, ya que suelen reemplazar los esfuerzos requeridos para pensar; la tecnología y los teléfonos móviles pueden ser muy útiles para ayudar a ejercitarla. Por ejemplo, usar fotos para identificar productos en casa que luego se deben comprar en el supermercado y viceversa.
Dormir una siesta
El descanso es crítico para el cerebro. Dormir por la noche es clave para el necesario reinicio mental, pero también hacerlo durante el día. Una siesta, algo tan típicamente (y tópicamente) español, puede ser muy bueno para la memoria.
Una siesta de entre 20 y 40 minutos, según ha comprobado el doctor Resnak, ayuda a que sus estudiantes retengan la información; la solidifiquen y codifiquen en la memoria para luego poder volcarla en un examen, por ejemplo. El límite de tiempo es importante, ya que, si es mayor, puede afectar al descanso nocturno y sería contraproducente.
Cuidar la alimentación
Evitar alimentos ultraprocesados, con excesos de grasas, sales y azúcares, es crítico. Resnak es uno de tantos neurocientíficos que recomiendan apostar por la dieta mediterránea como base de la alimentación diaria en términos de la salud mental.
“Estos alimentos no son buenos para la memoria porque disminuyen a largo plazo la circulación sanguínea en zonas vinculadas a la memoria, provocan hipertensión, diabetes… Todas ellas, causas que pueden conducir a la demencia”, advierte el doctor.
Con información: ACN/BBC
No deje de leer:
Uno de cada cien bebés nace con una cardiopatía congénita
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Internacional16 horas ago
Fuerte terremoto en Ecuador deja al menos 13 fallecidos y 126 heridos (+ vídeos)
-
Sucesos8 horas ago
Dos venezolanos murieron en violento choque en Viña del Mar
-
Deportes13 horas ago
Aficionados venezolanos lloran despedida del Clásico Mundial
-
Deportes14 horas ago
Venezuela cae en cuartos de final y se acaba el sueño mundialista (+ vídeo)