Salud y Fitness
Las hernias discales son la patología más frecuente de la columna


A la afección caracterizada por un problema en el disco cartilaginoso ubicado entre los huesos de la columna vertebral, se le llama hernia discal.
Esta ocurre cuando el centro blando de un disco intervertebral se desplaza por una grieta en su revestimiento exterior más duro.
El doctor Radovan Sancevic, neurólogo del Grupo Médico Santa Paula, GMSP, explicó que los síntomas más frecuentes de una hernia discal son:
El dolor de espalda, agudo y fuerte y que se va hacia la pierna si es lumbar y o hacia el brazo si es cervical en al ámbito del cuello.
Para tratarlos, el GMSP tiene varias unidades para el diagnóstico y tratamiento de lesiones en los huesos, músculos, articulaciones y tendones; además en la clínica se hace un manejo integral de lesiones traumatológicas y se dispone de un resonador para el diagnóstico clínico.
Explicó que “entre cada vertebra hay como una pequeña almohadilla que es la que permite que se pueda mover la columna y se amortigüe”.
“Está formada por un anillo fibroso como una dona de colágeno que internamente tiene una gelatina gruesa y fuerte”.
“Cuando se rompe ese anillo se sale el material gelatinoso, ocasionando una compresión que puede irritar los nervios de la zona y causar dolor, entumecimiento o debilidad en los brazos o las piernas”.
Lo recomendable al presentar estos síntomas es acudir al médico quien indicará el tratamiento adecuado
“A algunos pacientes se le recetan antinflamatorios, esteroides o analgésicos potentes”, agregó.
El especialista, con amplia trayectoria en estas lesiones, aclaró que en muchos pacientes el dolor producido por las hernias discales “va desapareciendo en una, dos o tres semanas”.
Sin embargo, refirió que cuando tienen mayor dimensión y no mejoran con el tratamiento médico “esas son las que tienes que operar”.
Alternativa a la operación
Sancevic señaló que el bloqueo de las articulaciones facetales vertebrales, es un procedimiento mínimamente invasivo, que se hace en el GMSP.
En el que el médico inyecta una pequeña cantidad de un anestésico local a una articulación de la columna, para aliviar el malestar y se emplea como alternativa a la cirugía.
El pionero en el bloqueo del dolor, quien suma más de nueve mil de estos procedimientos en el área lumbar y cervical, resaltó que se hace una infiltración dentro de la columna para desinflamar el nervio.
“Esto va guiado por rayos X, es decir por una fluoroscopia con el Arco en C, instrumento que también lo tenemos a disposición en Grupo Médico Santa Paula”.
“Es usado principalmente para la obtención de imágenes radiológicas de alta resolución y calidad a tiempo real”.
Nota de prensa
No dejes de leer
Supercines llega al Centro Comercial La Granja

Salud y Fitness
Conoce los seis consejos de un neurólogo para mejorar la memoria

A medida que pasan los años, una de las grandes preocupaciones que hay en cualquier persona es ir perdiendo las capacidades de la memoria, es por ello que aquí te presentamos seis consejos del neurólogo Richard Restak que te ayudarán a mejorar el cerebro para que llegue a la vejez en plena juventud.
El doctor Restak, quien además es profesor de la Escuela de Medicina y Salud del Hospital de la Universidad George Washington; dio a la BBC unos consejos muy sencillos de seguir y que él mismo emplea a los 81 años.
Todos ellos se basan en la misma premisa: el cerebro, al igual que los músculos, se deben ejercitar para estar en forma.
Seis consejos para mejorar la memoria
Leer libros de ficción
Leer, especialmente en voz alta, activa las regiones del cerebro donde también se activa la memoria. El doctor Restak afirma que la temática también es importante y que, preferentemente, es mejor leer novelas de ficción a otro tipo de contenidos.
“Los libros de no ficción, como el último mío, no demandan mucho en términos de memoria: uno puede leer la tabla de contenidos y centrarse en aquello que a uno le interesa, por ejemplo. La ficción, en cambio, es mucho más exigente desde el punto de vista de la memoria, sobre todo si uno está leyendo una novela compleja. Allí, los personajes aparecen y desaparecen”, explica.
La complejidad del contenido en libros sobre referentes que no son reales requiere de un mayor esfuerzo al cerebro.
Convertir las palabras en imágenes
Transformar conceptos en escenas o imágenes puede ser determinante para identificar conceptos, personas o situaciones. “Si alguien se llama ‘Greenstone’ (piedra verde, en castellano), puedes imaginar una piedra de un color verde esmeralda muy intenso”, recomienda el doctor.
Hacer juegos mentales, solo o acompañado
La ‘gameficación’ es una táctica muy útil para el cerebro. Hacer constantemente juegos mentales, como recordar los 20 pilotos de una parrilla de Fórmula 1 o los nombres de los ministros del actual o de un Gobierno pasado requiere un esfuerzo que para el cerebro es muy útil.
El doctor usa, por ejemplo, el juego de las 20 preguntas, que consiste en tratar de adivinar un concepto, persona o idea usando solo 20 preguntas que se deben responder con ‘sí’ o ‘no’.
Usar la tecnología (de manera inteligente)
Aunque es uno de los grandes enemigos de la memoria, ya que suelen reemplazar los esfuerzos requeridos para pensar; la tecnología y los teléfonos móviles pueden ser muy útiles para ayudar a ejercitarla. Por ejemplo, usar fotos para identificar productos en casa que luego se deben comprar en el supermercado y viceversa.
Dormir una siesta
El descanso es crítico para el cerebro. Dormir por la noche es clave para el necesario reinicio mental, pero también hacerlo durante el día. Una siesta, algo tan típicamente (y tópicamente) español, puede ser muy bueno para la memoria.
Una siesta de entre 20 y 40 minutos, según ha comprobado el doctor Resnak, ayuda a que sus estudiantes retengan la información; la solidifiquen y codifiquen en la memoria para luego poder volcarla en un examen, por ejemplo. El límite de tiempo es importante, ya que, si es mayor, puede afectar al descanso nocturno y sería contraproducente.
Cuidar la alimentación
Evitar alimentos ultraprocesados, con excesos de grasas, sales y azúcares, es crítico. Resnak es uno de tantos neurocientíficos que recomiendan apostar por la dieta mediterránea como base de la alimentación diaria en términos de la salud mental.
“Estos alimentos no son buenos para la memoria porque disminuyen a largo plazo la circulación sanguínea en zonas vinculadas a la memoria, provocan hipertensión, diabetes… Todas ellas, causas que pueden conducir a la demencia”, advierte el doctor.
Con información: ACN/BBC
No deje de leer:
Uno de cada cien bebés nace con una cardiopatía congénita
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Sucesos17 horas ago
Discusión en local nocturno de Guacara deja saldo trágico (+ vídeo)
-
Deportes14 horas ago
José Altuve será operado y se perderá inicio de Grandes Ligas (+ vídeo)
-
Nacional3 horas ago
Exministro de Educación Universitaria Hugbel Roa también fue detenido
-
Deportes19 horas ago
“Checo” Pérez se impone en asfalto de Arabia Saudí (+ vídeo)