Nacional
Las pantaletas que indignan y mancillan a la mujer venezolana en Perú

Tras los crímenes y el desmantelamiento de res de prostitución comenzaron a venderse en Perú unas pantaletas que indignan y mancillan a la mujer venezolana.
En las redes sociales sus usuarios reaccionaron y sostienen que con ello se enloda el honor de la mujer venezolana que decidió escapar de su país natal. Lamentan que centenares de migrantes venezolanos sean perseguidos y maltratados en las tierras incas.
En algunas tiendas e incluso en las calles se ofrecen las pantaletas con la imagen de una mujer acompañada de la frase: “A la orden mi chamo, soy tu veneca”. Algunos atribuyen el negocio a la industria de la prostitución y a la trata de personas que envuelve a los venezolanos.
Ciertamente en los últimos meses se han desarticulados redes de prostitución dirigidas por mafias venezolanas. Incluso la Policía Nacional de Perú estableció que en recientes asesinatos y descuartizamientos están involucrados proxenetas venezolanos. Entre las las prostitutas suelen arrestar a venezolanas y peruanas.
Las pantaletas de al discordia
En Perú al igual que en Venezuela por tradición el 31 de diciembre las mujeres utilizan una pantaleta amarilla para la buena suerte. Pero esta vez la prenda íntima tiene otra connotación. «Soy tu veneca», implica que se trata de una prostituta. Por lo pronto las autoridades ni la policía peruana se han pronunciado.
Tal vez por ello en las calles de Lima y otras ciudades peruanas acosan y ofenden a mujer venezolana. Acnur, la agencia de la ONU para los refugiados instó a las autoridades a poner fin a la campaña de xenofobia contra los migrantes venezolanos.
Según encuestas el 67 % de los peruanos desaprueba la migración de venezolanos que ya ronda las 860.000 personas. 62 % de los venezolanos se ha sentido discriminado en Perú por su nacionalidad, según el más reciente informe de la agencia de la Organización de las Nacionales Unidas para los refugiados.
Lee también: Avión llenó de pasajeros aterrizó en una casa (Video)

Nacional
En Cumaná piden declarar en emergencia el sistema de aguas servidas

Habitantes de distintos sectores de Cumaná, estado Sucre, pidieron a las autoridades locales y a la empresa Hidrocaribe declarar en emergencia el sistema de aguas servidas.
Por cuanto, de acuerdo a la denuncia, existe el peligro inminente del desarrollo de epidemias, en vista de que no hay control alguno sobre las cloacas desbordadas.
La Fundación Construyen País y el Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV), acudieron a la capital del estado Sucre para dictar el taller de Organización y Gestión Comunitaria de los Servicios Públicos, como parte del Proyecto de Promoción de la Organización Comunitaria para Mejores Servicios Públicos (PROCO+SP).
El presidente de la Fundación, Richard Casanova, destacó que tras la actividad hicieron un recorrido por toda la ciudad en compañía de los líderes sociales, a fin de constatar las denuncias que recibieron durante el taller.
“Recorrimos la ciudad y comprobamos el severo estado de deterioro del sistema de aguas servidas. Es realmente preocupante, yo diría alarmante lo que ocurre en Cumaná, porque constituye una amenaza sanitaria general para la población. Las aguas negras corren libremente por las distintas calles y avenidas”, indicó.
Piden declarar en emergencia el sistema de aguas servidas en Cumaná
De hecho, el también miembro de la directiva del CIV, alertó sobre los problemas de salud pública (gastrointestinales, dermatológicos y respiratorios) que pudieran generarse en la población, de no atenderse a tiempo el tema de la disposición final de aguas servidas.
En tal sentido, Casanova se unió al planteamiento hecho por los dirigentes locales de llamar la atención de las autoridades municipales y de Hidrocaribe, para que declaren la emergencia y asuman, con la premura que el caso amerita, su responsabilidad en la resolución de este problema que, además, no es nuevo.
Pero también el presidente de la Fundación Construyen País hizo hincapié en el hecho de que la inadecuada disposición final de las aguas negras, incide de manera directa en el desarrollo económico del estado.
Recordó que Sucre “tiene una clara vocación turística.
Y en particular la ciudad de Cumaná tiene un potencial de desarrollo turístico extraordinario que se ve limitado y afectado por esta situación de las aguas servidas”.
Casanova no concibe el desarrollo sin servicios públicos óptimos. El servicio eléctrico, por ejemplo, es transversal a todos los demás.
“No es posible el desarrollo industrial sin energía eléctrica; no es posible el desarrollo turístico sin agua o sin luz; no es posible el desarrollo comercial o el agropecuario sin servicios públicos de calidad, sin transporte para garantizar la movilidad de la ciudad y tener ciudades productivas”, destacó.
Nota de prensa
No dejes de leer
Conexión Social Digitel apoyó al programa de asistencia médica del CUMIS UCV
Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Nacional20 horas ago
MultiMax Store hizo estremecer a los venezolanos desde Ciudad Bolívar
-
Economía18 horas ago
Estos son los bonos que paga el gobierno nacional a partir de este #1Abr
-
Carabobo11 horas ago
Gobernación entrega rehabilitado el Santuario Nuestra Señora de Begoña
-
Sucesos12 horas ago
Abatidos ocho presuntos delincuentes en operativo policial en Petare