Tecnología
Las políticas de privacidad de WhatsApp: Por qué eliminarla no es la solución según ESET


La empresa ESET publicó un texto sobre las políticas de privacidad de WhatsApp y por qué eliminarla no es la solución según los investigadores de la compañía.
Desde que Facebook anunció recientemente que cambiarían los términos y condiciones para el uso de WhatsApp; la noticia provocó un gran revuelo.
Miles de usuarios tomaron la decisión de cambiarse a otras apps de mensajería.
Muchos eligieron esta opción por el temor de que se vea afectada la privacidad de su información a raíz de estos cambios; pero quizás sin estar muy al tanto realmente de por qué lo estaban haciendo.
Investigadores de ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, al recibir consultas sobre si es realmente cierto lo que se dice respecto de los cambios; si se espía a los usuarios y cuál aplicación es mejor para cambiarse, recolectó la siguiente información con el objetivo de complementar la visión que tienen muchos de los usuarios que aún siguen con esta preocupación y no saben qué hacer.
Cuando aparecieron las notificaciones en la app indicando que había una fecha límite para aceptar los nuevos términos y condiciones; no tardaron en surgir las noticias falsas, memes y teorías conspirativas.
Lo más importante de aclarar según ESET es que estos cambios no implican que Facebook va a poder leer o acceder a los mensajes privados de los chats y/o grupos.
La aplicación implementó hace un tiempo un algoritmo de cifrado de extremo a extremo en las conversaciones.
Esto significa que el mensaje se cifra antes de salir del dispositivo; con la clave única de cada usuario, y solamente se puede descifrar en el dispositivo del usuario destinatario del mensaje.
Por lo tanto, si el mensaje es interceptado va a ser prácticamente imposible de descifrar.
Para comprender lo que implican las modificaciones es importante recordar que Facebook compró la aplicación de WhatsApp hace más de seis años.
Desde entonces junto con la adquisición de otras aplicaciones -entre ellas Instagram-; confeccionó un ecosistema de aplicaciones logrando integrar los datos de sus usuarios en un perfil único en el que se reúne información de las diferentes aplicaciones.
El objetivo es poder acercarle a los usuarios productos, servicios y promociones asociados a los gustos de cada uno; lo que implica mayores ganancias para Facebook al hacer que sus campañas publicitarias sean más efectivas.
Teniendo esto claro resulta más fácil entender la razón por la cual Facebook desea añadir información relacionada con el uso de Whatsapp.
Como las cuentas con las que interactúa un usuario, si estas son cuentas de empresas, en qué momento utiliza esos servicios; dirección IP con la que se conecta o datos del dispositivo móvil del usuario.
Esto sumado a información de perfiles de otras redes y aplicaciones como Instagram o Facebook, permiten sin lugar a duda llevar a un nivel superior la segmentación y conocimiento de los usuarios.
Las políticas de privacidad de WhatsApp: Por qué eliminarla no es la solución según ESET
Ante los cambios anunciados por Facebook en WhatsApp; muchos usuarios decidieron descargar y empezar a utilizar otras aplicaciones de mensajería, siendo Telegram y Signal dos de las más conocidas.
“Si bien es cierto que aplicaciones como Signal fueron pensadas desde su diseño para ofrecer mayores niveles de privacidad a sus usuarios.
El hecho de dejar de utilizar Whatsapp, pero seguir usando Instagram o Facebook implica que como usuarios seguimos compartiendo una gran cantidad de datos, y eso mencionando únicamente las aplicaciones más conocidas del ecosistema Facebook.
Esta aclaratoria la hizo Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.
Las políticas de privacidad de Whatsapp y las de Telegram: en el caso de Telegram, por ejemplo, el cifrado de las conversaciones no viene por defecto en todas las conversaciones.
“Sino únicamente en aquellas que el usuario decida hacerlo, mientras que Signal o Whatsapp lo tienen por defecto para todas las comunicaciones”.
Por otra parte, en el caso de Signal se trata de la única aplicación de código abierto y está patrocinada por una fundación sin fines de lucro que obtiene fondos de usuarios y de grandes empresas como Amazon; mientras que Telegram y Whatsapp tienen como fuente de financiamiento inversores privados.
Toda esta situación plantea riesgos como usuarios al momento de usar la tecnología; ya que se utiliza tecnología que es susceptible de tener fallas y vulnerabilidades.
Estas fallas pudieran poner en riesgo la seguridad de los datos y privacidad (como se conoció esta semana en Signal, Facebook Messenger, Duo y en la app de Google Chat ).
Es parte de la responsabilidad como usuarios conocer estos riesgos para tomar las medidas de protección adecuadas, aconsejó la empresa.
Nota de prensa
No dejes de leer: Teatro Municipal de Valencia prepara la tercera edición de la «Expo Amor» 2021
Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Tecnología
Crixto Venezuela: tecnología e innovación en el mundo de las criptomonedas

La Expo Fedeindustria Carabobo 2023 sigue dando de qué hablar, reuniendo a más de 100 empresas de diferentes sectores, donde la tecnología y la innovación aseguran un buen espacio con Crixto Venezuela.
Esta plataforma digital de servicios criptofinancieros, está diseñada para realizar pagos con criptomonedas e intercambios Cripto-Fiat / Fiat-Cripto.
Con 5 años de experiencia en el mundo de los criptoactivos, mantienen su objetivo clave: aumentar la usabilidad comercial de las criptomonedas. Sin pasar por alto que cada transacción sea fácil, rápida y segura.
¿Cuáles son los niveles de seguridad?
Ernesto Portillo, abogado de Crixto Venezuela, aseguró que la empresa cumple con todos los aspectos legales y tributarios para que las operaciones sean completamente fiables.
“Las personas pueden sentir confianza que una empresa venezolana como Crixto, puede brindarle esa seguridad para hacer transacciones con criptoactivos”, precisó en entrevista desde la Expo Fedeindustria Carabobo 2023.
Por otra parte, el Oficial de Cumplimiento de la plataforma, Dany Colmenares, explicó que desde el registro del usuario se activan todos los mecanismos especializados para la verificación de identidad, asegurando así que las transacciones estén ajustadas al marco jurídico de Venezuela.
De esta manera también se apegan a los niveles de seguridad requeridos por el Sistema Integral de Administración de Riesgos de Legitimación de Capitales, Financiamiento al Terrorismo y Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (SIAR LC/FT/FPADM).
Versatilidad e innovación
Entendiendo la demanda de las criptomonedas en el país, Crixto Venezuela ha dado un paso más allá, ofreciendo un instrumento que suma versatilidad e innovación: un sistema móvil de cobro en criptoactivos.
Así los comercios pueden aceptar pagos en Bitcoin, Ethereum o Litecoin y recibir dólares, euros o moneda local directamente en sus cuentas bancarias.
El director de tecnología de Crixto Venezuela, Teobaldo Rodríguez, detalló que la recepción de pagos resulta confiable.
“Estamos debidamente autorizados, somos Binance Partner Bróker, el exchange más importante del mundo; además de eso, tenemos licencia con la Superintendencia Nacional de Criptoactivos (Sunacrip)”, agregó Rodríguez.
Con esa visión, mantienen la invitación abierta: “Paga con criptomonedas, usa Crixto”.
Nota de Prensa
Continúe leyendo: Influencer asegura que en Venezuela es más fácil pagar con criptomonedas que con Zelle
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Carabobo15 horas ago
Cultura valenciana de luto, falleció Mary Schwarzenberg a sus 97 años
-
Internacional16 horas ago
Fuerte sismo sacudió a Chile la tarde de este martes #21Mar (video)
-
Sucesos21 horas ago
Una joven habría asesinado a su padrastro tras apuñalarlo en Guacara
-
Nacional20 horas ago
Tarek William Saab: “No se descarta que vengan nuevas detenciones”