Connect with us

Opinión

Manuela y la Declaración de Quito

Publicado

el

Parlamentarios vacilando - acn
Compartir

Manuela y la Declaración de Quito: Por Robert Alvarado.-  “Un viaje de mil millas comienza con un primer paso” (Lao-Tse) Veraz…/ En tierras de “La Libertadora del Libertador” firmaron la “Declaración de Quito” 11 países, más que preocupados, agobiados por la estampida de venezolanos que a diario dejan el territorio nacional con o sin papeles, con o sin medios para llegar a cualquier destino, no importa cuál sea con tal de sacarle el cuerpo a la precariedad e indolencia de un sistema de gobierno de lo peorcito que se ha concebido en la historia de la humanidad.

Después de un poco más de 160 años de la muerte de Manuelita Sáenz, los venezolanos vuelven a ser el centro de la adopción de medidas en la capital ecuatoriana, esta vez para acogerlos tras huir despavoridos de un territorio de Libertadores, vaya ironía para la ciudad que en sus inicios vio a más de un venezolano mal vestido, pero triunfante; famélico, pero triunfante en la Gesta Libertadora. ¿Cómo concebir aquella mujer desaire mayor a su amado, de los que pudo presenciar o evitar en vida?

Ni la emboscada que acabó con la vida de Sucre sería tan cruel como la que está dejando muertos a hermanos nuestros a la vera de un camino en el cual día a día se incrementa el número de migrantes venezolanos, desafiando el hambre, las inclemencias del tiempo y las limitaciones propias de un recorrido que se hace sin recursos, sólo con la voluntad férrea de arribar a un mejor sitio para vivir, teniendo como principal estimulación el horror de una crisis que cual hojarasca se está llevando todo a su paso, menos la indecencia, bajeza y perversidad de los gobernantes que la provocaron.

Habría querido ver Manuelita a esos mismos 11 países homenajeando a su amado, sabiendo que algunos de ellos le negaron tributos o se lo rindieron a medias, a regañadientes, especialmente aquel donde le decían “longanizo”. Viéndolo bien, en opinión de ella este sería como un karma que tendrían que pagar por tantos desaires hechos a quien perdió su vida a causa de intrigas, de egoísmos, muy similares a los que hoy día fueron la motivación subyacente de la Declaración de Quito, porque a decir verdad son medidas urgidas por un sistema de gobierno cuya perversidad tomó por asalto a las naciones suscribientes.

Hablando de “La Libertadora del Libertador”, muy mal quedó la dama que se llegó a Cúcuta cual Manuelita Sáenz, con aires de libertadora, con un séquito de comunicadores sociales encabezado por la mismísima Idania Chirinos, la primera en desaparecer de escena cuando a Luisa Ortega Díaz un joven le gritó unas duras verdades que ella, la esposa de Germán Ferrer, pretende borrar de un plumazo con su “Gesta Justiciera”, contando para ello con un costoso lobby que ha calado en los medios de comunicación y también entre los defensores de derechos humanos, entre quienes comenzaron a pregonar que esta señora ya se redimió de cuanto mal nos hizo y también del que nos pudiese hacer en lo sucesivo.

Si la historia es cíclica, la Declaración de Quito y la de Luis Almagro en Miami estarían próximas a colmar un ciclo histórico signado por la tan ansiada injerencia humanitaria o intervención militar, que sin importar cuál sea se habría iniciado en forma de asistencia a los venezolanos en territorios extranjeros bajo la modalidad de acogida o socorro más que humanizadas, regularizados, y tendría la misma singularidad de la actuación extra territorial del TSJ y la Fiscalía General en el exilio, solo que siendo una asistencia brindada por gobiernos extranjeros deviene en injerencia en asuntos internos como lo es proveer seguridad social y jurídica a miles de venezolanos en condición de migrantes por fuerza de las circunstancias.

Dicho así luce descabellado, pero no fuera de contexto hablando de injerencia o intervención, al punto que de estar viva Manuelita esta vez se enamoraría de Luis Almagro, quien no se parecerá a Bolívar en lo físico pero sí en lo Libertador con su grito “Hay que tirar abajo la dictadura en Venezuela”, enfatizando “no podemos descartar ninguna medida para tirar abajo esta dictadura”, que cual Decreto de Guerra a Muerte coger ese trompo en la uña no es nada fácil, como tampoco lo será la instrumentación de la Declaración de Quito, por corroborarse en ambos casos la existencia de una crisis que demanda más que palabras.

[email protected][email protected]  [email protected] – teléfono 0414-071-6704  www.robertveraz.galeon.com -http://robertveraz.galeon.com/aficiones2595740.html  – @robertveraz

¡Hasta la próxima semana, Dios  bendiga a Venezuela!

No deje de leer:Maduro mandó a construir un “puente aéreo” para el plan Vuelta a la Patria

Opinión

Jueves Santo: origen, significado y por qué se conmemora en Semana Santa

Publicado

el

Jueves Santo: origen, significado y por qué se conmemora en Semana Santa-Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Opinión
Foto: Cortesía
Compartir

La iglesia católica explica el origen, el significado y el por qué se conmemora el Jueves Santo en Semana Santa.

Según el portal As.com, este día se comienza el Triduo Pascual, el periodo durante el cual la liturgia conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Constituye el momento central de la Semana Santa y del año litúrgico.

La Última Cena

En el Jueves Santo el cristianismo conmemora la institución de la Eucaristía en la Última Cena, el lavatorio de los pies y la oración; en el huerto de Getsemaní. Según relata la Biblia, la Última Cena es el momento en el que Jesús se reunió con los doce apóstoles para despedirse de ellos; antes de su muerte. Además, durante esta cena les anunció que uno de ellos le traicionaría, dando a entender que era Judas Iscariote.

Jueves Santo: origen, significado y por qué se conmemora en Semana Santa

Los Evangelios narran asimismo que durante esta reunión Jesús realizó un lavatorio de pies a todos sus compañeros. Un gesto que para la Iglesia es un símbolo de entrega a los demás. No obstante, el momento más relevante de la Última Cena; es el que la Iglesia considera como la institución de la Eucaristía; uno de los siete sacramentos para los católicos.

Institución de la Eucaristía

Este hecho se produce cuando Jesús toma el pan, lo parte y lo reparte entre los comensales diciendo: “Tomad y comed todos de él; porque este es mi cuerpo, que será entregado por vosotros”. A continuación toma un cáliz lleno de vino y dice: “Tomad y bebed todos de él; porque este es el cáliz de mi sangre, sangre de la alianza nueva y eterna. Que será derramada por vosotros y por todos los hombres para el perdón de los pecados”.

Te puede interesar: Los Cuadernos Lagoven

Y concluyó: “Haced esto en conmemoración mía”. Esta última frase es interpretada por la Iglesia como la institución del Orden Sacerdotal, otro de los siete sacramentos.

De esta manera, la misa del Jueves Santo se consagra al éxito en la muerte de Cristo, que habría dado su vida para salvar a la humanidad de sus pecados. Según detalla la agencia de noticias católicas Aciprensa, esta fecha se debe celebrar “lo más solemnemente posible. Los cantos,  mensajes y los signos, no debes ser ni tan festivos; ni tan jubilosamente explosivos como la Noche de Pascua”.

Con información de ACN/As.com

No deje de leer: Valencia pide la reapertura de la Asociación de Escritores de Carabobo – AESCA -.

 

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído