Opinión
Maury Carrero: Una devota del Nazareno secuestrada en el DGCIM


Maury Carrero: Una devota del Nazareno secuestrada en DGCIM: Por Nasbly Kalinina.-
El 2 de abril Alfredo Romero, director presidente del Foro Penal, informó en sus redes sociales que Maury Carrero se encontraba desaparecida desde las 4 de la mañana en que el DGCIM fue a buscarla a su casa. El director presentó a demás un video en el que la señora María Eugenia, mamá de la joven de 40 años, rogaba por saber el paradero de su hija.
Tal noticia me conmovió como todos los casos de desapariciones forzadas a los cuales los venezolanos ya nos tienen acostumbrados porque en Venezuela el mayor delito es pensar diferente a quienes tienen el poder. Seguí su caso de cerca, así me enteré que el 3 de abril fue presentada ante el Tribunal y al día siguiente fue oficialmente privada de libertad.
Quien es Maury
Junto con los padres de Maury siempre han estado sus familiares, amigos, vecinos, abogados y defensores activos apoyando su caso porque es una mujer trabajadora, entregada a su hogar, católica, perteneciente a la Legión del Nazareno de Santa Rosalía en el centro de Caracas, catequista de niños y ante todo inocente. Una mujer que no ha debido ser detenida y menos llevada a la cárcel.
Maury vive con sus padres y se dedica a cuidarlos porque su mamá sufre de artrosis. Realiza muchas actividades comunitarias y colabora con diferentes fundaciones dedicada a los niños y a la salud de la mujer.
Maury es contadora pública y trabajó en el Consejo de Baruta, donde conoció a Luis Somaza, actual director de Atención al Ciudadano de la Asamblea Nacional, y de quien fue asistente por 2 años aproximadamente. Durante ese tiempo se ganó el respeto y cariño de su jefe al demostrar que era una mujer de principios y valores inquebrantables por lo que su relación laboral pasó al plano de amistad. Así, a pesar de que siempre se mantuvo al margen de la política y nunca quiso pertenecer a ningún partido se convirtió en la persona de confianza de Somaza.
Cuando el DGCIM llegó a su casa no tenía orden de allanamiento y ni sabían su nombre, por eso hoy me uno al dolor de una familia que ha podido ser la mía y al de una mujer inocente que he podido ser yo.
#EsTiempoDeMisericordia – #LiberenAMaury – #QueSeHagaJusticia
ACN/nk/@nasbly
No deje de leer: El Nazareno recorre Naguanagua en medios de la cuarentena

Opinión
Libro escrito por Antonio Ledezma

CARLOS ANDRES PEREZ – EL Presidente que Murio Dos Veces
Es indudable que el dos veces presidente de Venezuela, Carlos Andrés Pérez. 1974 1979 y 1989 1993, por el partido Acción Democrática, fue una personalidad polémica, admirado por millones de venezolanos y denigrado por otros, sometido al escarnio público cuando el Fiscal General de la República, Ramón Escovar Salom, lo retiró de su cargo en su segundo gobierno, a sólo 6 meses de culminar su mandato, por el caso de malversación de fondos en la donación de 250 millones de bolívares a la ex presidenta de Nicaragua, Violeta Chamorro. Un caso que conmocionó a la opinión pública y dio lugar a toda suerte de conjeturas, pero sobre todo cambió el destino de CAP, confinándolo a la prisión y a morir derrotado por una acusación infundada.
Antonio Ledezma, biógrafo de CAP en su libro CARLOS ANDRES PEREZ, el Presidente que murió dos veces, en una serie de relatos que abarcan la vida del personaje en cuestión, desde su infancia y juventud en Rubio, su pueblo natal en el estado Táchira, hasta arribar a Caracas para consagrarse a la política, desde 1937 hasta su obligado exilio, prisión y muerte en Miami el 25 de Diciembre de 2010.
Desde su primer gobierno, los ataques de sus detractores comenzaron a hundirlo políticamente. Las denuncias del barco frigorífico Sierra Nevada, urdidas en el Parlamento Nacional por los partidos e individuos de la oposición, determinaron por votación mayoritaria que en el proceso de negociación y ejecución del contrato de compra venta de la nave, se realizaron una serie de maniobras engañosas con daño patrimonial a la nación venezolana. Para contrarrestar todas esas acusaciones, el ex ministro de Planificación del primer gobierno de CAP, Gumersindo Rodriguez, analiza de una manera bien estructurada el programa de inversión del V Plan de la Nación, llevado a cabo durante ese período de gobierno desde 1974 al 78, justificando las partidas acordadas por el Gabinete Ejecutivo.
Acción Democrática fue una maquinaria electoral muy poderosa. En el primer gobierno nacionalizó las industrias del hierro y el petróleo, cuando comenzaron los ataques dentro y fuera del partido, tratando de desprestigiarlo personalmente. Rómulo Betancourt tenía plena confianza en él y se molestaba cuando se percataba de las intrigas de algunos de sus compañeros, sin tomar en cuenta su notoria ejecutoria pública. Inauguró la sala José Feliz Ribas, primera fase del Teatro Teresa Carreño y creó la compañía Metro de Caracas, que posteriormente inauguró el presidente Luis Herrera Campins. Sus grandes realizaciones fueron, entre otras, la creación de las Becas Gran Mariscal de Ayacucho en el año 1975 , el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles, conducido por el maestro José Antonio Abreu. Creó programas sociales eficaces, como la Beca Alimentaria y los Hogares de Cuidado Diario.
Su dinamismo y forma de caminar rápido, agitando los brazos, saludando a todos con quienes se cruzaba en sus campañas políticas, popularizaron el famoso jingle , Ese Hombre si Camina, cuya letra y música es obra del talentoso compositor venezolano Chelique Sarabia, contagiando a los votantes y emocionando al propio candidato presidencial. Ese hombre si camina, va de frente y da la cara.
Carlos Andrés Pérez comenzó su segundo mandato en Febrero de 1989. El plan económico se denominó El Gran Viraje, pese a que en la fracción parlamentaria del CEN de AD una minoría le estaba boicoteando las reformas fiscales y comerciales. Su modelo económico social lo denominó El Gran Viraje, a partir de 1989, para adaptar el sistema monetario y financiero de Venezuela a las nuevas realidades, modernizando las instituciones del Estado, poniendo en práctica la descentralización que hizo posible la elección directa de los gobernadores y alcaldes.
En Mayo de 1996 finalizó el juicio por los 250 millones de bolívares de la partida secreta, dictado por la Corte Suprema de Justicia, condenando al presidente a arresto domiciliario por la comisión de delito de malversación genérica agravada. El biógrafo de CAP, ex senador, ex gobernador y ex alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, hoy en el exilio en España, llamó a eso El Triángulo de la Conspiración, puesto que la trama tenía como finalidad defenestrar al presidente en ejercicio y la causa era la lucha contra la corrupción. Todo estaba arreglado para liquidar políticamente a CAP con ese bombazo judicial.
Lo que le hicieron al presidente Perez fue un golpe de estado. El denominado Paquete Económico debilitó su segundo gobierno El estallido social de Febrero 1989 denominado El Caracazo obligo a las Fuerzas Armadas a restablecer el orden público, suspendiendo las garantías constitucionales y llamando a un toque de queda. La insurrección militar comandada por el Teniente Coronel Hugo Chávez Frías cobró fuerza.
-
Carabobo15 horas ago
Cultura valenciana de luto, falleció Mary Schwarzenberg a sus 97 años
-
Internacional16 horas ago
Fuerte sismo sacudió a Chile la tarde de este martes #21Mar (video)
-
Sucesos21 horas ago
Una joven habría asesinado a su padrastro tras apuñalarlo en Guacara
-
Nacional20 horas ago
Tarek William Saab: “No se descarta que vengan nuevas detenciones”