Economía
Mercado se reajusta en Venezuela con entradas y salidas de multinacionales


El mercado se reajusta en Venezuela con entradas y salidas de multinacionales. Varias empresas multinacionales han cesado o reducido operaciones en Venezuela mientras que otras han entrado al país en los últimos dos años: un proceso que los expertos consideran reajustes en el mercado, provocados, principalmente, por la flexibilización gubernamental de controles económicos.
El pasado 28 de junio, Avon, en la nación desde hace casi siete décadas; informó que sus acciones fueron transferidas a un grupo empresarial de capital venezolano. En consecuencia, sus productos “dejarán de producirse y distribuirse en Venezuela”.
Tres días después, el 1 de julio, la cadena de restaurantes estadounidense T.G.I. Friday’s, con 24 años de operaciones en el país; anunció que el establecimiento en Caracas “cerrará sus puertas definitivamente”.
Estos casos se suman a otros cierres en el último año y medio, como la salida de la cadena norteamericana de comida rápida Wendy’s, en marzo de 2021; de las marcas Zara, Bershka y Pull&Bear -del grupo español Inditex- en mayo del mismo año, y de la estadounidense Uphold el mes pasado.
Otras cadenas de comida rápida, como McDonald’s y Burger King, han reducido el número de establecimientos; mientras que Movistar, subsidiaria de la española Telefónica, anunció, el pasado 1 de julio, que dejará de prestar el servicio de televisión satelital.
Entretanto, unas 10 marcas internacionales han entrado al país en los últimos dos años: de acuerdo con datos suministrados a Efe por la Cámara Venezolana de Franquicias (Profranquicias).
Mercado se reajusta en Venezuela…
El presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, explicó a Efe que el cierre y la salida de empresas “no significa que no haya nuevas que las sustituyan”; sino que surgen nuevos negocios que se adaptan a las necesidades del consumidor.
Señaló que, en los últimos años -en medio de una dolarización no oficial de la economía y de la pandemia-; han aparecido nuevos actores que desarrollan “proyectos que se adaptan a ese nuevo mercado (…) y se lanzan con un tamaño más pequeño, con una estructura mucho más liviana (y) con sistemas mucho más flexibles”.
“El mercado, es verdad, empieza a recuperarse, pero sigue siendo un mercado pequeñito, donde, si aparecen nuevos actores, competidores, nuevos, chiquitos, flexibles, con plata (…) empiezan a competir de una manera muy agresiva. Tú puedes tener un restaurante que hace 20 años era súper competitivo y de repente se consigue que en su zona abrieron 15”; dijo.
En su opinión, hubo “una recomposición de los actores” como consecuencia de que el Gobierno “liberó mercados; permitió la dolarización fáctica, flexibilizó los precios y dejó de hostilizar al sector privado”.
“Las nuevas empresas se pueden estar montando básicamente para atender ese mercado. Y otras que pueden estar montadas a la luz de recursos vinculados al Estado o personas vinculadas al Gobierno que pudieran tener ventaja”; explicó.

Luis Vicente León,
Venamcham: “Es todo un reto”
Por su parte, el presidente de la Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria (Venamcham), Héctor Rodríguez Albornoz, explicó a Efe que, si bien aún “se pueden hacer negocios”; seguir operando “económicamente en Venezuela es todo un reto”.
Aseguró que, luego de que la economía se redujera “a una tercera parte” de lo que era en 2013 y el mercado se achicara; hay empresas que “ya no tienen el dinero necesario para poder reactivarse”.
Los gremios denuncian también los “excesivos” impuestos; la crisis de los servicios; las fallas en el suministro de combustibles; la extorsión por parte de “megabandas delictivas”; la caída de la demanda y la competencia “desleal”.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Leche condensada y néctares venezolanos conquistan mercados de Ecuador, Surinam y Nueva York
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Economía
Cesta Cedice: venezolanos invirtieron US$ 473,95 en febrero para cubrir gastos básicos

Las estimaciones del último reporte del Inflaciómetro del Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad, en la segunda quincena de febrero evidenciaron que el costo promedio de 61 bienes y servicios alcanzó el valor de Bs. 11 mil 286, 89.
En divisas, fue necesario disponer de US$ 473, 95.
El estudio elaborado por el economista Oscar Torrealba señala que para adquirir los 61 rubros, nucleados en la “Cesta Cedice” se requiere 64 salarios integrales por mes de Bs. 175.
La “Cesta Cedice” se segmenta en seis categorías:
Alimentos, restaurantes, servicios, recreación y esparcimiento, perfumería y cuidado personal, y transporte para una familia de tres personas en las ciudades de Caracas, Maracaibo y Valencia.
Informó el documento que en 14 días, comprendidos entre el 14 y el 28 de febrero, los precios subieron 0,44 % en moneda nacional, en tanto que evidenciaron una disminución de -1,61 % en la extranjera.
Para el mes completo los precios subieron 17,24 % en bolívares.
Y en dólares reportaron una disminución de -4,63 % .
En relación con el alza de precios interanual en Caracas – del 28 de febrero de 2022 al 28 de febrero de 2023- esta fue de 487,85 % en bolívares. En divisas fue 14,62 %.
El inflaciómetro de Cedice señaló que para el mes de febrero de 2023 el gasto por rubro fue el siguiente:
Alimentos: Bs. 5.544.65 y US$ 229,60. Servicios: Bs. 2.404,55 y US$ 106,51.
Perfumería y cuidado personal Bs. 1.060,00 y US$ 43,81. Recreación y esparcimiento: Bs. 991,84 y US$ 44,88.
Restaurantes: Bs. 765,10 y US$ 31,72. Transporte: Bs. 520,76 y US$ 21,43.
-
Nacional17 horas ago
Operativo contra la Corrupción, estos son los nombres de los funcionarios detenidos
-
Carabobo22 horas ago
Canoaberos celebraron fiestas patronales en honor a San José
-
Nacional18 horas ago
Tareck El Aissami renunció a su cargo como ministro de Petróleo de Venezuela
-
Internacional23 horas ago
Así fue la llegada de Xi Jinping a Moscú para reunión con Putin (+Vídeo)