Economía
OMS incluyó el desgaste profesional en su lista de enfermedades

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el desgaste profesional, comúnmente conocido como “burn-out”; es un “fenómeno vinculado al trabajo” y no una enfermedad.
El lunes, la OMS indicó que el desgaste profesional fue incorporado en su nueva Clasificación Internacional de Enfermedades; que sirve para establecer tendencias y estadísticas sanitarias.
Pero, el martes, un portavoz aportó una corrección, al precisar que el desgaste profesional; ya estaba incluido en una clasificación precedente bajo el capítulo “Factores que influyen el estado de salud”.
Condición médica
“La inclusión en ese capítulo, significa precisamente que el desgaste profesional no está conceptualizado como una condición médica; sino más bien, como un fenómeno vinculado al trabajo”, apuntó.
Además, precisó que la única definición de desgaste profesional “fue modificada a raíz de las investigaciones actuales”.
El desgaste profesional, fue descrito como “un síndrome […] resultante de un estrés crónico en el trabajo que no fue gestionado con éxito”; y que se caracteriza por tres elementos: “una sensación de agotamiento”, “cinismo o sentimientos negativos relacionados con su trabajo”; y una “eficacia profesional reducida”.
El registro de la OMS precisa que el desgaste profesional “se refiere específicamente a fenómenos relativos al contexto profesional; y no debe utilizarse para describir experiencias en otros ámbitos de la vida”.
Clasificación CIP-11
El año pasado, fue adoptada la nueva clasificación llamada CIP-11; durante la edición de este año, la número 72. Ésta entrará en vigor el 1 de enero de 2022
La lista, confeccionada por la OMS, se basa en las conclusiones de expertos médicos de todo el mundo.
La Clasificación de Enfermedades de la OMS, proporciona un lenguaje común que facilita el intercambio de informaciones sanitarias; entre los profesionales de la salud de todo el mundo.
ACN/24 Matins/AFP/Foto: AFP
No dejes de leer Operación Jaque: La fuga del comisario Simonovis
Economía
Venezuela y Colombia firman acuerdo para promover las inversiones bilaterales

Los Gobiernos de Venezuela y Colombia firman acuerdo para la «promoción y protección recíproca de inversiones», con el que buscan fomentar operaciones bilaterales, este viernes 3 de febrero en Caracas.
El acuerdo, firmado por el presidente Nicolás Maduro, y el ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia Germán Umaña, busca establecer, mantener y consolidar «un marco jurídico que facilite y promueva las inversiones directas transfronterizas»; según un comunicado conjunto.
Este convenio «pretende atraer inversiones para impulsar la industria complementaria de bienes y servicios, promoviendo el desarrollo sostenible, la diversificación productiva a la formación de cadenas de valores y a la creación de empleo calificado»; dice.
Venezuela y Colombia firman acuerdo…
Además, establece «un trato igual entre naciones» e incluye «la posibilidad de que los inversionistas de Venezuela y de Colombia puedan activar el mecanismo de solución de controversias por posibles disputas».
El jefe de Estado venezolano afirmó que el acuerdo, que calificó de «inédito»; apunta «en la dirección correcta de promover una integración productiva, comercial de inversiones de alto calado entre Colombia y Venezuela».
«Bienvenidas las inversiones colombianas en todo el cuerpo económico de la república bolivariana de Venezuela (…) tenemos que abrir las compuertas para la inversión en petróleo, gas, petroquímica, turismo, agricultura, agroindustria, industria, logística, infraestructura»; señaló.
Por su parte, el ministro colombiano aseguró que la firma es «un hito histórico» que representa un «ejemplo para toda sudamérica y toda latinoamérica».
«Esto es, verdaderamente, un signo de integración, de complementación industrial, productiva, de servicios, de crear esa complementación para el desarrollo del empleo conjunto, de reglas claras de juego en nuestras fronteras, y va a significar un modelo de desarrollo nuevo»; dijo.
Maduro propone crear zona comercial binacional
Asimismo, Maduro, reiteró este viernes su propuesta de crear una zona comercial binacional con libertad comercial total; entre los territorios fronterizos conformados por el departamento de Norte de Santander, en el país andino, y el estado Táchira, en la nación caribeña.
«En el campo económico, tenemos que pensar en grande, pensar en lo que ha sido una propuesta de la construcción de una zona binacional de libre comercio, de libre inversión, de desarrollo conjunto entre el Norte de Santander y el estado Táchira. Eso está pendiente»; expresó tras firmar un acuerdo con el Gobierno colombiano para promover las inversiones bilaterales.
A juicio del jefe de Estado, «todo el mundo quiere» que se construya esta zona comercial bilateral, que representará «un elemento fundamental para el crecimiento de inversiones, del comercio, y el crecimiento de las actividades económicas entre los dos países»; dijo.
«Todas las condiciones históricas, tecnológicas, económicas, de infraestructura están dadas. Pensemos en grande»; sostuvo Maduro.
ACN/MAS/Agencias
No deje de leer: Venezuela busca consensos en cálculo de salarios con apoyo de la OIT
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Deportes4 horas ago
Serie del Caribe 2023: Dominicana consigue su segunda victoria ante Puerto Rico
-
Deportes22 horas ago
Venezuela y Hong Kong empatan en primera jornada de Copa Davis en Puerto Cabello (+ vídeos)
-
Carabobo7 horas ago
Corpoelec suspenderá el servicio eléctrico en zonas de Valencia este #5Feb
-
Carabobo12 horas ago
Anuncian la municipalización del Frente Preventivo en Naguanagua