Internacional
Oposición venezolana y colombiana rechazan estigmatización de alcaldesa de Bogotá (+ vídeos)


La oposición venezolana rechazó la estigmatización a sus connacionales en Colombia; tras las declaraciones de la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, vinculara nuevamente a los migrantes del país vecino con el aumento de la inseguridad en la capital colombiana tras la muerte de un policía en un tiroteo en el norte de la ciudad.
Pero no solo fue la oposición venezolana, en la red social twitter, políticos y opositores de la primera autoridiad civil de la capital cafetalera no están de acuerdo con lo expresado por la burgomaestre, que es su cuenta de Twitter reza: “Primera Alcaldesa de Bogotá. Orgullosa bogotana y ciudadana. ¡Inspiramos, unimos y ganamos! “.
“El asesinato de Edwin Caro, policía colombiano, me llena de indignación. Espero que todo el peso de la ley caiga sobre los responsables”, dijo el opositor venezolano Tomás Guanipa en su cuenta en Twitter.
Oposición venezolana rechazó la estigmatización
Guanipa señaló que es “imperativo que todo hecho delictivo sea castigado”; pero indicó que “estigmatizar a los venezolanos como delincuentes” incrementa la xenofobia y es “injusto con la gran mayoría” de ellos, pues, según dijo, están “formados en valores honestos”.
El opositor consideró también que la muerte del patrullero colombiano está siendo usada “con fines políticos“; los cuales, dijo, traerán “como consecuencia etiquetas” a los venezolanos “honestos y decentes”.
Más rechazo
Otros opositores venezolanos, como Richard Blanco le dijo a la alcaldesa de Bogotá: “Si no desea ayudar a los venezolanos de bien, no se meta más con nosotros. Calladita se ve mejor”.
“Estigmatizar a los venezolanos no va a disminuir los delitos en Bogotá ni en ninguna ciudad de la región”; manifestó David Smolansky.
“Sra. @ClaudiaLopez ¿no le da vergüenza criminalizar a los venezolanos como una manera de exhibir “mano dura” para una eventual campaña presidencial ? Es clara su intención, pero sepa, que Ud. Está violando DDHH y de nuevo la denunciaremos ante la @CIDH”; le soltó la dirigente Delsa Solórzano.
La alcaldesa de Bogotá ya había vinculado en otras ocasiones el aumento de la inseguridad en la capital con los delitos cometidos por algunos migrantes venezolanos, aunque señaló que esas conclusiones son respetuosas y no buscan generar “ningún acto de xenofobia”.
Desde adentró también lo repudian
¿La tala nocturna de árboles en Bogotá también fue responsabilidad de los venezolanos?; dice el su cuenta de Twitter el líder social campesino en el vecino país, César Pachón (@CesarPachonAgro).
“En el barrio la Soledad (Bogotá) me pusieron una pistola en la cabeza,se llevaron mi celular y todo lo que tenía en la maleta. No eran Venezolanos, eran Colombianos. Declaraciones Xenófobas alcaldesa. ¡Otro pedazo que le arranco a mi voto por Claudia Lopez! #YNoEranVenezolanos”. escribió Santiago Alarcón U (@Santialarconu).
“El discurso de xenofobia de la alcaldesa @claudialopez no representa a Bogotá. No podemos permitir que continúe esa estrategia de la alcaldesa para evadir su responsabilidad en la política de seguridad, política que es un evidente fracaso en Bogotá”; le soltó el concejal de Bogotá Carlos F. Galán (@Carlos FGalan).
“En la Alcaldía de Bogotá siempre hay una excusa, un chivo expiatorio, un ‘sparring’, nunca una solución, un plan y mucho menos se asume alguna responsabilidad. Todo siempre es culpa de alguien más. Todo lo bueno es gracias a la Alcaldía y todo lo malo de los otros. Populismo”, expresó otro edil de la misma alcaldía, Emel Rojas (@EmelRojasC).
Es inaceptable las reiteradas declaraciones xenofóbicas de @ClaudiaLopez en contra de nuestros compatriotas migrantes venezolanos. https://t.co/6ye5An9XZx
— RAINIERO MEDINA (@arquimedina) March 11, 2021
Sra. @ClaudiaLopez ¿no le da vergüenza criminalizar a los venezolanos como una manera de exhibir “mano dura” para una eventual campaña presidencial ? Es clara su intención, pero sepa, que Ud. Está violando DDHH y de nuevo la denunciaremos ante la @CIDH https://t.co/nGhVzexdmS
— Delsa Solorzano (@delsasolorzano) March 11, 2021
El discurso de xenofobia de la alcaldesa @claudialopez no representa a Bogotá. No podemos permitir que continúe esa estrategia de la alcaldesa para evadir su responsabilidad en la política de seguridad, política que es un evidente fracaso en Bogotá. pic.twitter.com/CZI8evljdi
— Carlos F. Galán (@CarlosFGalan) March 11, 2021
ACN/MAS/Agencias
No deje de leer: Alcaldesa de Bogotá vincula otra vez a venezolanos con aumento de inseguridad

Internacional
Fighting for Mercy: Un documental de Freedom Project este fin de semana por CNN International

Mercy Esther tenía solo 8 años cuando la sacaron de su aldea en la zona rural de Tanzania y fue obligada a entrar a la servidumbre doméstica en una ciudad lejana.
A los 16 años hizo un atrevido escape para tratar de encontrar a su familia y recuperar su vida.
Esta forma de trabajo infantil forzado es una realidad común en Tanzania; se exige a las niñas que trabajen muchas horas en tareas domésticas en casas de extraños.
Las separan de sus familias con promesas de buen dinero y educación, pero no les pagan ni las envían a la escuela.
Están viviendo en la esclavitud moderna.
Trabajando con Dominika Kulcyzk, filántropa y fundadora de la Fundación Kulczyk, CNN Freedom Project arroja luz sobre una valiente mujer tanzana, sobreviviente de servidumbre doméstica, Angela Benedicto, que ha dedicado su vida a salvar a niñas como Mercy Esther y cambiar el mentalidad de las personas que han permitido que este abuso se convierta en parte de la cultura.
Al aire el sábado 18 de marzo como parte de la iniciativa #MyFreedomDay de la cadena, el documental de media hora viaja a Tanzania, en el cual Kulcyzk y Benedicto conocen a las niñas rescatadas por la organización sin fines de lucro Wotesawa Domestic Workers Organisation.
Benedicto fundó la organización para defender los derechos de los niños trabajadores domésticos y luchar contra la trata de niñas.
Desde que abrió el refugio en 2014, Wotesawa ha alojado un promedio de 75 niños cada año.
Benedicto dice que sueña con algún día construir una instalación más grande donde pueda albergar a muchos más.
El documental sigue el viaje de Mercy Esther de regreso a su familia después de 8 años de explotación.
“Fighting for Mercy: A CNN Freedom Project Documentary” se transmitirá en CNN International en los siguientes horarios:
Sábado 18 de marzo a las 06:00 a.m. y 05:00 p.m.; el domingo 19 a las 07:00 p.m.y el lunes 20 de marzo de 2023 a las 02:00 a.m. y 05:00 p.m. (todo en hora de Venezuela).
Acerca de CNN Freedom Project:
The CNN Freedom Project produce informes, artículos y documentales originales sobre la trata de personas en todas sus formas, desde la servidumbre por deudas en la India hasta las redes de tráfico sexual en el sur de California y los esclavos africanos en el desierto del Sinaí. Desde su lanzamiento en 2011, el CNN Freedom Project, ganador de varios premios, se encuentra entre las iniciativas de programación más exitosas y de mayor visibilidad en CNN International. Ha generado más de 1.000 historias de investigación sobre la esclavitud moderna en los seis continentes. Varias ONG informan que estas historias de CNN Freedom Project han contribuido a cambiar leyes y políticas corporativas, han llevado a más de 1000 sobrevivientes a recibir asistencia y han generado más de US$ 24 millones en donaciones a organizaciones contra la trata. Para obtener más información sobre la esclavitud moderna, visite CNN.com/Freedom
Nota de prensa
No dejes de leer
“Novios de a Ratico”, una frase que le gustaba al cantante Jota G y la convirtió en música
Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Internacional13 horas ago
Fuerte terremoto en Ecuador deja al menos 13 fallecidos y 126 heridos (+ vídeos)
-
Deportes11 horas ago
Aficionados venezolanos lloran despedida del Clásico Mundial
-
Sucesos5 horas ago
Dos venezolanos murieron en violento choque en Viña del Mar
-
Deportes11 horas ago
Venezuela cae en cuartos de final y se acaba el sueño mundialista (+ vídeo)