Connect with us

Opinión

Oswaldo Payá: un mártir por la democracia en cuba

Publicado

el

Oswaldo Paya
Compartir

Por: Cora Paez de Topel

Una figura relevante en el audaz combate por la democracia en Cuba fue Oswaldo Payá, enérgico luchador social, católico comprometido en la búsqueda de la libertad de la isla, su país natal, donde nació en el año  1952 y falleció en el  2012 en un sospechoso accidente de tránsito, cuando se desplazaba junto con otros tres acompañantes para asistir a uno de esos encuentros políticos que centraban su preocupación y su vehículo, un Hyundai rentado,  fue embestido por el que los estaba siguiendo, lanzándolos al  vacío en su ruta hacia Varadero.

El apasionante libro sobre Oswaldo Payá,  cuya fotografía es el centro de la portada,  está escrito por David E. Hoffman, Premio Pulitzer, relata la historia de Cuba desde la independencia hasta las dictaduras de Gerardo Machado y Fulgencio Batista, hasta la toma del poder por parte de Fidel Castro en Enero de 1959, al descender de la Sierra Maestra con el ejército rebelde de la guerrilla, secundado por Raúl Castro y el Che Guevara, asegurando que su lucha era por la libertad de Cuba, retomar la Constitución de 1940, garantizar los derechos individuales y elecciones libres.

La falsedad de esas palabras comenzaron a verse al poco tiempo, puesto que desde la toma del poder Fidel Castro desató una ola de violencia con las ejecuciones forzadas de los disidentes y el discurso anti-capitalista y anti-imperialista, siempre llevando el fusil al hombro y al uniforme militar.  El paredón cubano sirvió de frente a las miles de víctimas acusadas por Fidel y sus militantes, dando inicio a la Revolución que él lideró desde su base.  Se proclamó Comandante en Jefe, volteando el destino de Cuba hacia la dictadura comunista y personalista.

Para fortalecer su posición, se afilió al Partido Comunista soviético, anunciando que él era un nacionalista y reformador social.  Colocó a su hermano Raúl Castro a cargo de la inteligencia militar, conocida como el G-2, una policía secreta para detectar cualquier amenaza a la revolución.

La firmeza de la Iglesia Católica en Cuba, bajo la advocación de la Virgen de La Caridad del Cobre, comenzó a ser violentada, en la medida que el Comunismo fue cobrando fuerza por la vía de las armas.  Las cartas pastorales en las iglesias de La Habana, leídas por el Obispo y por los sacerdotes, señalaban que el gran enemigo del cristianismo es el Comunismo, puesto que es materialista y ateo.  La iglesia de San Francisco en La Habana fue ocupada por las milicias, como también sus edificios anexos, al igual que seminarios católicos, publicaciones y sedes de la juventud católica, así como otras iglesias y templos.

A los 17 años de edad, en febrero 1969, Oswaldo Payá recibió una orden para enlistarse en el Servicio Militar por tres años, junto con otros cientos de jóvenes, la mayoría cristianos no comprometidos con el régimen.  Los subieron a un camión y los llevaron a recolectar caña de azúcar en pesadas jornadas de 12 horas en campos cercados con alambres de púas.  Una vez cumplida la cosecha, otra tarea los esperaba en la Isla de Pinos, rica en mármol y otros tipos de piedra que tenían que picar para levantar paredes y muros.

Oswaldo Payá y otros fieles cristianos encontraron una manera pacífica de luchar contra la tiranía comunista.  Redactaron unos boletines titulados Pueblo de Dios, en los cuales promovían la libertad de conciencia y la supremacía de Dios y los repartían a los fieles en las puertas de la iglesia, al igual que el código de peticiones apoyado por el Proyecto Varela.   La visita del Papa Juan Pablo II a La Habana en Enero de 1998 confrontó la dictadura de Fidel.  Oswaldo Payá no fue invitado a ninguna de las reuniones, sino que por el contrario fue puesto bajo la vigilancia de la seguridad del Estado.

Oswaldo Paya:  un martir por la democracia en cuba.

El Comité para la Defensa de la Revolución tenía informantes en cada esquina, como una red de inteligencia en la que cada comité de cuadra tenía dos fuentes que le reportaban al Departamento de Seguridad del Estado.  State Security era parte del Ministerio del Interior, la cual incluía también inteligencia extranjera y ramas de contrainteligencia, empleando un personal de unos 10.000 a 15.000 acuartelados en Villa Marista, en el sur de La Habana.  Los calabozos de la estación eran conocidos como el tanque, donde cientos de prisioneros eran encerrados, tan apretados puesto que no había espacio para sentarse.

La Stasi fue la policía secreta bajo el modelo de la Alemania Oriental.  Patronaba la frontera, mantenía un archivo que contenía el record de los miles de disidentes.  Estaba entrenada en los aspectos técnicos de la vigilancia secreta, con videos cámaras, enfatizando la represión y el miedo.

Opinión

Jueves Santo: origen, significado y por qué se conmemora en Semana Santa

Publicado

el

Jueves Santo: origen, significado y por qué se conmemora en Semana Santa-Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Opinión
Foto: Cortesía
Compartir

La iglesia católica explica el origen, el significado y el por qué se conmemora el Jueves Santo en Semana Santa.

Según el portal As.com, este día se comienza el Triduo Pascual, el periodo durante el cual la liturgia conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Constituye el momento central de la Semana Santa y del año litúrgico.

La Última Cena

En el Jueves Santo el cristianismo conmemora la institución de la Eucaristía en la Última Cena, el lavatorio de los pies y la oración; en el huerto de Getsemaní. Según relata la Biblia, la Última Cena es el momento en el que Jesús se reunió con los doce apóstoles para despedirse de ellos; antes de su muerte. Además, durante esta cena les anunció que uno de ellos le traicionaría, dando a entender que era Judas Iscariote.

Jueves Santo: origen, significado y por qué se conmemora en Semana Santa

Los Evangelios narran asimismo que durante esta reunión Jesús realizó un lavatorio de pies a todos sus compañeros. Un gesto que para la Iglesia es un símbolo de entrega a los demás. No obstante, el momento más relevante de la Última Cena; es el que la Iglesia considera como la institución de la Eucaristía; uno de los siete sacramentos para los católicos.

Institución de la Eucaristía

Este hecho se produce cuando Jesús toma el pan, lo parte y lo reparte entre los comensales diciendo: “Tomad y comed todos de él; porque este es mi cuerpo, que será entregado por vosotros”. A continuación toma un cáliz lleno de vino y dice: “Tomad y bebed todos de él; porque este es el cáliz de mi sangre, sangre de la alianza nueva y eterna. Que será derramada por vosotros y por todos los hombres para el perdón de los pecados”.

Te puede interesar: Los Cuadernos Lagoven

Y concluyó: “Haced esto en conmemoración mía”. Esta última frase es interpretada por la Iglesia como la institución del Orden Sacerdotal, otro de los siete sacramentos.

De esta manera, la misa del Jueves Santo se consagra al éxito en la muerte de Cristo, que habría dado su vida para salvar a la humanidad de sus pecados. Según detalla la agencia de noticias católicas Aciprensa, esta fecha se debe celebrar “lo más solemnemente posible. Los cantos,  mensajes y los signos, no debes ser ni tan festivos; ni tan jubilosamente explosivos como la Noche de Pascua”.

Con información de ACN/As.com

No deje de leer: Valencia pide la reapertura de la Asociación de Escritores de Carabobo – AESCA -.

 

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído