Economía
Tiempo y dinero: Precio real de la gasolina iraní recibida por Venezuela


Con la llegada a los puertos del país de los buques cargado de gasolina iraní, supuestamente con 820.000 barriles de combustible entre los tres barcos; más lo anunciados por el ministro de Petróleo, Tareck El Aissami el 5 de octubre, se esperaba una producción mayor y por más tiempo en las refinerías que aún sobreviven; con el fin de ofrecer la gasolina a Venezuela, pero ¿cuál es el precio real?
En este sentido, el portal El Pitazo, señaló que con ello se debían reactivar 1.568 estaciones de servicio en todo el país; pero las esperanzas del criollo se fueron derrumbando nuevamente este 18 de octubre.
“Crearon un espejismo sobre la distribución de gasolina en Venezuela, que hoy, se desvanece y amenaza con prolongarse como una pesadilla infinita para los venezolanos”, agregó el medio.
De hecho, el mismo medio realizó una revisión exhaustiva a los mensajes claves de El Aissami cuando inició el mes; en relación al restablecimiento de la venta del combustible en las gasolineras antes mencionadas.
“Según un cronograma organizado de acuerdo con el número final de placa, comenzamos a ver las falsedades fluir más rápido que la volatilidad del combustible”, afirmaron en el portal.
Todo el país se mantiene en las mismas condiciones que nuestra gente de El Trigal, Valencia. Colas interminables para surtir de gasolina, esta no es la Venezuela que queremos y por eso vamos a retomar nuestros espacios y a ejercer nuestro derecho a la protesta #28sep https://t.co/MWCjQg2qi0
— Luis Somaza (@LuisSomaza) September 28, 2020
Gasolina en Venezuela: Precio real
Vale resaltar, que al hablar de precio no solo es el dinero en físico o virtual que se debe pagar por cargar el tanque completo; o como es el caso de Venezuela, entre 20 y algunas veces 40 litros por vehículo.
En cuanto a los estados ubicados al oriente del país, los días 5, 6 y 7 de octubre reportaron protestas precisamente por la falta de gasolina; además por el hecho de que muchos usuarios consideraron “mentira” la reactivación con normalidad de las estaciones de servicio.
Es decir, por cada litro de gasolina según el precio estipulado por el gobierno nacional, es de 5.000 bolívares por la subsidiada; mientras que para la opción dolarizada se debe pagar 0,50 centavos de dólar por litro de gasolina.
No suficiente con ello, vale mencionar, que el sueldo mínimo de la gran mayoría de los venezolanos no es suficiente ni siquiera para alimentarse correctamente; mucho menos va a alcanzar para mantener un vehículo, ya sea carro, moto, autobús o camión de carga pesada.
Aunado ello, el precio real que deben pagar los conductores para adquirir la gasolina en Venezuela también va enfocado en el tiempo dispuesto; en las filas a las afueras de las estaciones de servicios según la estrategia gubernamental “pico y placa”.
Es decir, entre las muchas historias que se escuchan a diario, no es un secreto para quien vive esta realidad; que cada vez “denuncian que los policías y militares obligan a vender solo 20 litros por vehículos; para en unas cuatro horas informar que se acabó el combustible. Pero luego, cuando la mayoría de los usuarios se retiran, cansados de la larga espera; llegan las camionetas último modelo para surtirse a precio internacional, más la respectiva mojadita de mano del funcionario”, aseguró el periodista César Bátiz, director de El Pitazo.
https://twitter.com/gendarmeria53/status/1309610085744742400?s=20
Misma situación en todo el país
Esto significa, que el precio que se paga en Venezuela por surtir el tanque de un vehículo no es solo económico sino; mental, espiritual, emocional y hasta familiar; debido a que muchas veces deben turnarse para poder descansar y al tiempo mantenerse en calma ante las horas de espera.
En ese sentido, vale compartir la experiencia de los larenses, en una de las estaciones de servicio premium de Cabudare, municipio Palavecino. “Para algunos, la odisea inició de madrugada y para otros empezó la tarde del día anterior. Poco después de las 8:00 a.m. comenzó a avanzar la cola que se extendía por más de 2 kilómetros; distancia que resulta corta para la extensión que ésta venían alcanzando durante los dos últimos meses”, reseñó el diario El Impulso.
Como se describió en líneas anteriores el precio real de la gasolina en Venezuela, es mucho más que dinero. Es el caso, de la señora Julia Crespo, quien explicó que debe tener siempre gasolina en su camioneta, porque su esposo es paciente oncológico.
“Mis salidas son para laboratorios, quimioterapia, para comprar la comida y alguna emergencia. Esta situación también pone nerviosos a los pacientes. Esto nos ha cambiado la vida”, contó.
Así como esta historia hay muchas más en regiones del oriente del país, los Andes, así como en Zulia; donde los conductores andan en la búsqueda de una estación donde puedan llenar su tanques de manera subsidiada.
Sobre la opción en dólares existente, vale recordar que no es muy constante; incluso según lo publicado por El Pitazo, a veces es “más fácil hallar la gasolina por el mercado negro, a tres dólares, que hacerlo en las bombas internacionales”.
Está es la realidad en Venezuela el país petrolera gobernado por el socialismo#HumocaroBajo #Gasolina #Lara pic.twitter.com/mTQ8wivKnZ
— El Tocuyo Al Dia (@ElTocuyoalDia) October 18, 2020
Precios en la región y en otros continentes
De acuerdo al portal, Global Petrol Prices, el precio real de la gasolina en Venezuela al 19 de octubre es en bolívares 5.000 el litro y el galón 18.927,05; en USD 0.020 el litro y el galón en 0.076, en euros serían 0.017 el litro y el galón 0.064.
Esta misma página, realiza un comparativo mundial con el costo del combustible en Venezuela, basado en eso; a pesar de que en Venezuela se aumentó el precio sigue siendo la más económica del planeta.
En Irán, el costo del litro de gasolina en bolívares es de 11.775,00, en Sudán 34.821, 06, en Angola 61.407, 60, en Nigeria 98.877,74; así como en algunos países de la región, Bolivia 135.510, 49, Colombia 136.051, 65, Guatemala 181.966,82, en Brasil 200.055,14, entre otros.
Con información: ACN/El Pitazo/El Impulso/ Global Petrol Prices/Foto: Cortesía/Global Estaciones de Servicio
Lee también: ¡Trancan las calles! Se registran protestas en Nueva Esparta por falta de combustible
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Economía
Ecoanalítica: aumenta el uso del bolívar en los últimos años

Venezuela, donde hasta la gasolina se paga en dólares, ha aumentado en el último año el uso de la moneda local, el bolívar -pese a que se ha devaluado más de 80% en ese lapso-, a la vez que se redujo el manejo de divisas para transacciones en 21%, producto de los esfuerzos del Ejecutivo para contener el proceso de dolarización, según expertos.
De acuerdo con estudios elaborados por la firma Ecoanalítica en 10 de las principales ciudades del país, las divisas pasaron de representar casi 66% de las transacciones, a finales de 2021, a 45%, mientras que el bolívar aumentó su presencia en las operaciones comerciales de 34% a 55% desde entonces.
El economista y profesor universitario Jesús Palacios explicó a EFE que, incluso, hay sectores, como electrodomésticos, electrónica o repuestos, que estaban muy dolarizados, y ahora se vuelven a ver pagos en bolívares de forma o con un peso muy importante.
Además, señaló que, hay empresas que, a principios de 2022, cobraban 70% en dólares, y ahora 80% en bolívares.
Nuevo impuesto a las divisas, la principal causa
El principal factor que ha provocado la reducción del uso de las divisas ha sido la aplicación, desde marzo del año pasado, de un impuesto que grava con 3% los pagos en monedas extranjeras, que los consumidores eluden pagando en bolívares.
Una encargada de un supermercado en Caracas, cuyo nombre prefirió mantener en el anonimato, dijo a EFE que la gente prefiere pagar en bolívares para no pagar el impuesto, que, al final, aumenta un poquito el precio del producto.
El sector comercio pide al Ejecutivo que estudie, con seriedad, derogar este tributo, llamado Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF), que -explica- tiene un impacto en cada uno de los eslabones de la cadena productiva hasta que el producto llega al consumidor, cuyo precio, por tanto, aumenta entre 12 y 14%».
La comerciante, quien manifestó que «la gente no quiere comprar en divisas sino en bolívares», aseguró que, en su local, 75% de los pagos son en moneda local y el restante 25% en divisas, cuando hace un año era 50-50.
En este sentido, la encuestadora Datanálisis indicó a EFE que, según sus cálculos, 70% de los pagos que se hacen en el país son en bolívares y los demás en otras monedas, cuando hace un año era lo contrario.
Contener la dolarización
Palacios aseguró que el Ejecutivo tomó medidas adicionales que también llevaron a que se redujera el uso de las divisas, entre ellas la suspensión de transferencias bancarias en dólares y, posteriormente, el incremento de la comisión por retiro a 3,80%, bastante costoso, cuando antes estaba por debajo de 1%.
Según el economista, el Ejecutivo implementó estas medidas para no perder la capacidad de hacer política monetaria, en la que el Banco Central de Venezuela (BCV) actúa como financista.
«Si el gobierno permitía que la dolarización avanzara infinitamente, iba a perder ese poder de usar el bolívar como salvavidas, como prestamista en última instancia (…), y evita eso dándole más espacio al bolívar», explicó.
La intención del Ejecutivo, señaló, es que se mantenga la dolarización acotada, pero no acabar con ella, porque permitió que haya dinamismo de la actividad económica y, sobre todo, la comercial, que es la que ha tenido el principal repunte.
«Acotada significa, probablemente, por debajo del 50 o de 40% (de las transacciones), y, sobre todo, no permitiendo que avance mucho en el sistema financiero, no otorgando préstamos en dólares y suspendiendo las transferencias en divisas», precisó.
El dólar, aún el preferido
Pese al mayor uso del bolívar, el dólar sigue usándose para fijar los precios de los bienes y servicios y para los ahorros, porque la moneda local ha continuado perdiendo su valor en este último año.
Entre el 10 de marzo de 2022 y el 10 de marzo de 2023, el bolívar se devaluó 82% frente al dólar, cuyo precio, en ese período, subió 457%, al pasar de 4,33 bolívares a 24,14, según el BCV.
En lo que va de marzo, la moneda local ha alcanzado una estabilidad que, para Palacios, es «coyuntural», porque durante este mes -explicó- se hace la declaración y el pago del Impuesto sobre la Renta (ISLR), obligados a hacerse en bolívares, cuya demanda, por tanto, aumenta.
Sin embargo, esta estabilidad es difícil de mantener, y prevé que el tipo de cambio cierre el año sobre los 50 bolívares por dólar, agregó.
Con información de EFE
No dejes de leer: Empresas Polar debutó en México en la Expo Antad 2023
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Deportes13 horas ago
México despacha a Canadá y Puerto Rico a Dominicana (+ vídeos)
-
Nacional19 horas ago
Consorven: en Venezuela son vulnerados los derechos de las personas con discapacidad
-
Nacional23 horas ago
Inameh alertó de altas temperaturas en varios estados del país
-
Nacional17 horas ago
Sidoristas acusaron formalmente al Estado venezolano ante la Corte Penal Internacional