Proyección de Cepal para economía venezolana es "muy limitada
Connect with us

Economía

Proyección de Cepal para economía venezolana es “muy limitada”, según experto

Publicado

on



Proyección de Cepal para economía venezolana - noticiacn
Compartir

Proyección de Cepal para economía venezolana es “muy limitada” para este año, marcada en 10% por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su informe de hoy; es “muy limitada”, pues se basa en estimaciones, no en datos oficiales; dijo a Efe este martes el economista y profesor universitario Ronald Balza Guanipa.

“Es una aproximación muy limitada para un país que, como el informe lo indica, tiene problemas de deuda, de crédito y tiene problemas severos de información”; explicó el economista tras la publicación del último informe de la Cepal en el que se prevé que Latinoamérica crecerá 2,7% este año, un punto más que en su reporte anterior, y que Venezuela encabeza la lista de las economías que más se expandirán.

Aseguró que “cualquier anuncio de aumento de 10% parece mucho, pero eso no significa, aún siendo cierto; que sea un crecimiento sostenible en el tiempo” y subrayó que en muchos de los indicadores se omite a Venezuela por “vacíos de información”.

Proyección de Cepal para economía venezolana…

Al respecto, indicó que se deben considerar los componentes de ese crecimiento; pues podrían ser atribuidos al comercio, a inversiones, a actividades económicas de “rápida recuperación” o a una mayor capacidad productora.

Pero Balza destacó que se trata de proyecciones que, en el caso de Venezuela, están sostenidas en otras estimaciones; pues el Banco Central (BCV) no ha informado sobre el comportamiento del producto interno bruto (PIB) desde el primer trimestre de 2019 y se desconocen los procesos económicos y de inversión locales.

Aclaró que, ante la falta de información, la variable usada para medir el crecimiento es la de que se trata de una nación petrolera “con reservas significativas y gran potencial de producción”; dijo, citando el informe de la Cepal.

“Para hablar de si 10% es mucho o poco, o se puede mantener en el tiempo, tendríamos que saber con detalle en qué actividades se están dando y además si se está haciendo con componentes de inversión importantes o fundamentalmente de consumo”; detalló el experto.

Así estaría la proyección

La Cepal prevé que las economías que más se expandirán este año son Venezuela (10%), Panamá (7%), Colombia (6,5%), República Dominicana (5,3%), Uruguay (4,5%), Guatemala (4%) Honduras (3,8%), Bolivia (3,5%) y Argentina (3,5%); de acuerdo con el informe “Estudio Económico de América Latina y el Caribe”.

En el medio de la tabla se encuentran Costa Rica (3,3%), Cuba (3%), Nicaragua (3%), Ecuador (2,7%), Perú (2,5%) y El Salvador (2,5 %); mientras que los países que menos crecerán serán México (1,9%), Chile (1,9%), Brasil (1,6%), Paraguay (0,2%) y Haití (-0,2%).

Para el Caribe, estima una expansión del 10,2% o del 4,7% sin contar a Guyana, que vive desde hace un tiempo un boom petrolero.

Proyección de Cepal para economía venezolana - noticiacn

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Gobierno manifiesta respaldo a la exportación del ron venezolano

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Condesa

Economía

El sector asegurador venezolano se adapta a las necesidades y posibilidades de la población

Publicado

on

Compartir

Diversas compañías de seguros están en vía de reorientar sus procesos o adecuarse a las tendencias de mercado y así ofrecer mayores opciones a la población para proteger su salud y también sus bienes, bien sea adecuando sus precios para hacerlas más accesibles o establecer productos que cubran necesidades específicas entre las personas.

Para conocer más sobre el panorama del mercado asegurador venezolano, se consultó a la experta del área y quien se desempeña como gerente general de Seguros Venezuela, María Pernía.

La gerente explicó que es necesario “crear nuevos productos acordes a las necesidades y posibilidades de la población, con formas de pago con financiamiento o fraccionamiento de prima que permitan amparar a la mayor cantidad posible de personas”.

Pernía recordó que la pandemia de COVID-19 afectó mucho en su momento a las aseguradoras, e incluso algunas presentaron problemas para mantener la operatividad del negocio, atención a los clientes, un incremento en la siniestralidad de las pólizas de salud, la valoración de las reservas y, además, gastos.

Resaltó que las pólizas de salud “son una necesidad en Venezuela porque no se cuenta con un sólido sistema de salud pública que ayude en caso de que nos pase algo a nosotros o a nuestra familia”.

Indicó que contar con un seguro “evita que las personas y organizaciones queden en bancarrota tras una emergencia o siniestro”.

“Por otro lado, las pólizas patrimoniales también son necesarias. La gente debe concientizar que su vivienda y sus bienes le han costado mucho y tienen que ampararlos en caso de una eventualidad”.

La gerente general de Seguros Venezuela manifestó que la educación también es primordial en el sector

“En Seguros Venezuela estamos enfatizando la educación a través de las redes sociales y de charlas, para que se entienda que un seguro también es una prioridad, que ofrece protección económica y emocional ante lo imprevisto”.

Nota de prensa

No dejes de leer

Pick up de PedidosYa es la opción favorita de quienes buscan ahorrar tiempo

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN    

Seguir Leyendo

Suscríbete a nuestro boletín

Multimax Store

Facebook

Carabobo

Multimax Store Nasar Dagga

Sucesos

Nasar Dagga

Lo más leído

Copyright © 2017 Agencia Carabobeña de Noticias c.a.