Reducir pruebas de covid complica seguimiento de la pandemia
Connect with us

Internacional

OMS alerta sobre reducción de pruebas Covid a dos años de pandemia

Publicado

on


Nasar Dagga

Reducir pruebas de covid complica seguimiento - noticiacn
Foto: EFE
Compartir

Reducir pruebas de covid complica seguimiento de la pandemia que “está lejos de su fin” justo ahora que cumple dos años; advirtió hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“El virus sigue expandiéndose a niveles aún demasiado rápidos, y aunque ha habido una tendencia descendente seguimos por encima de los 10 millones de casos semanales”; alertó en rueda de prensa la responsable de la unidad técnica anticovid de la OMS, Maria Van Kerkhove.

Aunque se está lejos de los más de 20 millones de casos semanales que hubo en el pico de la ola ómicron, a finales de enero; tampoco se ha logrado regresar a los números anteriores a los que había antes de la llegada de la variante, cuando se rondaban los cuatro millones de positivos por semana en el planeta.

Reducir pruebas de covid complica seguimiento

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, avisó de que muchos países en Asia-Pacífico están sufriendo fuertes aumentos de contagios y muertes; mientras en otras latitudes numerosos países han reducido drásticamente los tests, “lo que reduce nuestra habilidad para ver dónde está el virus y cómo se propaga”.

Es particularmente llamativo el caso de Estados Unidos, que durante casi toda la pandemia ha sido el país con más contagios diarios; pero actualmente es superado en las cifras oficiales por otros como Corea del Sur, Alemania, Vietnam, Rusia o Japón, posiblemente por esa reducción de pruebas.

Reducir pruebas de covid complica seguimiento - noticiacn

La guerra da ventaja al virus

Asimismo, los expertos de la OMS advirtieron en el contexto de la actual guerra de Ucrania que “conflictos y enfermedades contagiosas suelen estar entrelazados” e indicaron que posiblemente la guerra producirá un aumento de los casos de COVID-19 en el país europeo; que tenía ya antes bajas tasas de vacunación de en torno al 35%.

Van Kerkhove también indicó que la OMS ha tomado nota de la aparición de casos de COVID-19 que parecen combinar las variantes delta y ómicron; algo que se ha detectado en países como Francia, Países Bajos o Dinamarca, y subrayó que los expertos están examinando la posible consecuencia de esta combinación.

Reducir pruebas de covid complica seguimiento - noticiacn

Casos redujeron 5% la semana pasada

La semana pasada los casos globales de COVID-19 descendieron un 5% con respecto a los siete días anteriores; según el informe epidemiológico publicado hoy por la OMS; mientras que los fallecimientos (52.000) descendieron un 8 %.

Es la quinta semana consecutiva de descenso en contagios y la tercera en fallecimientos; pero en ambos casos la curva descendente parece frenarse sin haber regresado aún a las cifras anteriores a la ola derivada de la variante ómicron.

En Asia Oriental los casos ascendieron un 46% la semana pasada; mientras que el resto de regiones registraron descensos (18% Europa; 24% en América, 31%; sur de Asia y 46 % en Oriente Medio).

De manera similar, las muertes subieron un 29% en Asia Oriental en los siete días estudiados (5.900 decesos); pero bajaron un 15% en Europa (19.000); 9% en América (20.000) y 3% en Asia meridional (3,900).

Dos años de pandemia

El viernes, 11 de marzo, se cumplirán dos años desde que la OMS declarara que la COVID-19 se había convertido en una pandemia; al haberse declarado brotes de transmisión local en todas las regiones del planeta.

Más de seis millones de personas han fallecido por la enfermedad, y se han registrado al menos 446 millones de contagios; el equivalente a una de cada 20 personas en el planeta (aunque numerosos pacientes se han contagiado más de una vez, y muchos casos de COVID-19 no han sido notificados).

El secretario general de la ONU, António Guterres, señaló hoy, con ocasión del segundo aniversario de la declaración de pandemia, que “sería un gran error considerar que ésta ha tocado a su fin”.

“La distribución de las vacunas sigue siendo escandalosamente desigual, con 3.000 millones de personas aún aguardando a recibir su primera inoculación pese a que los fabricantes son capaces de producir 1.500 millones de dosis cada mes”; lamentó en un comunicado.

Reducir pruebas de covid complica seguimiento - noticiacn

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Día 14 de invasión: Evacuación de Sumy y reunión el jueves Lavrov-Kuleva (+ vídeo)

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Condesa

Internacional

Embajador de Argentina salió de Ecuador tras fuga de la exministra María Duarte

Publicado

on

Embajador de Argentina salió de Ecuador - acn
Compartir

El embajador de Argentina, Gabriel Fuks, declarado persona non grata en Ecuador tras la fuga a Venezuela de la exministra María Duarte, quien estaba refugiada en su residencia desde 2020 para evitar ir a prisión por un caso de corrupción, tiene previsto abandonar este viernes el país andino.

Así lo aseguró el canciller ecuatoriano, Juan Carlos Holguín, al anotar que el diplomático tenía programado dejar Ecuador a las 10:00 hora local (15.00 GMT).

Holguín consideró que Fuks no solamente fue cómplice de la salida de la señora Duarte de la Embajada, sino que además mintió desde el día lunes hasta el miércoles, no en una sino en varias ocasiones.

Fue su propio presidente el que lo desmintió. Fue su propio canciller el que lo desmintió, unas incongruencias que provocaron la decisión ecuatoriana, dijo el canciller en declaraciones a la radio FM Mundo sobre la situación de Fuks, a cuya expulsión respondió Buenos Aires con la retirada del embajador de Ecuador, Xavier Monge.

Asilo y salvoconducto

A Duarte la condenaron en 2020, junto al expresidente Rafael Correa (2007-2017), a 8 años de cárcel por cohecho como parte del caso “Sobornos 2012-2016”, una trama de financiación irregular del entonces movimiento oficialista Alianza País, liderado por Correa, con aportes indebidos de empresas, no declarados.

La exfuncionaria, que ocupó la cartera de Obras Públicas entre el 19 de febrero de 2015 y el 6 de enero de 2017, se considera una perseguida política y niega los cargos en su contra, al igual que Correa, por lo que permaneció refugiada en la Embajada de Argentina en Quito, desde el 20 de agosto de 2020 hasta la pasada semana.

La salida se dio luego de que en diciembre pasado el Gobierno de Argentina le concediera el asilo que solicito, pero el Ejecutivo ecuatoriano se opuso a otorgarle el salvoconducto para que viajara a Buenos Aires sin ser detenida.

Canciller ve “cómplice” a embajador

Holguín dijo que las versiones, al día martes, “de las más altas autoridades argentinas determinaban que ellos tuvieron conocimiento de que la señora Duarte no estuvo en la Embajada desde el día sábado”.

“Nuestros detalles ya indican que ellos, y el embajador Fuks directamente, el día viernes sabía que ella no estaba ahí”, indicó Holguín, al apuntar que a él le comunicaron del hecho la tarde del lunes.

Por ello, reiteró que “en el mejor de los casos hubo una negligencia en la custodia que debía tener una persona a la que le habían entregado ilegalmente” un asilo, pues Duarte tiene una sentencia en firme sobre un caso de corrupción.

“En el peor de los casos, que es en el que hoy como canciller me mantengo y tengo la evidencia suficiente para decirlo: la complicidad del embajador Fuks”, subrayó.

Esas aseveraciones de Holguín quedaron respondidas el jueves por Gabriela Cerruti, portavoz de la Presidencia de Argentina, quien negó haber favorecido el viaje de Duarte hacia Venezuela.

“Moneda de cambio”

El canciller ecuatoriano descartó que el Gobierno hubiera intentado usar políticamente el caso de Duarte.

Correa, “se vende como una persona exiliada, pero es un prófugo de la justicia con sentencia ejecutoriada”, al igual que Duarte, sobre quien pesa la sentencia del caso Sobornos y un proceso abierto por corrupción con Odebrecht y uno adicional “sobre haberse quitado, en su primera fuga, el grillete”, detalló.

“El señor Correa ha mentido una vez más. Él manifiesta que se quería usar a la señora Duarte como moneda de cambio, cuando son ellos los que utilizaron a la señora Duarte como moneda de cambio para sus intereses”, comentó.

Holguín añadió que recibió mensajes de asambleístas afines a Correa, señalando que si daban el salvoconducto, no le iniciarían un juicio político al presidente, Guillermo Lasso.

“Esa es la forma en la que se hace política en este país, en la que estos pillos intentan utilizar casos de corrupción de sus Gobiernos para tratar de generar intereses en la actualidad de sus casos de corrupción, pero adicionalmente de sus estrategias políticas”, agregó.

Con información de EFE

No dejes de leer: CPI emite orden de arresto contra presidente ruso Vladimir Putin

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

 

Seguir Leyendo

Suscríbete a nuestro boletín

Multimax Store

Facebook

Carabobo

Multimax Store Nasar Dagga

Sucesos

Nasar Dagga

Lo más leído

Copyright © 2017 Agencia Carabobeña de Noticias c.a.