Economía
CENDA: Más de tres salarios mínimos para cubrir canasta


Segùn el Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (CENDA), el precio de la Canasta Alimentaria Familiar –CAF- de enero de 2018 se ubicó en 24.402.767,10 bolívares.
Al establecer cifras comparativas, la canasta aumenó Bs. 7.901.404,32, 47,9% con respecto al mes de diciembre de 2017 y 3.828,9% entre enero de 2017 y enero de 2018.
Se requieren 98.2 salarios mínimos (248.510,41 bolívares) para poder adquirir la cesta, referida a una familia de cinco miembros: 813.425,57 bolívares diarios, más de tres salarios mínimos diarios.
Sobre esta materia, el economista Josè Guerra señaló que el costo de la canasta familiar de Bs 24.404.767 ratifica dos cosa: En primer lugar la hiperinflación que sufre el país, y en segundo lugar el hambre generalizada de quienes no ganan para cubrir el costo de esa canasta.
“El problema fundamental hoy es el HAMBRE”, refiriò el experto, quien además es diputado a través de su Twitter.
Tambièn por la red social se pronunció el ex gobernador Henrique Capriles, quien en su cuenta exclamó: “¡Más de 24 MILLONES la canasta alimentaria!”.
“De enero de 2017 a enero de 2018 aumentó casi 4.000% y los responsables de esta destrucción dicen que van a hacer algo pero después del 22 de abril, jugando con el hambre de nuestro pueblo. ¡Unidad para rescatar a Venezuela!
Marlene Piña Acosta/ACN
No deje de leer: La comida sale màs barata si es en efectivo

Economía
Conindustria estima un crecimiento entre 5-7 % para finales de 2023

El presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), Luigi Pisella, estima un crecimiento entre 5-7% en valor agregado, para finalizar este 2023.
En entrevista con el periodista Alexis Rosas a través de Unión Radio 93.7 FM, explicó que luego del reciente sondeo in situ de las empresas, al cierre del primer trimestre del año se irá nivelando el consumo disminuido entre enero y febrero.
“De manera muy responsable, ratifico la cifra y somos optimistas en prever poco a poco una pequeña recuperación”, sostuvo.
Refirió que los recursos del Estado van a ser mayores para mayo, con la apertura petrolera con Chevron. Estima la entrada de ingresos y por ende, un equilibrio en el poder adquisitivo de la población.
Pisella reiteró que el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF), no sólo está en dólares con el 3% sino que va en efecto cascada creciendo el costo final.
“Llega a tope encareciendo los productos que se producen en el país”, dijo.
Insistió en la necesidad de que este impuesto se disminuya y a su vez, se promueva el financiamiento para soportar el crecimiento económico.
Recordó que se necesita aumento de la capacidad de crédito no sólo al comercio y la industria sino también al consumo.
A su juicio, esto dinamizaría el aparato productivo nacional creando actividad económica y generación de empleos. Aseguró que, si bien desde el sector industrial se ha registrado una mejora, esta no es lineal.
“Se tiene que dar producción nacional y valorar lo hecho por venezolanos para venezolanos”, precisó.
Con información de
Mundo UR
No dejes de leer: Tres millones de venezolanos son emprendedores, en su mayoría por necesidad
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Internacional16 horas ago
España promete más de 20 millones de euros para refugiados venezolanos
-
Sucesos15 horas ago
Falleció una capitán de FANB en accidente de tránsito en Puerto Cabello
-
Deportes19 horas ago
Conoce los cruces de cuartos de la Champions
-
Espectáculos17 horas ago
“Novios de a Ratico”, una frase que le gustaba al cantante Jota G y la convirtió en música