Unión Europea y Venezuela, las decisiones de la UE contrastan
Connect with us

Opinión

Unión Europea y Venezuela

Publicado

on


Nasar Dagga

asedio y desgaste - acn
Compartir

Unión Europea y Venezuela: Por Leopoldo Puchi.- Las decisiones de la Unión Europea sobre Venezuela contrastan con lo que fue, por lo general, el comportamiento de los países que la integran en relación a Latinoamérica. Podría decirse que Europa, de forma global, siempre tuvo un ángulo distinto al de los sectores radicales muy influyentes en Washington para abordar los procesos políticos de la región, aun cuando en su mayoría eran parte de Occidente en el enfrentamiento con el bloque soviético. Pero el mundo ha cambiado y la fusión de ideas e intereses es hoy mayor que antes.

Este nuevo alineamiento ideológico y económico, más estrecho que ayer, pudiera explicar la actual intervención en los asuntos internos de un país suramericano dirigida a provocar una modificación de las políticas de ese país y un cambio de gobierno. Una actuación que se adelanta aun a sabiendas de que se realiza al margen de las cláusulas y el articulado de la legislación internacional vigente, y sin la aprobación del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Aunque algunos gobiernos de la Unión Europea anuncian la posibilidad de otras sanciones, por el momento han sido aprobadas aquellas relativas a la dotación de las fuerzas armadas y a telecomunicaciones. En principio, pudiera pensarse que estas decisiones no tendrían mayor impacto y que no están dirigidas a la población.

Sin embargo, el resultado es que se apunta a debilitar la capacidad de defensa del país en relación a los países vecinos con los que tiene problemas fronterizos. Ese es el único efecto concreto de la medida. Y al debilitarse un país, su ciudadanía es objetivamente afectada, no sólo su Gobierno. En materia del diferendo entre Venezuela y Colombia, no hay explicación responsable para que la Unión Europea haya tomado partido a favor de Colombia, ya que más bien le correspondería el rol de quien procura acuerdos.

Las sanciones adicionales que algunos países miembros de la UE proponen tomar estarían dirigidas a afectar las condiciones de vida de la población. Ya se habla de aprobar un bloqueo de las transacciones financieras de Venezuela, lo que limitaría o impediría la compra y venta de mercancías. Se añadiría un peso más a las dificultades económicas por las que atraviesa el país, que tienen su base en una tradicional economía rentista y en errores de las políticas macroeconómicas del Gobierno.

Con un bloqueo financiero, y de hecho comercial, se incrementarían las carencias de la población. Eso se sabe y se está consciente de ello en Bruselas. Pero una ecuación insólita parece justificarla: al acrecentarse las privaciones de la población por efecto de las sanciones, se espera que se produzca una implosión social que presione hacia un golpe militar que conduzca a un cambio de gobierno.

De adoptar esas sanciones la UE se habría trazado un objetivo político en el que poco importaría afectar la vida de la población para alcanzar el fin. Obviamente un giro gigante en relación a la conducta o la imagen que transmitía Europa hace pocos años atrás.

No deje de leer: Padrino López: No permitiremos intervención de ninguna potencia extranjera

Condesa

Opinión

Libro escrito por Antonio Ledezma

Publicado

on

Compartir

CARLOS ANDRES PEREZ   ­ – EL Presidente que Murio Dos Veces

Por: Cora Paez de Topel

Es indudable que el dos veces presidente de Venezuela, Carlos Andrés Pérez.  1974 1979 y 1989 1993, por el partido Acción Democrática, fue una personalidad polémica, admirado por millones de venezolanos y denigrado por otros,   sometido al escarnio público cuando el Fiscal General de la República, Ramón Escovar Salom, lo retiró de su cargo en su segundo gobierno, a sólo 6 meses de culminar su mandato, por el caso de malversación de fondos en la donación de 250 millones de bolívares a la ex presidenta de Nicaragua, Violeta Chamorro.  Un caso que conmocionó a la opinión pública y dio lugar a toda suerte de conjeturas, pero sobre todo cambió el destino de CAP, confinándolo a la prisión y a morir derrotado por una acusación infundada.

Antonio Ledezma, biógrafo de CAP en su libro CARLOS ANDRES PEREZ,  el Presidente que  murió dos veces, en una serie de relatos que abarcan la vida del personaje en cuestión, desde su infancia y juventud en Rubio, su pueblo natal en el estado Táchira, hasta arribar a Caracas para consagrarse a la política,  desde 1937 hasta su obligado exilio, prisión y  muerte en Miami el 25 de Diciembre de 2010.

Desde su primer gobierno,  los ataques de sus detractores  comenzaron a hundirlo políticamente. Las denuncias del barco frigorífico Sierra Nevada, urdidas en el Parlamento Nacional por los partidos e individuos de la oposición,  determinaron por votación mayoritaria que en el proceso de negociación y ejecución del contrato de compra venta de la nave,  se realizaron una serie de maniobras engañosas con daño patrimonial a la nación venezolana. Para contrarrestar todas esas acusaciones,  el  ex ministro de Planificación del primer gobierno de CAP, Gumersindo Rodriguez, analiza  de una manera bien estructurada el programa de inversión del V Plan de la Nación,  llevado a cabo durante ese período de gobierno desde 1974 al 78,  justificando las partidas acordadas por el Gabinete Ejecutivo.

Acción Democrática fue una maquinaria electoral muy poderosa.   En el primer gobierno nacionalizó las industrias del hierro y el petróleo, cuando comenzaron los ataques dentro y fuera del partido, tratando de desprestigiarlo personalmente. Rómulo Betancourt tenía plena confianza en él y se molestaba cuando se percataba de las intrigas de algunos de sus compañeros, sin tomar en cuenta su notoria ejecutoria pública.  Inauguró la sala José Feliz Ribas, primera fase del Teatro Teresa Carreño y creó la compañía Metro de Caracas,  que posteriormente inauguró el presidente Luis Herrera Campins.  Sus grandes realizaciones fueron, entre otras,  la creación de las Becas Gran Mariscal de Ayacucho en el año 1975 , el Sistema  Nacional de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles,  conducido por el maestro José Antonio Abreu.   Creó programas sociales eficaces, como la Beca Alimentaria y los Hogares de Cuidado Diario.

Su dinamismo y forma de caminar rápido, agitando los brazos, saludando a todos  con quienes se cruzaba en sus campañas políticas,  popularizaron el famoso jingle ,  Ese Hombre si Camina, cuya letra y música es obra del talentoso compositor venezolano Chelique Sarabia, contagiando a los votantes y emocionando al propio candidato presidencial.  Ese hombre si camina, va de frente y da la cara.

Carlos Andrés Pérez comenzó su segundo mandato en Febrero de 1989.  El plan económico se denominó El Gran Viraje,  pese a que en la fracción parlamentaria del CEN de AD  una minoría le estaba boicoteando las reformas fiscales y comerciales.  Su modelo económico social lo denominó El Gran Viraje, a partir de 1989, para adaptar el sistema monetario y financiero de Venezuela a las nuevas realidades, modernizando las instituciones del Estado, poniendo en práctica la descentralización que hizo posible la elección directa de los gobernadores y alcaldes.

En Mayo de 1996 finalizó el juicio por los 250 millones de bolívares de la partida secreta, dictado por la Corte Suprema de Justicia, condenando al presidente a arresto domiciliario por la comisión de delito de malversación genérica agravada.  El biógrafo de CAP, ex senador, ex gobernador y ex alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, hoy en el exilio en España, llamó a  eso El Triángulo de la Conspiración, puesto que la trama tenía como finalidad defenestrar al presidente en ejercicio y la causa  era la lucha contra la corrupción.  Todo estaba arreglado para liquidar políticamente a CAP con ese bombazo judicial.

Lo que le hicieron al presidente Perez fue un golpe de estado.  El denominado Paquete Económico debilitó su  segundo gobierno   El estallido social de Febrero  1989 denominado El Caracazo obligo a las Fuerzas Armadas a restablecer el orden público, suspendiendo las garantías constitucionales y llamando a un toque de queda.  La insurrección militar comandada por el Teniente Coronel Hugo Chávez Frías cobró fuerza.

Seguir Leyendo

Suscríbete a nuestro boletín

Multimax Store

Facebook

Carabobo

Multimax Store Nasar Dagga

Sucesos

Nasar Dagga

Lo más leído

Copyright © 2017 Agencia Carabobeña de Noticias c.a.