Internacional
América nunca vio crisis humanitaria similar al éxodo venezolano


En toda América nunca se había vivido una crisis humanitaria similar al éxodo venezolano. El análisis es del secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro.
Ese “éxodo involuntario” es una “crisis humanitaria de proporciones nunca vistas antes en las Américas”. Así lo reiteró Almagro.
El secretario abogó por la mayor solidaridad posible hacia los conciudadanos del país caribeño. “Es una obligación moral de todos los demás ayudar a los venezolanos en este aspecto”.
La diáspora se refleja en los números. Ya son 1,6 millones de venezolanos que viven en diferentes países del mundo, reveló Almagro. No se mostró muy optimista con el futuro pues dijo que todo puede agravarse si se celebran las elecciones presidenciales de este 20 de mayo.
Crisis humanitaria se incrementará
Datos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) indican que para el cierre de 2018 la cantidad de emigrantes puede aumentar a 3 millones de personas. La cifra representa 10% de la población.
El apoyo de las organizaciones como Tú País Foundation y la Fundación CDEI fue celebrado por Almagro. El propósito de estas instituciones es lograr una mayor y mejor adaptación de los migrantes a la situación que viven.
El secretario de la OEA reiteró su respaldo a la diáspora venezolana. “Sepan que no están solos. Sabemos lo que está padeciendo el pueblo migrante venezolano. Quiero transmitirles toda mi solidaridad y apoyo por el drama que viven y el éxodo forzado que a muchos les está tocando vivir”, expresó Almagro.
La emigración desencadenó una crisis en la región que no estaba preparada para recibir a la masiva cantidad de venezolanos. Huyen de su país por la crisis económica, política y social. La situación que no parece tener una solución a corto o mediano plazo. Al menos 30% de los venezolanos que permanecen en el país viven de las remesas enviadas por sus parientes desde el extranjero.
ACN/EFE
No deje de leer: Tres muertos en Nicaragua en protestas contra reforma de pensiones

Internacional
Fighting for Mercy: Un documental de Freedom Project este fin de semana por CNN International

Mercy Esther tenía solo 8 años cuando la sacaron de su aldea en la zona rural de Tanzania y fue obligada a entrar a la servidumbre doméstica en una ciudad lejana.
A los 16 años hizo un atrevido escape para tratar de encontrar a su familia y recuperar su vida.
Esta forma de trabajo infantil forzado es una realidad común en Tanzania; se exige a las niñas que trabajen muchas horas en tareas domésticas en casas de extraños.
Las separan de sus familias con promesas de buen dinero y educación, pero no les pagan ni las envían a la escuela.
Están viviendo en la esclavitud moderna.
Trabajando con Dominika Kulcyzk, filántropa y fundadora de la Fundación Kulczyk, CNN Freedom Project arroja luz sobre una valiente mujer tanzana, sobreviviente de servidumbre doméstica, Angela Benedicto, que ha dedicado su vida a salvar a niñas como Mercy Esther y cambiar el mentalidad de las personas que han permitido que este abuso se convierta en parte de la cultura.
Al aire el sábado 18 de marzo como parte de la iniciativa #MyFreedomDay de la cadena, el documental de media hora viaja a Tanzania, en el cual Kulcyzk y Benedicto conocen a las niñas rescatadas por la organización sin fines de lucro Wotesawa Domestic Workers Organisation.
Benedicto fundó la organización para defender los derechos de los niños trabajadores domésticos y luchar contra la trata de niñas.
Desde que abrió el refugio en 2014, Wotesawa ha alojado un promedio de 75 niños cada año.
Benedicto dice que sueña con algún día construir una instalación más grande donde pueda albergar a muchos más.
El documental sigue el viaje de Mercy Esther de regreso a su familia después de 8 años de explotación.
“Fighting for Mercy: A CNN Freedom Project Documentary” se transmitirá en CNN International en los siguientes horarios:
Sábado 18 de marzo a las 06:00 a.m. y 05:00 p.m.; el domingo 19 a las 07:00 p.m.y el lunes 20 de marzo de 2023 a las 02:00 a.m. y 05:00 p.m. (todo en hora de Venezuela).
Acerca de CNN Freedom Project:
The CNN Freedom Project produce informes, artículos y documentales originales sobre la trata de personas en todas sus formas, desde la servidumbre por deudas en la India hasta las redes de tráfico sexual en el sur de California y los esclavos africanos en el desierto del Sinaí. Desde su lanzamiento en 2011, el CNN Freedom Project, ganador de varios premios, se encuentra entre las iniciativas de programación más exitosas y de mayor visibilidad en CNN International. Ha generado más de 1.000 historias de investigación sobre la esclavitud moderna en los seis continentes. Varias ONG informan que estas historias de CNN Freedom Project han contribuido a cambiar leyes y políticas corporativas, han llevado a más de 1000 sobrevivientes a recibir asistencia y han generado más de US$ 24 millones en donaciones a organizaciones contra la trata. Para obtener más información sobre la esclavitud moderna, visite CNN.com/Freedom
Nota de prensa
No dejes de leer
“Novios de a Ratico”, una frase que le gustaba al cantante Jota G y la convirtió en música
Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Sucesos12 horas ago
Discusión en local nocturno de Guacara deja saldo trágico (+ vídeo)
-
Sucesos24 horas ago
Dos venezolanos murieron en violento choque en Viña del Mar
-
Deportes14 horas ago
“Checo” Pérez se impone en asfalto de Arabia Saudí (+ vídeo)
-
Espectáculos9 horas ago
Morat volvió a Venezuela después de un año y lo hizo con llenazo en la USB