Internacional
Venezolanos deportados por Estados Unidos protestaron en el Puente Nuevo

Alrededor de 160 venezolanos deportados por Estados Unidos, tras la noticia de que el polémico Título 42 aplique para los ciudadanos de este país, protestaron de manera pacífica en el Puente Nuevo, que conecta a Matamoros (estado de Tamaulipas), con Brownsville (¡Texas), para exigir el ingreso a territorio estadounidense.
Los migrantes salieron de la Casa del Migrante San Juan Diego para dirigirse al cruce internacional con las manos pintadas y encadenados, circunstancia que puso en alerta a integrantes de la patrulla fronteriza quienes, cerraron la vía y colocaron barricadas.
“No tenemos el apoyo de nadie, estamos solos, somos nosotros contra México y Estados Unidos”, declaró a EFE, Yahir Zambrano, originario de Caracas.
Venezolanos deportados protestaron
Los extranjeros argumentaban que cometieron una injusticia con ellos porque, antes de que se aplicara la nueva normativa, en la que es requisito que ingresen por avión, tras el trámite correspondiente, ya estaban en la nación norteamericana y los retornaron con engaños.
El grupo se colocó frente a la reja y pidieron dialogar con algún funcionario del Gobierno del presidente Joe Biden con el objetivo de buscar una explicación sobre la problemática que enfrentan al ser devueltos a México por la frontera norte mexicana.
En el proceso, quedaron separadas varias familias por lo que esperan noticias para saber dónde reencontrarse luego de la restricción que los mantiene en México bajo incertidumbre porque desconocen la ordenanza emitida por Estados Unidos.
“(Me siento) impotente y triste por saber que me sacaron del país estadounidense y no tengo noticias de mi esposa desde el lunes. No sé si la soltaron”, expresó Evir Elveines Chiquito.
Buscaran la manera de acceder
Pese a la política q implementada hacia la comunidad venezolana, los suramericanos insisten en que buscarán la manera de acceder a la región norteamericana ante la crisis que padecen.
“Venezuela está en crisis, no soy la única persona que está migrando, millones de venezolanos queremos emigrar para un mejor futuro”, enunció Julio César Cardozo.
Luego de algunas horas de tensión en los límites de Matamoros y Brownsville, personal de migración del Gobierno norteamericano dialogó con el contingente para explicarles las nuevas imposiciones.
Terminado el encuentro, los venezolanos cedieron y se retiraron para reagruparse en la zona del edificio sede del Instituto Nacional de Migración (INM) y decidir las acciones a desarrollarse una vez terminada la movilización que comenzaron la mañana del viernes.
“Era la única manera, la jefa migratoria nos escuchó por primera vez. Nos vamos a retirar, nos vamos al DF, hablamos con migración México, ellos no aseguran que nos dan una visa y nosotros vamos a salir adelante”, señaló Jonathan Castellano.
En la localidad tamaulipeca se quedó un grupo reducido de personas que estarán a la espera de tener información de sus parientes y buscar asesoría legal para encontrar la forma de ser recibidos en los Estados Unidos. EFE
ACN/EFE
No dejes de leer: MSF condena expulsión de venezolanos a México bajo Título 42 de EEUU
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional
Petro plantea convertir la altillanura colombo-venezolana en “graneros del mundo”

El presidente colombiano, Gustavo Petro, propuso que la altillanura colombo- venezolana se convierta en uno de los graneros del mundo, esto a fin de mitigar la crisis alimentaria.
Petro hizo el planteamiento durante la XXVIII Cumbre Iberoamericana en Santo Domingo, República Dominicana.
“Creo que es un tema central dentro del tema de la soberanía alimentaria, nosotros aquí deberíamos estudiar ciertos temas, por ejemplo; la altillanura que es colombiana pero también venezolana, al norte de la selva amazónica, con decenas de millones de hectáreas, con una inversión que no es muy alta, esas 40 millones de hectáreas colombo-venezolanas podrían ser tierra fértil y uno de los graneros del mundo”, afirmó el mandatario colombiano.
Así mismo, en su intervención, afirmó que si se quiere “hablar de alimentos en un mundo que se va quedando sin alimentos”; y “sin desconocer que esa altillanura terminaría siendo un desierto sin agua; si las condiciones de la crisis climática arrecian”, ahí “tenemos del lado positivo, una posibilidad”.
Petro presenta propuesta en altillanura colombo-venezolana
En relación a la soberanía alimentaria, Petro manifestó que pasa por la capacidad con la que cuenta los países de usar sus tierras; empoderar a sus campesinos y campesinas y producir la alimentación de los seres humanos como una prioridad nacional.
Compartió que Colombia tiene la mayor parte de sus tierras fértiles improductivas; porque está en manos de “una pequeña minoría de personas concentrando la propiedad de la tierra de una manera pavorosamente desigual”.
Además, reveló que propuso al presidente de Argentina, Alberto Fernández, la creación de “un sistema de banco de alimentos latinoamericano porque aquí hay capacidad de producción; hay graneros mundiales en nuestro espacio geográfico, podríamos habilitar más sin dañar las selvas”.
Con información: ACN/EFE
No deje de leer:
Colombia suspende plan para importar gas venezolano
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Nacional22 horas ago
Bienes incautados en trama Pdvsa-Cripto: Aviones privados, camionetas y dólares en efectivos (+Vídeo)
-
Nacional17 horas ago
Incanal continúa impulsando su proyecto bandera BOYAVEN
-
Carabobo17 horas ago
Niños con Síndrome de Down celebraron su día en Hesperia WTC Valencia
-
Deportes21 horas ago
Deportes de playa se adueñan de Waikikí durante la Semana Santa