Venezolanos en Ecuador requieren 300 millones de dólares
Connect with us

Internacional

Requieren más de 300 millones de dólares para apoyo a venezolanos en Ecuador

Publicado

on





Venezolanos en Ecuador requieren 300 millones de dólares - noticiacn
Compartir

Venezolanos en Ecuador requieren 300 millones de dólares para este año; así lo dio a conocer el Grupo de Trabajo de Refugiados y Migrantes (GTRM), coliderado por el ACNUR y la OIM, que este jueves 2 de febrero presentó el capítulo de Ecuador del Plan de Respuesta para Refugiados y Migrantes de Venezuela 2023-2024.

El Plan de Respuesta comprende, por primera vez, la planificación bianual de la respuesta interagencial e integral hacia dichas poblaciones y sus comunidades de acogida.

Los socios esperan llegar a 523.500 personas refugiadas y migrantes de Venezuela en destino, tránsito y de la comunidad de acogida afectada en 2023.

Venezolanos en Ecuador requieren 300 millones de dólares

“Para esto, las organizaciones socias del GTRM requieren un presupuesto de 300.920.000 dólares para el presente año”; indicaron en la ceremonia de presentación del Plan.

En un video presentado durante la ceremonia, las ministra ecuatoriana de Educación, María Brown, apuntó que en 2023 continuarán fortaleciendo acciones que permitan garantizar el acceso; la permanencia, aprendizaje y continuidad educativa de los menores y adolescentes migrantes y refugiados en Ecuador. Detalló que en el sistema educativo hay actualmente 80.000 estudiantes migrantes y refugiados.

Sectores de trabajo

Para mejorar la situación de migrantes y refugiados, las organizaciones socias trabajan en los sectores de protección; integración socio económica, seguridad alimentaria, salud y nutrición, y educación.

El sector de seguridad alimentaria coordinará las acciones en las provincias de fronteras del norte y sur; así como las provincias de Pichincha e Imbabura, ya que son aquellas con mayor número de refugiados y migrantes en situación de movilidad.

El sector de educación coordinará las acciones en 23 provincias, con especial atención a Pichincha, Guayas y Carchi; se buscará, principalmente, fortalecer el acceso al sistema educativo nacional para incrementar los niveles de matriculación de los migrantes y refugiados.

La respuesta del sector de la salud incluirá acciones en 21 provincias para fortalecer el sistema de salud mediante el apoyo al sistema nacional de salud; mejorar las capacidades del personal sanitario en temas como salud física y mental, y también la salud sexual y reproductiva, con enfoque en movilidad humana.

El sector de nutrición buscará brindar asesoramiento nutricional; especialmente para menores de 5 años, lactantes, mujeres embarazadas y adolescentes , en 19 provincias.

El subgrupo de transporte humanitario proporcionará asistencia a las personas en tránsito y destino en trece provincias; proveerá transporte seguro en diferentes puntos del país para permitir la unificación familiar, entre otros.

De su lado, el subgrupo de alojamiento centrará su respuesta en 19 provincias, especialmente en Pichincha, El Oro y Guayas, según información de un video presentado en la ceremonia.

Apoyo en alquiler

“Se brindará apoyo de alquiler a través de asistencia en efectivo y de la mejora de las estructuras de viviendas”; se añadió, mientras que, en otro ámbito, también habrá asistencia para el acceso al agua potable.

El sector de integración coordinará las acciones en 22 provincias, y se dará prioridad, entre otros; al acceso a oportunidades de empleo digno, la generación de ingresos a través de emprendimientos, y la inclusión en servicios financieros.

El sector de protección coordinará las acciones para apoyar a instituciones gubernamentales para facilitar el acceso a territorio, permisos de estancia regular y otros de protección; el subgrupo de protección de la infancia brindará apoyo y asistencia a menores, mientras otros subgrupos trabajarán en temas de violencia de género y de trata de personas.

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Una pasajera alemana falleció tras aterrizar en aeropuerto de Paraguay

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Condesa

Internacional

Este viernes 24 inicia la 28ª edición de la Cumbre Iberoamericana

Publicado

on

Cumbre Iberoamericana - acn
Compartir

Este viernes 24 de marzo inicia la 28ª edición de la Cumbre Iberoamericana que tiene como sede Santo Domingo y que reúne a 22 países de América Latina y de la Unión Europea bajo el lema “Juntos por una Iberoamérica justa y sostenible”, y que será la primera que se realice de forma presencial desde la pandemia de covid-19.

Al menos 17 de jefas y jefes de Estado y de gobierno, incluido el rey de España, han confirmado su participación en la Cumbre, informó el ministro de Relaciones Exteriores de República Dominicana, Roberto Álvarez.

El funcionario agregó que el encuentro se centrará en buscar soluciones a desafíos comunes, entre ellos la crisis climática, la seguridad alimentaria, los derechos en el mundo digital o el comercio internacional.

A la agenda se suman otros temas importantes para la región como la seguridad financiera, según el viceministro dominicano de Política Exterior Multilateral y coordinador nacional para Iberoamérica, Rubén Silié.

El funcionario destacó la importancia de que los países de renta media de la región tengan acceso a un financiamiento adecuado, al resaltar que este es vital para la recuperación económica de los Estados más vulnerables.

La migración, un eje central

La crítica situación de la migración en América Latina también será un eje central de la reunión entre los jefes de Estado y de gobierno, según Bernardo Vega, exembajador dominicano en Estados Unidos e historiador.

Vega agregó que más importante será la presencia de los mandatarios, al considerar que el contacto personal y las reuniones bilaterales que se llevarán a cabo serán esenciales.

El canciller dominicano coincidió en la relevancia de los encuentros bilaterales.

“Una oportunidad de tratar directamente temas urgentes que atañen a dos países en particular es algo importante, y eso no tiene sustituto, que los mandatarios puedan ver temas directamente y poder resolver situaciones que todavía están pendientes entre los Estados”, sostuvo Álvarez.

Aunque no está en la agenda oficial de la Cumbre, la cita representa una nueva oportunidad para que República Dominicana haga un llamado a la región para ayudar al país vecino de Haití, según expertos.

La inauguración de la Cumbre está prevista para la tarde del viernes 24 en la Fortaleza Ozama, en la Ciudad Colonial de la capital dominicana.

Además, previo a la reunión de los jefes de Estado y de gobierno, habrá un encuentro de cancilleres el viernes en la mañana, así como un foro de empresarios de la región.

Las actividades terminarán el sábado 25 de marzo con un diálogo privado con todos los mandatarios, que será dirigido en la Casa de Gobierno por el presidente de República Dominicana, Luis Abinader.

¿Qué es la Cumbre Iberoamericana?

La Cumbre Iberoamericana de jefas y jefes de Estado y de gobierno es la máxima instancia de la Conferencia Iberoamericana, un mecanismo de concertación política y cooperación de los países que conforman la comunidad. Fue creada en julio de 1991 en Guadalajara, México, con el objetivo de desarrollar los ideales de Iberoamérica con base en el diálogo, la cooperación y la solidaridad.

El organismo está integrado por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, España, Portugal y Andorra.

Con información de CNN

No dejes de leer: Salida de Juan Guaidó, deja sin referente a la Eurocámara para relaciones con Venezuela

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Seguir Leyendo

Suscríbete a nuestro boletín

Multimax Store

Carabobo

Facebook

Sucesos

Nasar Dagga

Lo más leído

Copyright © 2017 Agencia Carabobeña de Noticias c.a.