Nacional
Venezuela estancada en una cola por gasolina

Venezuela estancada en una cola por gasolina. La falta de combustible en el país, hasta hace poco aliviada, se ha recrudecido este diciembre en buena parte de la nación, justo cuando se cumplen 20 años de un paro petrolero que obligó al país; entonces quinto exportador de crudo del mundo, a importar, una necesidad que hoy persiste.
La escasez ha generado largas colas de vehículos para repostar en las estaciones de servicio, un escenario que, en medio de la espera, traslada a los venezolanos a diciembre de 2002; cuando la distribución interna de combustible se vio afectada luego de que directivos de la estatal Pdvsa se plegaran a una huelga general promovida por la oposición contra el entonces presidente Hugo Chávez.
En el estado petrolero de Zulia, José Hernández, un paramédico de 50 años que esperaba en una cola para llenar el tanque de una ambulancia; recordó que la escasez durante el paro fue “catastrófica”, casi como la que se está “viviendo en estos momentos”.
“Yo creo que (las colas) ya están llegando (a ser) casi iguales, porque vengo de Sabaneta (otra zona de Maracaibo) y todas las estaciones de servicio están colapsadas”; dijo a EFE el hombre, quien llevaba casi cuatro horas en la fila, en la que aún tenía una treintena de vehículos por delante.
Venezuela estancada en una cola por gasolina
En Maracaibo, la escasez de combustibles -que se había aliviado en el último año- comenzó a empeorar a principios de diciembre, lo que se evidencia en las colas de más de 200 vehículos; que pueden tardar más de tres horas en llegar a los surtidores, donde, además, se limita el abastecimiento a 40 litros por automóvil.
Más de siete horas llevaba en una cola Joel Sandrea, de 49 años, quien siente que la situación actual “pega más duro” que hace 20 años, al tener que pagar 0,50 dólares el litro de gasolina; que dos décadas atrás tenía un precio subsidiado y muy inferior.
“La plata (dinero) no te alcanza para nada, (por lo que) pega más duro porque tienes que sacrificar 20 dólares (para 40 litros) que los puedes muy fácilmente utilizar en tu casa para cualquier necesidad”; agregó.
Así, los venezolanos enfrentan nuevamente una escasez relacionada, según la economista y analista petrolera Pilar Navarro, con una parada temporal en la mayor refinería del país, Amuay; debido a una avería, algo que Pdvsa no ha confirmado.
De país petrolero a dependiente de importaciones
En diciembre de 2002, la producción petrolera cayó hasta los 757.000 barriles por día (bpd) luego de registrar un nivel de unos 2,9 millones de bpd el mes anterior; según datos divulgados en aquel momento por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Hoy la producción de crudo está incluso por debajo del nivel al que cayó hace 20 años, al cerrar noviembre en 693.000 bpd; de acuerdo con el organismo internacional.
La industria petrolera venezolana, luego de haber sido una de las más fuertes del mundo, se vino abajo, sobre todo en el último lustro, a causa de la falta de inversión; reducción del recurso humano calificado; la gestión, corrupción y, más recientemente, las sanciones impuestas por Estados Unidos, según especialistas.
Navarro señaló que la producción de productos refinados pasó de 965.000 bpd en 2002 -antes del paro- “a ser prácticamente inexistente en los últimos años”; por lo que el país dejó de “cubrir (en su totalidad) la demanda interna de combustibles y exportar”, y comenzó a “depender de importaciones de diluyentes y gasolina”, que llegan principalmente desde Irán.
Sistema de refinación al 15%
La analista para Latinoamérica de Medley Advisors indicó que el sistema de refinación opera actualmente al 15% de su capacidad instalada -1,30 millones de bpd-, y suministra al mercado interno entre 110.000 y 140.000 bpd; cuando la demanda nacional alcanza los 200.000 bpd.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Leonardo DiCaprio: Venezuela experimenta una de las deforestaciones más grandes del mundo
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Nacional
En Cumaná piden declarar en emergencia el sistema de aguas servidas

Habitantes de distintos sectores de Cumaná, estado Sucre, pidieron a las autoridades locales y a la empresa Hidrocaribe declarar en emergencia el sistema de aguas servidas.
Por cuanto, de acuerdo a la denuncia, existe el peligro inminente del desarrollo de epidemias, en vista de que no hay control alguno sobre las cloacas desbordadas.
La Fundación Construyen País y el Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV), acudieron a la capital del estado Sucre para dictar el taller de Organización y Gestión Comunitaria de los Servicios Públicos, como parte del Proyecto de Promoción de la Organización Comunitaria para Mejores Servicios Públicos (PROCO+SP).
El presidente de la Fundación, Richard Casanova, destacó que tras la actividad hicieron un recorrido por toda la ciudad en compañía de los líderes sociales, a fin de constatar las denuncias que recibieron durante el taller.
“Recorrimos la ciudad y comprobamos el severo estado de deterioro del sistema de aguas servidas. Es realmente preocupante, yo diría alarmante lo que ocurre en Cumaná, porque constituye una amenaza sanitaria general para la población. Las aguas negras corren libremente por las distintas calles y avenidas”, indicó.
Piden declarar en emergencia el sistema de aguas servidas en Cumaná
De hecho, el también miembro de la directiva del CIV, alertó sobre los problemas de salud pública (gastrointestinales, dermatológicos y respiratorios) que pudieran generarse en la población, de no atenderse a tiempo el tema de la disposición final de aguas servidas.
En tal sentido, Casanova se unió al planteamiento hecho por los dirigentes locales de llamar la atención de las autoridades municipales y de Hidrocaribe, para que declaren la emergencia y asuman, con la premura que el caso amerita, su responsabilidad en la resolución de este problema que, además, no es nuevo.
Pero también el presidente de la Fundación Construyen País hizo hincapié en el hecho de que la inadecuada disposición final de las aguas negras, incide de manera directa en el desarrollo económico del estado.
Recordó que Sucre “tiene una clara vocación turística.
Y en particular la ciudad de Cumaná tiene un potencial de desarrollo turístico extraordinario que se ve limitado y afectado por esta situación de las aguas servidas”.
Casanova no concibe el desarrollo sin servicios públicos óptimos. El servicio eléctrico, por ejemplo, es transversal a todos los demás.
“No es posible el desarrollo industrial sin energía eléctrica; no es posible el desarrollo turístico sin agua o sin luz; no es posible el desarrollo comercial o el agropecuario sin servicios públicos de calidad, sin transporte para garantizar la movilidad de la ciudad y tener ciudades productivas”, destacó.
Nota de prensa
No dejes de leer
Conexión Social Digitel apoyó al programa de asistencia médica del CUMIS UCV
Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Economía22 horas ago
Estos son los bonos que paga el gobierno nacional a partir de este #1Abr
-
Sucesos16 horas ago
Abatidos ocho presuntos delincuentes en operativo policial en Petare
-
Carabobo16 horas ago
Gobernación entrega rehabilitado el Santuario Nuestra Señora de Begoña
-
Nacional21 horas ago
Se entregó la influencer Olvany Gaspari vinculada a la trama de corrupción de Pdvsa (+video)