Nacional
¡Véalo! Camión fue tragado por un mega hueco en Catia (+video)

Un camión cargado con productos fue prácticamente tragado por un mega hueco que se formó en la calle El Estadio de Altavista, en Catia de Caracas, la mañana de este martes 26 de octubre.
Respecto a éste incidente, el vehículo de carga circulaba normalmente por la arteria vial antes mencionado; cuando de pronto el pavimento cedió; abriéndose un hueco de grandes dimensiones.
De ésta manera, la cabina quedó afuera de la tronera y se observa como el hundimiento es de aproximadamente un poco más de un metro de radio.
Fue tanto el estruendo, que pasada las 10 de la mañana personas cercanas y residentes de la zona, específicamente de la calle El estadio; se sorprendieron de lo ocurrido.
De acuerdo al portal Impacto Venezuela, el hecho ocurrió en una de las principales vías del sector Altavista; el cual se comunica con la avenida Sucre de Catia.
#Urgente | MEGA HUECO
Acaba de colapsar la calle Estadio de Altavista de Catia, parroquia Sucre.Nuestra ciudad se encuentra en total abandono.
✍️@maikolcastaneda
pic.twitter.com/p5QIfThzON— Traffic CARACAS (@traffiCARACAS) October 26, 2021
Camión fue tragado por un hueco en Catia
Respecto a lo ocurrido, las personas cercanas de inmediato se movieron y ayudaron a los ocupantes del camión; quienes afortunadamente salieron ilesos del evento.
Al tiempo, exigieron la presencia de los organismos de seguridad, pero pasaron varios minutos desde que les notificaron lo sucedido; para que llegaran cuadrillas y procedieran a sacar del mega hueco al camión que circulaba por catia hoy por la mañana.
Por ser una vía principal, se generó un retraso vehicular en la zona y cerraron la calle; hasta tanto no se realice la inspección completa por parte de los expertos; que permita determinar el motivo por el cual el terreno cedió de esa manera.
Vale destacar, que no es la primera vez que un camión es tragado por un mega hueco en Catia; puesto que otros vehículos han sido de igual forma practicamente “tragados”.
Con información: ACN/Impacto Venezuela/Redes/Foto: Cortesía/Redes
Lee también: Encuentran a migrantes venezolanos escondidos en un camión en Texas
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Nacional
Los estereotipos de belleza en Venezuela, un choque con el racismo

Los estereotipos de belleza en Venezuela, un choque con el racismo. En su juventud, Eileyn siempre intentó encajar en una estética que la alejaba de su forma de ser, usando maquillaje con tonos claros y alisando su cabello afro, una realidad que cambió en su vida adulta y que la hecho lucir con orgullo su piel oscura por las calles de Venezuela, donde -afirma- existe el racismo.
Eileyn, también conocida como la “Negra Ugueto”, ha tenido que enfrentarse al racismo dentro de la escuela, en su antiguo grupo de ballet e, incluso, en su entorno familiar, que comparte su mismo tono de piel.
“En Venezuela sí existe el racismo, sobre todo, el racismo de las mismas personas de la comunidad negra. Lo vivo más en carne propia en mi familia o en las personas con las que siento afinidad, que con personas externas a la comunidad afrodescendiente”, contó a EFE.
Los estereotipos de belleza en Venezuela
Ha tenido que lidiar con comentarios sobre su tono de piel, la estética de su cabello porque “no se ve profesional” o por la forma de su nariz.
“Siempre es un rasgo desde lo visual que hace que no encajes, que no está bien y siempre viene de casa. La mayoría de las veces, a mis tías les parece exagerada mi forma de vestir, mi forma de ser, mi cabello y no es porque no me quieran, sino que simplemente tienen en su mente que como yo me veo no está bien y ellas son de mi tono de piel o incluso más oscuras que yo”, señaló.
De acuerdo a la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), solo el 4% de la población venezolana se identifica como negra, lo que para Eileyn es un indicativo de cómo está la “autopercepción” de los ciudadanos.
La “negritud” no es bonita
Merlyn Pirela, integrante del colectivo Cumbe de Mujeres Afrovenezolanas, considera que los estereotipos de belleza, marcados en un país que sigue cada año el Miss Venezuela, hacen ver que la “negritud” no es bonita.
“Lo vemos en nuestros medios de comunicación, puedes prender el televisor y ver cuál es la diversidad que encuentras en los medios a nivel fenotípico, no la ves, es como si nosotras y nosotros no existiéramos, porque vivimos en un país donde los patrones de belleza son muy marcados, por el Miss Venezuela y que hay expertos (…) que dicen que la negritud venezolana no es bonita”; dijo a EFE.
Pirela sostuvo que hay una “atención diferenciada” en Venezuela basada en el color de la piel de las personas.
También, relató, hay casos de discriminación en locales nocturnos en el este de Caracas que no dejan entrar a personas negras con la excusa de que están incumpliendo el código de vestimenta del lugar.
“Hay un racismo que es el que nos atraviesa que es el racismo estructural, está dentro de las estructuras de una sociedad, de un país que viene dado de ese pasado esclavista que tiene también Venezuela y que de ahí arrastramos toda esa visión y percepción de las personas afro”, añadió.

Merlyn Pirela, de la ONG Cumbre de Mujeres Afrovenezolanas.
Avances y cosas por mejorar
Tanto Eileyn Ugueto como Merlyn Pirela consideran que en el país ha habido avances para poder reducir el racismo en Venezuela, como la aprobación de la Ley Orgánica contra la Discriminación Racial.
A juicio de Pirela, esta legislación, aprobada en 2011 y reformada en 2021, era necesaria en el país para poder educar a la población sobre el tema y brindarle protección a todas aquellas personas que puedan ser víctimas de discriminación racial.
Además, existen otras iniciativas para poner sobre la mesa la conversación de los negros en el país, como podcasts o proyectos pedagógicos orientados al estilismo que enseña y promueve el cuidado del cabello afro.
Pirela considera que, para seguir avanzando, es necesario promover iniciativas a nivel audiovisual para mostrar referentes que permita a los más jóvenes identificarse y “crecer felices y libres también”.
Trabajar en el auto reconocimiento
Por su parte, Eileyn sostiene que hay que trabajar en el auto reconocimiento, porque el venezolano “tiene demasiado de afrodescendiente”.
“Creo que muy pocas personas en este país pueden decir que no son afrodescendientes, que yo sea más morena que otras personas no significa que no tengamos las mismas raíces”, señaló.
Si esto se lograra, prosiguió, se generaría una empatía que permitiría entender al otro y “dejar de mirarlo como diferente”.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: El eminentísimo cardenal Baltazar Porras visitará el Santuario de Betania
-
Política12 horas ago
Diosdado Cabello pide a EEUU no opinar sobre investigaciones de corrupción en Venezuela (+ vídeo)
-
Política2 horas ago
Concejal Carmen Hernández entregó su informe de gestión 2022
-
Nacional2 horas ago
El eminentísimo cardenal Baltazar Porras visitará el Santuario de Betania
-
Nacional12 horas ago
Detienen en República Dominicana a Daniel Prieto, presunto testaferro de Hugbel Roa (+ vídeo)