¿Cómo funcionan las vacunas anticovid? y sus mitos
Connect with us

Salud y Fitness

¿Cómo funcionan las vacunas anticovid?

Publicado

on


Nasar Dagga

¿Cómo funcionan las vacunas anticovid? - noticiasACN
Fotos: EFE
Compartir

¿Cómo funcionan las vacunas anticovid?. Las campañas de vacunación contra el covid-19 avanzan en varias partes del mundo; pero la rapidez con la que se han desarrollado estos fármacos ha despertado dudas sobre cómo funcionan y cuáles son sus efectos secundarios.

Ante todo hay que preguntarse, ¿Cómo combaten a las enfermedades?. Por definición, las vacunas son medicamentos que ayudan al cuerpo humano a desarrollar inmunidad contra los virus o las bacterias; sin que para ello se deba contraer la enfermedad.

Como explican los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU., cuando gérmenes como el virus que causa el covid-19 atacan al organismo, estos se multiplican y causan una invasión; conocida como infección, que activa herramientas del sistema inmunitario para combatirla, sobre todo glóbulos blancos.

Entre ellos, están los macrófagos, glóbulos que absorben y digieren los gérmenes y que dejan antígenos; o pequeñas partes de los invasores que son identificados como peligrosas y que estimulan la creación de anticuerpos.

También entran en acción los linfocitos B, que producen anticuerpos que atacan las partes del virus que dejaron atrás los macrófagos; y los linfocitos T, que atacan a las células del organismo que ya están infectadas.

“La primera vez que una persona se infecta con el virus que causa el covid-19, su cuerpo puede demorar varios días o semanas en desarrollar y usar todas las herramientas necesarias para combatir los gérmenes y vencer la infección”; recuerdan los CDC.

En este punto, las vacunas anticipan este proceso ayudándole al cuerpo a reconocer los antígenos del coronavirus; suministrando -bajo diversas técnicas- partes del virus, versiones modificadas del mismo o “instrucciones” para crear una reacción inmunitaria.

¿Cómo funcionan las vacunas anticovid?

¿Cómo funcionan las vacunas anticovid?. Hasta el 1 de febrero, el Registro de Vacunas contra el covid-19 del London School of Hygiene & Tropical Medicine, que recoge datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y laboratorios médicos; había documentado 293 prototipos de antídotos contra el virus.

De ellos, 70 están en evaluaciones clínicas; 20 en fase III (avanzada) de pruebas y una decena ya han sido autorizados para su uso en diferentes regiones o en aplicación a pacientes.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), “todas las vacunas pasan por diferentes fases de estudio antes de que puedan ser aprobadas para su uso en la población”.

Estas etapas tienen como objetivo “garantizar la seguridad y la capacidad de la vacuna para proteger contra la enfermedad (eficacia)”; así como otras cuestiones como los grupos de población en los que se puede administrar la vacuna, el número de dosis necesarias y el intervalo entre dosis”, según la entidad.

Para que un fármaco contra el covid-19 sea recomendado por la OMS, este debe tener por lo menos un 70% de eficacia en la población base con resultados consistentes en los adultos mayores; un grupo particularmente vulnerable contra el virus.

¿Cómo funcionan las vacunas anticovid? - noticiasACN

Diferentes mecanismos

¿Cómo funcionan las vacunas anticovid?. Sin embargo, no todas estas vacunas anticovid utilizan las mismas tecnologías para combatir el coronavirus; hay al menos cuatro mecanismos preferidos por los científicos para tratar de proteger al organismo contra esta enfermedad -que ya deja en el mundo más de 2,2 millones de muertos y 100 millones de casos-: los virus desactivados o atenuados, las subunidades de proteína, el ARN Mensajero y los vectores virales.

Sin importar cuál se elija, los CDC recuerdan que, “con todos los tipos de vacunas, el organismo se queda con un suministro de linfocitos T de ‘memoria‘, además de linfocitos B que recordarán cómo combatir ese virus en el futuro”.

1.Vector viral

¿Cómo funcionan las vacunas anticovid?. Vacunas anticovid con esta tecnología: Oxford-AstraZeneca, Sputnik V, Cansino y Janssen.

Esta clase de vacuna utiliza un virus diferente al SARS-CoV-2 y menos nocivo; por lo general disfrazado con proteínas del coronavirus, para generar una respuesta inmunitaria.

El virus causante de la covid-19 tiene varias proteínas que lo envuelven, entre ellas la conocida como “Spike” (espiga en español) que, además de darle su característica forma con crestas; dota al germen del Dominio de Adhesión al Receptor (RBD) o la “llave maestra” que le da acceso a las células.

Según científicos chinos que han estudiado el virus desde el inicio de la pandemia en Wuhan y han publicado sus hallazgos en la revista Science; utilizar esa proteína o bien atacarla es el mejor mecanismo para luchar contra la enfermedad.

“Para las vacunas de vectores virales contra el COVID-19, el vector (no el virus que causa el COVID-19) ingresa a una célula dentro de nuestro organismo y usa la maquinaria celular para producir una porción inocua del virus que causa el COVID-19”; complementa la ficha de este tipo de vacunas de los CDC.

“Con estas instrucciones, nuestras células hacen copias de la proteína; esto despierta en nuestro organismo una respuesta y empieza a crear linfocitos T y linfocitos B que recordarán cómo combatir el virus si nos llegamos a infectar en el futuro”, añade.

Mitos

Este tipo de vacuna no causa una infección por COVID-19 por el virus utilizado como vector de la vacuna; mensajes en las redes sociales advierten erróneamente de que inmunizarse con estos fármacos puede ser peligroso; pero organismos como los CDC y las OMS han recordado que en su fórmula estas vacunas no contienen ningún tipo de material genético o muestras de coronavirus.

Además, tampoco es cierto que el material genético que aporta el vector viral se incorpore al ADN de la persona; ya que esta tecnología no presupone ningún intercambio de ese tipo de compuestos en el organismo.

¿Cómo funcionan las vacunas anticovid? - noticiasACN

2. virus atenuado o desactivado

Vacunas anticovid con esta tecnología: Sinovac, SinoPharm; BharatBiotec o la Vacuna de la Academia China de Ciencias Médicas.

Esta es considerada la aproximación más extendida y conservadora de vacuna; debido a que imita el método que Edward Jenner ideó al final de la década de 1790 al utilizar la viruela bovina para proteger a los humanos de esa enfermedad.

Bajo este método, se inocula una versión completa del virus SARS-CoV-2 aunque debilitado o desactivado para que el cuerpo; sin el riesgo completo de la enfermedad, pueda generar anticuerpos necesarios para combatirla.

En el caso de los virus atenuados, estos han sido modificados para que no se puedan reproducir en el organismo huésped o bien para que no causen la enfermedad; mientras que, en la versión desactivada, el germen puede estar muerto.

De acuerdo con el portal web Vaccines.org, del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU., “dado que estas vacunas son tan similares a la infección natural que ayudan a prevenir, crean una respuesta inmunitaria fuerte y de larga duración”; si bien en el caso del coronavirus no hay evidencia científica que defina ese lapso.

Mitos

Decenas de internautas en las redes sociales también advierten que estas vacunas pueden llegar a causan la enfermedad que combaten; sin embargo, y por definición, el virus usado en este tipo de fármaco ya ha sido debilitado de tal manera que no supone un peligro para el organismo, pero sí logra su cometido de impulsar una respuesta inmunitaria.

¿Cómo funcionan las vacunas anticovid? - noticiasACN

3. Subunidades de proteínas

¿Cómo funcionan las vacunas anticovid?. Vacunas anticovid con esta tecnología: Novavax y Sanofi.

En este tipo de antídotos se utilizan solo algunos componentes del virus para estimular una respuesta de las células inmunitarias; en el caso del covid-19, utilizan la proteína “Spike” o el RBD.

Una vez la vacuna ingresa al organismo; el sistema inmunitario reconoce que dichas proteínas “son ajenas” y comienza a crear linfocitos T.

“Si nos llegamos a infectar en el futuro, las células de memoria reconocerán al virus y lo combatirán”; aseguran los CDC.

Otras vacunas bajo esta tecnología dedicadas a otras enfermedades; también recurren a partículas con forma del virus pero sin su material genético.

Según una reseña de Florian Krammer para la revista Nature, “la ventaja de estas vacunas es que se pueden producir sin manipular virus vivos”; varios fármacos de este tipo, como FluBlok para la influenza, ya han sido aprobados y sus fabricantes cuentan con una experiencia considerable en su producción.

Sin embargo, según la información, la proteína espiga “es relativamente difícil de expresar; es probable que esto tenga un efecto en los rendimientos de la producción y en la cantidad de dosis que se puedan elaborar”.

Mitos

Tampoco es cierto, como reclaman los antivacunas, que este biotecnología use versiones completas o activas del virus.

En su fabricación, los científicos aíslan solo algunos componentes del germen para precisamente evitar someter al cuerpo humano a toda la carga viral; esto permite que, sin el riesgo de desarrollar la enfermedad, el cuerpo aprenda cómo reaccionar ante el virus.

4. ARN Mensajero

Vacunas anticovid con esta tecnología: BioNTech/Pfizer, Moderna y CureVac.

Este es el enfoque de vacunas más novedoso utilizado hasta el momento, para luchar contra la pandemia del coronavirus.

En este tipo de fármacos, denominado ARN Mensajero o ARNm, se suministra parte del código genético del virus para que las células aprendan a producir una proteína propia del virus; incluso una porción de ella, y así desencadenar una respuesta inmune.

Esto quiere decir que las vacunas de ARNm no contienen el virus vivo que causa la covid-19; sino “instrucciones” para las células inmunitarias, que después de su uso se descomponen y se deshacen de el material genético.

“Las vacunas de ARNm contra el COVID-19 se aplican en el músculo del brazo; una vez que las instrucciones (ARNm) se encuentran dentro de las células inmunitarias, las células las usan para producir una porción de la proteína”, explican los CDC.

A partir de allí, el sistema inmunitario reconoce que la proteína es un cuerpo extraño y comienza a generar una respuesta inmunitaria y producir anticuerpos, “como sucede cuando se produce una infección natural contra el COVID-19”; completó el organismo.

Mitos

El ARNm no afecta el ADN ni interactúa con él de ninguna forma; ya que no ingresa al núcleo celular. Este ha sido uno de los principales reclamos registrados en las redes sociales, donde usuarios han puesto en duda la efectividad de este tipo de fármacos por la novedad que supone su método para contener el virus.

Los CDC han aclarado que si bien estas vacunas son nuevas “no nada son desconocidas”, ya que los científicos llevan trabajando en ellas por décadas y sus ensayos son igual de rigurosos a las vacunas tradicionales. En este caso, el ARN solo funciona como mensajero y luego es destruido por la célula.

Anticovid

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Te decimos cómo limpiar el cutis de manera correcta para un rostro perfecto

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Condesa

Salud y Fitness

La apnea del sueño es un trastorno grave para los pacientes obesos

Publicado

on

Compartir

En la predisposición a la obesidad interfieren múltiples factores, entre los que destacan los trastornos metabólicos, componentes hereditarios, hábitos alimentarios poco saludables, sedentarismo y tabaquismo.

Actualmente la obesidad se considera un problema de salud pública que ha adquirido proporciones de epidemia global.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta enfermedad se define como el aumento excesivo de la grasa corporal.

La doctora Rhayniveth Sequera, especialista en cirugía general, fellowship de cirugía bariatrica y metabólica de la Clínica Piedra Azul, afirma que a medida que aumenta el Índice de Masa Corporal (IMC), aumenta también el riesgo de padecer otras enfermedades, comprometiendo la vida del paciente; entre ellas la diabetes mellitus, los infartos agudos al miocardio, eventos cardiovasculares y la apnea del sueño, por nombrar solo algunas.

Y es precisamente la apnea del sueño uno de los trastornos más comunes que se presentan al aumentar el IMC

Estimándose en aproximadamente 50 % los pacientes con sobrepeso o algún grado de obesidad que sufren de esta alteración, mientras que cerca de 70 % de los pacientes con apnea del sueño son obesos.

Por su parte, la doctora Moravia Rodríguez, médico cirujano especialista en Otorrinolaringología de la Clínica Piedra Azul, y MSC en Epidemiología y Salud Pública, señala que la apnea del sueño es un trastorno potencialmente grave que provoca la detención de la respiración en un ciclo que se repite varias veces durante el sueño.

Agrega que, bien sea porque el cuerpo reacciona por sí solo o porque la pareja mueve a la persona para hacerlo reaccionar, el paciente con apnea del sueño vuelve a respirar y comienza nuevamente un breve período de sueño.

“Por estadística, el ser hombre también es un factor de riesgo en el caso de la apnea del sueño. Los hombres roncan de dos a tres veces más que las mujeres, aunque ellas, luego de la menopausia y más aquellas con sobrepeso, aumentan sus probabilidades de tener apnea del sueño”, comenta la especialista.

Enfatiza que el paciente con obesidad y apnea del sueño, no duerme normalmente y disminuye tanto la calidad como la cantidad de sueño.

“En el paciente obeso existen depósitos de grasa acumulados alrededor de la vía respiratoria superior, tendiendo a colapsarse y cerrarse durante el sueño; disminuye así el oxígeno en sangre, mientras los tejidos más importantes del organismo, como el cerebro y el corazón, se ven afectados.”

Describe que estos pacientes son roncadores, hacen quejidos durante la noche, tosen, se despiertan y, a largo plazo, tienen una calidad de vida deteriorada porque durante el día presentan somnolencia, poca capacidad de concentración, mayor riesgo de tener accidentes laborales y de tránsito porque tienden a quedarse dormidos en todas partes.

 

Tipos de apnea y tratamientos

La doctora Rodríguez explica que existen tres tipos de apnea, siendo la más común la Apnea obstructiva del sueño, que ocurre cuando los músculos de la garganta se relajan de tal forma que, al pasar el aire, se colapsan, haciendo que el paciente ronque y reciba menos oxígeno.

El segundo tipo es la Apnea central del sueño, que se produce cuando el cerebro no envía las señales correctas a los músculos que controlan la respiración.

“Al cerebro simplemente se le olvida que el diafragma tiene que moverse y el paciente deja de respirar”, apunta la especialista de la Clínica Piedra Azul

 

El tercer tipo de apnea del sueño se da por una mezcla de las anteriores.

“La obstrucción puede verse empeorada si el paciente tiene el tabique desviado, o si son niños con los adenoides o las amígdalas grandes”.

“Usualmente los síntomas son iguales en cualquiera de los tres tipos, pero estos implican ronquidos fuertes, episodios en los cuales la persona deja de respirar durante el sueño. Quien lo sufre no lo siente, pero quien duerme junto a la persona que tiene apnea, sí.”

En cuanto al tratamiento a aplicar, Rodriguez señala que originalmente se recurría a la uvuloplastia para remover la úvula, o “campanilla”, que cuelga al fondo del paladar.

Con el tiempo se determinó que el éxito de esta cirugía es muy bajo, sea en pacientes obesos o no.

“Actualmente se practica la polisomnografía nocturna, un estudio que mide los parámetros cerebrales, respiratorios, oxigenación y otros durante el sueño del paciente”, señala la especialista.

Esto permite conocer cuántas veces deja de respirar la persona, en una noche.

“Un ciclo de dejar de respirar y volver a hacerlo, puede repetirse en un paciente entre 6 a 50 veces en una noche. Si un paciente es obeso y quiere evaluar su apnea del sueño, se recomienda este estudio”, señala.

Por su parte, la doctora Rhayniveth Sequera agrega que, sobre la base del diagnóstico, existen tratamientos como el uso de dispositivos de presión positiva o Continuous Positive Airway Pressure (CPAP, por sus siglas en inglés).

Se trata de una mascarilla conectada a un aparato que va a ventilar al paciente a unas presiones mayores que la del aire del ambiente, de manera que garantice que la vía aérea se mantendrá siempre abierta.

“Es muy efectivo, pero los pacientes usualmente refieren que es incómodo al tener que dormir con una mascarilla, y no siempre lo toleran. El tratamiento ideal es que la causa sea tratada y, en el caso de los pacientes obesos o con sobrepeso, cambien su calidad de vida bajando de peso, con hábitos más saludables, dieta, ejercicios, evitar el alcohol, entre otros”, dice la especialista en obesidad.

Las especialistas ofrecen su consulta en la Clínica Piedra Azul (@clinicapiedraazul), institución que presta servicios de salud ofreciendo modernas instalaciones y las opciones médicas acordes a las necesidades de cada paciente, de manera efectiva y personalizada, a costos accesibles para los pacientes.

Está ubicada en la avenida principal Los Guayabitos, Sector Piedra Azul en Caracas; a 200 mts. del Expreso Baruta.

Nota de prensa

No dejes de leer

Jesús Hernández se presenta con un “Amor Temprano” en colaboración con Ronald Borjas

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Seguir Leyendo

Suscríbete a nuestro boletín

Multimax Store

Facebook

Carabobo

Multimax Store Nasar Dagga

Sucesos

Nasar Dagga

Lo más leído

Copyright © 2017 Agencia Carabobeña de Noticias c.a.