Nacional
Conductores venezolanos que pasen a Colombia deben portar el SOAT

Este 1° de febrero entró en vigencia la solicitud del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), para los conductores que circulen con vehículos desde Venezuela hacia Colombia.
De acuerdo a una reseña del diario La Nación, además, deberán tener a la mano la constancia de la revisión tecnomecánica; la licencia de conducir vigente y el título de propiedad del vehículo.
Vale recordar que el pasado 1 de enero, fue abierto el paso por el puente internacional Atanasio Girardot (Tienditas).
Desde esta fecha hasta el martes 31, había un paso libre de tránsito de vehículos de lado y lado.
Esto permitió observar una gran afluencia de vehículos con placas venezolanas, en Cúcuta y en su zona metropolitana.
Conductores requieren el SOAT para cruzar a Colombia
Por su parte de lado venezolano, se vio carros con placas colombianas circulando sin problemas por San Antonio del Táchira y Ureña. Incluso llegaron hasta la ciudad de San Cristóbal y otras zonas del estado Táchira.
De momento se espera en las próximas horas; pronunciamientos binacionales que aclaren la ruta fronteriza en tiempo de reapertura gradual.
El transporte público, como es el caso de los expresos binacionales; está a la espera de la luz verde. Muchos ya sacaron su SOAT e hicieron la revisión tecnomecánica.
Con información: ACN/La Nación
No deje de leer:
Sindicatos lamentan falta de respuesta oficial a reclamo salarial
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Nacional
Postulan el joropo como patrimonio de la humanidad

Postulan el joropo como patrimonio de la humanidad ante la Unesco, por parte del Gobierno venezolano, música típica de la región de los llanos del país, para que entre en la lista del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, anunció este jueves el ministro de Cultura, Ernesto Villegas.
“Ha tenido lugar un acontecimiento feliz, que es la firma del expediente mediante el cual la República Bolivariana de Venezuela va a postular ante la Unesco al joropo venezolano como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad”, señaló el ministro en declaraciones al canal del Estado, Venezolana de Televisión (VTV).
Asimismo, dijo que en el expediente presentado están incluidos las diversas variantes de este género musical.
Postulan el joropo como patrimonio de la humanidad
El joropo forma parte de la música tradicional venezolana, además de ser un baile popular, con letras que resaltan las faenas del campo, la naturaleza, el amor por el país, la amistad y lo patriótico, y es interpretado con instrumentos musicales como el arpa, el cuatro y las maracas.
Este género musical es típico de la región llanera de Venezuela, que comprende los estados Apure, Barinas, Guárico, Portuguesa y Cojedes, en el centro y oeste del país.
Uno de los principales exponentes de esa música fue Simón Díaz, compositor del famoso “Caballo Viejo” y quien recibió un Premio a la Excelencia Musical del Grammy Latino, en el 2008.
A saber
- El expediente «El Joropo Venezolano» incluye los seis ritmos y bailes que se practican en el país, de los cuales tres pertenecen al estado Miranda, el tuyero, que cuenta con arpa y cuerdas de metal; el conocido joropo jarillero, que tiene el acordeón como instrumento guía, y el yabajero, donde se utiliza la famosa bandola de ocho cuerdas.
ACN/MAS/Agencias
No deje de leer: Van 19 detenidos por casos de corrupción, informó Jorge Rodríguez
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Carabobo23 horas ago
Colegio de Abogados se viste de luces con la Gran Noche Flamenca
-
Sucesos8 horas ago
Abatido “El Conejo” de Las Tejerías durante enfrentamiento con autoridades
-
Deportes24 horas ago
Fallece esposa de la leyenda del beisbol venezolano Víctor “Vitico” Davalillo
-
Carabobo12 horas ago
Alertan presencia de la medusa Fragata Portuguesa en Patanemo