Internacional
Corte Penal Internacional rechazó impugnación del gobierno de Maduro


La Corte Penal Internacional (CPI) rechazó la impugnación de “control judicial” que había presentado el Fiscal General de Venezuela Tarek William Saab.
Sobre ello, la decisión de la Sala de Cuestiones Preliminares de la (CPI) fue emitida el pasado 2 de julio de 2021; y suscrita por los jueces Peter Kovács, Reine Alapini-Gansou y María del Socorro Flores Liera, según informó Gonzalo Himiob, director vicepresidente de Foro Penal.
Es así, como ésta decisión obliga a publicar las versiones editadas, protegiendo la identidad de las víctimas en los escritos; que han presentado tanto el gobierno como la Fiscalía. Es decir, «Especialmente importante es el que consignó la Fiscalía el 15 de junio de 2021, que versa sobre la admisibilidad», comentó el director del Foro Penal.
Asimismo, de acuerdo al artículo 11 de la resolución, “la Cámara rechazó que el artículo 21.3 del Estatuto pudiera servir de base jurídica para la reparación solicitada. La Sala indicó que el marco jurídico del Tribunal prevé una oportunidad procesal para presentar el tipo de impugnaciones; que estaba siendo presentada por Venezuela y, por lo tanto, no existe ninguna ‘laguna’ en el derecho aplicable».
Corte Penal Internacional rechazó solicitud de Tarek William Saab
Entre los demás elementos, vale mencionar que «La Sala señaló que la disposición pertinente es el artículo 18 del Estatuto, aunque para que esta disposición esté disponible; el Fiscal debe determinar que existe una base razonable para proceder con una investigación. Debido a que esa determinación aún no había sido anunciada, la Sala concluyó que la solicitud de Venezuela era prematura y la rechazó in limine».
Por su parte, el abogado defensor de Derechos Humanos y director del Foro Penal Venezolano, Gonzálo Himiob, explicó que la Corte Penal Internacional; establece como fecha tope el 23 de julio de 2021 para que la Fiscalía ante ese organismo haga pública su decisión en relación a la admisibilidad de la investigación; sobre la presunta comisión de Crímenes de Lesa Humanidad en Venezuela.
Con información: ACN/Unión Radio/Alberto News/Foto: Cortesía/Agencias
Lee también: Marvez y otros ocho alcaldes no podrán reelegirse por el PSUV en Carabobo
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional
Redes sociales y apps de mensajería aliados claves para tráfico de migrantes

Las redes sociales y apps de mensajería aliados claves para el tráfico de migrantes en Centroamérica, México y República Dominicana; indica un informe publicado este martes por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Según el estudio, la tecnología digital ha facilitado a los traficantes de migrantes el intercambio de dinero; bienes e información para desarrollar actividades ilegales y la mayoría de estas actividades tienen lugar en servicios y aplicaciones de uso común, y no en la web oscura.
«En la región de América Central, México y la República Dominicana, la mayoría de la oferta del tráfico ilícito sucede en las redes sociales y en las aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp o Telegram, que ofrecen una conexión más rápida y sencilla en comparación con la ‘Dark Web'»; advierte una de las conclusiones del estudio.
Redes sociales y apps de mensajería aliados claves para el tráfico de migrantes
Los traficantes utilizan las redes sociales y las plataformas de video para promocionar sus servicios compartiendo videos cortos sobre el éxito de sus traslados, señala el informe.
El documento también denuncia que las redes sociales desempeñan un papel fundamental en la conexión entre migrantes y traficantes, permitiendo la interacción y el intercambio de información; mientras que la mensajería instantánea y las tecnologías de geolocalización en tiempo real facilitan la planificación y ejecución del viaje.
Estadísticas del estadio
La OIM encuestó en el estudio a 531 migrantes en tránsito en la región, de los cuales el 64% tenía acceso a un teléfono inteligente y a internet durante su viaje.
Los resultados muestran que los migrantes de entre 26 y 35 años son los que más utilizan estas tecnologías durante su viaje; mientras que los mayores de 46 apenas las usan. En general, el 64 % de los encuestados contó con un teléfono celular y acceso a internet durante su viaje
Aunque el estudio destaca los retos a los que se enfrentan las autoridades para responder a este panorama cambiante, como la limitación de recursos y capacidades sobre el terreno y las lagunas en los marcos jurídicos; también reconoce el potencial de las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para contrarrestar las actividades delictivas relacionadas con la trata de personas, explicó la OIM.
Puede empoderar a los migrantes
Además, el estudio enfatiza en que las tecnologías de la información y la comunicación pueden juegan un papel importante para empoderar a los migrantes y garantizar el acceso a información verificada en todas las etapas del ciclo migratorio.
«Confiamos en que la información desarrollada en el estudio contribuirá a que las personas tomadoras de decisión en América Central, México y la República Dominicana establezcan líneas de acción sobre los recursos y las capacidades a desarrollar para luchar de forma coordinada y eficaz contra el tráfico ilícito de migrantes, garantizando la protección y el bienestar de las personas migrantes»; dijo la subgerente del Programa Regional sobre Migración de la OIM, Melanie Gómez.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Así se vivió el rescate milagroso de la pequeña Nour, tras terremotos en Turquía y Siria (+video)
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Internacional15 horas ago
Sube a casi 3.000 la cifra de muertos en Turquía por terremotos y llega ayuda
-
Sucesos23 horas ago
FANB detienen a seis personas en operativos contra las drogas
-
Deportes14 horas ago
Academia Puerto Cabello lidera arranque de Liga Futve 2023
-
Sucesos13 horas ago
Un muerto y varios heridos deja explosión de poliducto de Pdvsa en Yaracuy