Internacional
Presidente de Ecuador decretó 15 días de duelo nacional


Duelo nacional en Ecuador decretó por 15 días el presidente Lenín Moreno desde ayer 16 de abril que rinde homenaje a las víctimas mortales por la pandemia COVID-19.
Después de Brasil, que pasa los 2000 fallecidos, es el país meriodional segundo esta estadísticas en Sudamérica, según cifras oficiales con 421 muertos; aunque hay 675 decesos posiblemente por contraer el virus.
A eso hay una cifra de 5-700 fallecidos que aún no se sabe los motivos, un desfase donde la capital de Guayaquil; Guayas es la más comprometida con más de 1.400 que fueron sacados de sus casas y dejados en las calles.
Duelo nacional en Ecuador
El decreto también indica que la bandera de Ecuador “permanecerá izada a media asta en edificios públicos y privados; tanto civiles como militares” y que el Gobierno se solidariza con los familiares de los fallecidos a quienes “brindará el apoyo requerido de conformidad con la Constitución y la Ley”, dice el documento.
“Debemos a los compatriotas fallecidos una sepultura digna en camposanto y un justo homenaje de todo el país. He decretado 15 días de luto nacional en su memoria y solidaridad con los familiares”, dijo.
Últimas cifras
Por su parte, las autoridades ecuatorianas actualizaron este viernes a 421 muertos y 8.450 contagiados el número de afectados por el coronavirus SARS-CoV-2; cifras que no incluyen los fallecimientos probables, otros 675, o el incremento desproporcionado de decesos en la provincia de Guayas en abril.
En una rueda de prensa virtual, la ministra de Gobierno y presidenta del Comité de Operaciones de Emergencia, María Paula Romo; dijo que hasta ahora se han realizado en el país 29.596 pruebas, de las que 8.450 han resultado positivas y otras 8.075 han sido casos descartados del COVID-19.
“Esta es una parte de la realidad, la de aquellos que se hacen la prueba, pueden haber otros casos que no se han hecho la prueba”; destacó sobre la posibilidad de un subregistro de datos.
Quedan, además, represados los resultados de unas 13.000 pruebas dado que el sistema sanitario del país tiene una capacidad limitada para analizarlas, que a partir de mañana serán de unas 1.400 diarias.
De los contagiados, 6.732 están estables en aislamiento domiciliario; 234 en condición estable pero hospitalizados, 141 son casos con pronóstico reservado y 922 han recibido alta hospitalaria.
El resto son los 421 fallecidos, de los que 193 se registraron en Guayas, de la que Guayaquil es capital; 41 en El Oro; 38 en Pichincha; cuya capital es Quito; 35 en Manabí; y el resto se reparten por otras 16 provincias.
Otra muertes sospechosas
Asimismo, no incluyen esas estadísticas a los 675 fallecidos por sospecha de COVID-19; ni al incrementado número de fallecidos en la provincia de Guayas en la primera quincena de abril, unos 5.700 más de lo habitual.
Las razones del fallecimiento de estas personas se desconoce, pero según dijo el jueves el jefe de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), Jorge Wated, estarían relacionadas con el coronavirus, presuntos casos de coronavirus y también causas naturales.
Por provincias, el índice de contagio en Guayas, epicentro de la pandemia en Ecuador, sigue siendo el más alto del país con 5.777 casos; el 68,4 % del total a escala nacional.
Su capital, donde hace dos semanas se dio una grave crisis humanitaria con cientos de cadáveres abandonados en calles y domicilios, concentra el 51,5 % de los casos de contagio en Ecuador.
Guayas es seguida por Pichincha (779 casos, 9,2 %), Los Ríos (276, 3,3 %), Manabí (262, 3,1 %), El Oro y Azuay con 207 casos cada una, equivalente al 2,4 %; el resto de las provincias están en torno al centenar o menos.
ACN/MAS/Agencias
No deje de leer: Niño muere calcinado al caer en un horno de carbón en Argentina
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional
Fighting for Mercy: Un documental de Freedom Project este fin de semana por CNN International

Mercy Esther tenía solo 8 años cuando la sacaron de su aldea en la zona rural de Tanzania y fue obligada a entrar a la servidumbre doméstica en una ciudad lejana.
A los 16 años hizo un atrevido escape para tratar de encontrar a su familia y recuperar su vida.
Esta forma de trabajo infantil forzado es una realidad común en Tanzania; se exige a las niñas que trabajen muchas horas en tareas domésticas en casas de extraños.
Las separan de sus familias con promesas de buen dinero y educación, pero no les pagan ni las envían a la escuela.
Están viviendo en la esclavitud moderna.
Trabajando con Dominika Kulcyzk, filántropa y fundadora de la Fundación Kulczyk, CNN Freedom Project arroja luz sobre una valiente mujer tanzana, sobreviviente de servidumbre doméstica, Angela Benedicto, que ha dedicado su vida a salvar a niñas como Mercy Esther y cambiar el mentalidad de las personas que han permitido que este abuso se convierta en parte de la cultura.
Al aire el sábado 18 de marzo como parte de la iniciativa #MyFreedomDay de la cadena, el documental de media hora viaja a Tanzania, en el cual Kulcyzk y Benedicto conocen a las niñas rescatadas por la organización sin fines de lucro Wotesawa Domestic Workers Organisation.
Benedicto fundó la organización para defender los derechos de los niños trabajadores domésticos y luchar contra la trata de niñas.
Desde que abrió el refugio en 2014, Wotesawa ha alojado un promedio de 75 niños cada año.
Benedicto dice que sueña con algún día construir una instalación más grande donde pueda albergar a muchos más.
El documental sigue el viaje de Mercy Esther de regreso a su familia después de 8 años de explotación.
“Fighting for Mercy: A CNN Freedom Project Documentary” se transmitirá en CNN International en los siguientes horarios:
Sábado 18 de marzo a las 06:00 a.m. y 05:00 p.m.; el domingo 19 a las 07:00 p.m.y el lunes 20 de marzo de 2023 a las 02:00 a.m. y 05:00 p.m. (todo en hora de Venezuela).
Acerca de CNN Freedom Project:
The CNN Freedom Project produce informes, artículos y documentales originales sobre la trata de personas en todas sus formas, desde la servidumbre por deudas en la India hasta las redes de tráfico sexual en el sur de California y los esclavos africanos en el desierto del Sinaí. Desde su lanzamiento en 2011, el CNN Freedom Project, ganador de varios premios, se encuentra entre las iniciativas de programación más exitosas y de mayor visibilidad en CNN International. Ha generado más de 1.000 historias de investigación sobre la esclavitud moderna en los seis continentes. Varias ONG informan que estas historias de CNN Freedom Project han contribuido a cambiar leyes y políticas corporativas, han llevado a más de 1000 sobrevivientes a recibir asistencia y han generado más de US$ 24 millones en donaciones a organizaciones contra la trata. Para obtener más información sobre la esclavitud moderna, visite CNN.com/Freedom
Nota de prensa
No dejes de leer
“Novios de a Ratico”, una frase que le gustaba al cantante Jota G y la convirtió en música
Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Internacional17 horas ago
Fuerte terremoto en Ecuador deja al menos 13 fallecidos y 126 heridos (+ vídeos)
-
Deportes15 horas ago
Aficionados venezolanos lloran despedida del Clásico Mundial
-
Sucesos9 horas ago
Dos venezolanos murieron en violento choque en Viña del Mar
-
Deportes15 horas ago
Venezuela cae en cuartos de final y se acaba el sueño mundialista (+ vídeo)